Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Elogios en el prólogo

    Thrillers | 21 abril, 2017

    Elogios en el prólogo

    Lo he pasado bien leyendo Bajo los montes de Kolima, un thriller de Lionel Davidson con un elogiosísimo prólogo de Philip Pullman que, al menos en mi opinión, mejor es leerlo al final pues, en caso contrario, el lector esperará más de lo que la novela ofrece.

    El héroe es un científico de origen indio-canadiense llamado Johnny Porter con un talento excepcional para los idiomas y para muchas otras cosas. Debe ir a un ultrasecreto instituto científico de Siberia donde su anciano director, que le conoció hace años, desea transmitirle algo antes de fallecer. Para eso ha de llegar hasta el pueblo más cercano e instalarse allí sin despertar sospechas. A lo largo del viaje hasta su meta ha de cambiar de identidad varias veces y ha de desempeñar distintos trabajos para borrar su rastro. Una vez en el pueblo, ha de buscarse la vida para poder entrar en las instalaciones y charlar con la persona que le ha llamado. También ha de preparar las cosas para poder huir llegado el momento.

    Lo importante de la novela, la clave de su atractivo, es que se cuenta muy bien todo el proceso de acercamiento de Porter al pueblo, todos los pasos que da para trabajar allí como camionero y ganarse la confianza de las personas clave. Por supuesto, Porter tiene unas habilidades técnicas y una inventiva más que sobresalientes; no le faltan prudencia y previsión; cae muy bien a las mujeres que se cruzan en su camino; y no se inmuta si es necesario llevar las cosas al extremo. A muchos lectores no les importará que sea un héroe tan poco convincente como es habitual en el género; en cambio valorarán lo bien que se describen todos los pormenores de ambiente —como, por ejemplo, su trabajo con los bobik, unos fantásticos coches todoterreno para el hielo—, y cómo todas las piezas van encajando perfectamente.

    Tienen poco interés, sin embargo, los secretos científicos (más bien de ciencia-ficción y no muy claros); es muy fácil el tramo que se supondría más difícil (la entrada en la base científica y el contacto con su director). Pero estos dos aspectos más flojos argumentalmente llegan cuando el lector está metido de lleno en el relato que, además, termina con una persecución muy tensa en la que, por fin, Porter tiene un rival a su altura. Las cualidades del relato, su estructura clásica de búsqueda tan bien organizada, explican que Pullman lo califique como «el mejor thriller que he leído en mi vida»…, a lo que habría que añadir un «si te gustan esta clase de novelas» con un héroe a lo James Bond.

    Lionel Davidson. Bajo los Montes de Kolima (Kolymsky Heights, 1994). Barcelona: Salamandra, 2016; 539 pp.; col. Salamandra Black; trad. de Cristina Martín Sanz; ISBN: 978-84-16237-17-3. [Vista del libro en amazon.es]

  • Hermanos mayores

    Aventuras fantásticas infantiles | 20 abril, 2017

    Hermanos mayores

    Piratas del Mar Helado, de Frida Nilsson, viene precedido de premios notables y buenas críticas. Sin duda merece los elogios aunque no sea una obra lograda del todo. Se ambienta en un mundo nórdico lejano. La protagonista y narradora es una niña muy responsable llamada Siri, de unos diez años. Cuando el pirata Cabeza Blanca secuestra a su hermana pequeña Miki, para hacerla trabajar como esclava en una mina de diamantes, Siri sale a rescatarla pues su padre no puede. Los lugareños no le hacen mucho caso hasta que el cocinero de un barco, llamado Fredrik, toma partido por ella, la protege y se muestra dispuesto a ayudarla: también a su hermana pequeña la secuestró Cabeza Blanca porque él no supo cuidarla como debía.

    La novela merece aplausos, primero, por su ambición de ser una buena y larga narración de aventuras. Los merece porque todo está bien contado y bien escrito; porque tiene una protagonista que atrae y algunos secundarios con personalidad; y porque se describen con viveza el archipiélago y las distintas islas de los ambientes helados y fríos en el que todo sucede. También los mensajes que se filtran tienen interés, sobre todo el de la responsabilidad de los hermanos mayores hacia los pequeños, pero también el del cuidado de la naturaleza —«Papá ponía mucho cuidado en tomar de la naturaleza solo lo necesario. Decía que quien no actuaba así era un avaricioso», cuenta Siri—…

    Los problemas constructivos que le veo están en que el planteamiento inicial y el largo desarrollo, propios de una novela seria, contrastan mucho con el tramo final más bien caricaturesco. Cuando se nos muestra una niña audaz en un mundo de adultos hoscos, el lector espera que haya pasos poco creíbles, como así es…; pero —dejando aparte un episodio en el que Siri se encuentra a un niño-sirena y a su madre, que sería más propio de un relato de fantasía—, sorprende que, después de anunciar una y otra vez a un malvado malísimo que tiene atemorizado a todo el mundo, todo se resuelva con un desenlace como de comedia. Al menos en mi concepto del género de aventuras, en el que la novela se sitúa desde un comienzo, esto es un problema. Con todo, lo anterior no creo que preocupe mucho a buena parte de los lectores naturales del relato.

    Frida Nilsson. Piratas del Mar Helado (Ishavpirater, 2015). Barcelona: Thule, 2017; 325 pp.; ilust. de Alexander Jansson; trad. de Carlos del Valle; ISBN: 978-84-16817-09-02. [Vista del libro en amazon.es]

  • Ilustrar con fotografías

    Álbumes (históricos: 1658-1940) | 19 abril, 2017

    Ilustrar con fotografías

    Una de las pequeñas mejoras en las nuevas ediciones de los «apuntes para unas clases de álbumes ilustrados» son las referencias a un libro ilustrado al que se suele llamar precursor de otros y que se ha publicado hace muy poco en castellano: Animales animados, preparado con fotografías de Aleksandr Ródchenko y Várvara Stepánova para ilustrar unos poemas de Serguëi Tretiakov. En realidad, no fue precursor de nada pues el libro como tal no se publicó y ni siquiera lo hicieron las imágenes en la revista en la que se anunció (El nuevo frente de izquierda de las artes, se llamaba). Su edición como libro tuvo lugar, por primera vez, en Alemania en 1980.

    Sin embargo, tiene mucho interés (al menos para gente como yo), el hecho de que fuera un primer intento de preparar ilustraciones con fotografías; la forma en la que se construyeron unas figuras de animales en papel a partir de figuras geométricas —círculos, conos, rectángulos…—, y en cómo se dispusieron esas figuras en una especie de teatrillos; el talento del fotógrafo para, con pocos medios, buscar iluminaciones que provocaran fuertes sombras y aumentar así los efectos dramáticos.

    Llama la atención que Ródchenko, que nunca volvió a intentar nada semejante, viera tan claras las posibilidades que, para contar historias en libros ilustrados, abría la fotografía; y para ver, también, que con poquísimos medios —como los niños, por otra parte—, era posible construir un poderoso edificio imaginativo. Los poemas de Tretiakov, pensados al ver jugar a su hija, tratan sobre dos niños que se imaginan ser distintos animales; no sé cómo suenan los originales, pero las versiones en castellano no tienen demasiado tirón.

    Un buen apéndice, maquetado conforme a un estilo vanguardista propio de los años treinta, da mucha e interesante información sobre los autores y el proceso de confección de las ilustraciones por parte de Ródchenko y Stepánova.

    Aleksandr Ródchenko y Várvara Stepánova (fotografías), y Serguëi Tretiakov (poemas). Animales animados (Samozveri, 1926; Animaux à mimer, 2010). Barcelona: Gustavo Gili, 2012; 42 pp.; col. Los cuentos de la cometa; trad. de Marta Rebón y Ferran Mateo; ISBN: 978-84-252-2566-6. [Vista del libro en amazon.es]

  • Bienhumorada y triunfante

    Álbumes (emociones infantiles: temores) ● Álbumes (emociones infantiles: temores) | 18 abril, 2017

    Bienhumorada y triunfante
    Otro álbum con un protagonista que es y se siente pequeño frente al mundo y a los demás: Pequeña en la jungla, de Marta Altés. Pequeña es una monita a la que gusta vivir en la jungla pero a la que se le hace un problema ser tan pequeña en una selva tan grande. Hasta que «un día tomó una GRAN decisión. Una decisión muy valiente»: trepar hasta la copa del árbol más alto. Las figuras son simpáticas y los escenarios tienen la exuberancia que cualquiera imagina de la selva. Pero el álbum es claro y legible al presentar la vegetación y los personajes sobre fondo blanco, al colocar adecuadamente los párrafos de texto, y al poner el foco en la heroína. Además, la narración tiene una estructura, semejante a la de El paseo de Rosalía, que comunica tensión al...  Leer más

  • Un oso bondadoso

    Álbumes (convivencia: amistad entre dos) ● Álbumes (convivencia: amistad entre dos) | 17 abril, 2017

    Un oso bondadoso
    Otro ejemplo de cómo sacarle partido a un filón: el nuevo álbum de Emily Gravett titulado ¡Mío! y protagonizado por el oso y la liebre. Esta última encuenta una flor y no quiere compartirla con el oso, «pero al oso no le importó»; y lo mismo con otras cosas hasta que, cuando el oso no está presente, la liebre se abalanza sobre la miel de una colmena… La autora sabe dar la lección con talento gráfico y con simpatía, que es lo que hay que pedir a este tipo de minirelatos para que los lectores pequeños piensen en su comportamiento. Emily Gravett. ¡Mío! (Bear and Hare – Mine!, 2014). Barcelona: Picarona, 2017; 28 pp.; trad. de Joana Delgado; ISBN: 978-84-16648-80-1....  Leer más

  • Mucho que aprender (3)

    Historia de España e Hispanoamérica | 16 abril, 2017

    En Imperiofobia y leyenda negra, cuando explica la realidad de la Inquisición en España y cómo, con el tiempo, se ha convertido en un mito capaz de evocar un mundo que nunca existió, María Elvira Roca dedica un apartado titulado «Los ojos del señor Inquisidor» a comentar el duradero impacto que han tenido algunas representaciones literarias de esa figura. Es un punto en el que se ve cómo algunos aspectos de la leyenda negra han sido asumidos por todos, incluidos los españoles, y que la autora redimensiona con datos y comparaciones ilustrativas. El tenebroso Inquisidor apareció por primera vez en Don Carlos, de Schiller, de quien lo tomó luego Dostoievski para su relato El Gran Inquisidor, incluido en Los hermanos Karamázov; a partir de esos modelos, Umberto...  Leer más

  • Juana de Arco según ella misma

    Historia (antigua y medieval) | 15 abril, 2017

    En un capítulo de Bresson por Bresson que se titula «familiaridad con una sobrenaturalidad palpable» se reproduce una larga conversación de Robert Bresson con Jean Guitton acerca de su película El proceso de Juana de Arco. Dice Bresson al principio: «Voy a decirle lo que más me llamó la atención cuando releí, con miras a la película, las actas del proceso de condena de Juana de Arco. Su juventud, su magnífica insolencia ante los príncipes de la Iglesia y los sabios dispuestos a enviarla a la hoguera (“¡Siguiente pregunta!”; “Esto no concierne a vuestro proceso”; etc.). A lo largo de aquellos interminables interrogatorios, de los cuales ella salía menos agotada que sus inquisidores, me la imagino lanzando sus réplicas...  Leer más

  • Malvados venenos

    Comunismo | 14 abril, 2017

    Malvados venenos
    En las últimas semanas he releído, rápido, Archipiélago Gulag, de Alexander Solzhenitsyn. He comprobado que, a estas alturas, por sus continuas referencias a personas y hechos de la historia de la represión en la Unión Soviética, puede ser un libro difícil para quien no tenga un particular interés en la cuestión, y desagradable a más no poder para cualquier heredero mental de Lenin y sus sucesores. He vuelto a recordar su tono ágil y sus ramalazos de humor negro: «El jefe de la escolta estaba intrigado: “¿Y a ti por qué te han echado veinticinco años?”. “Pues, por nada”. “¡Mentira. Por nada, lo que te cae son diez!”». Un buen resumen de su contenido, para quien no lo conozca, está en la correspondiente voz de...  Leer más

  • El valor simbólico de lo ritual

    Sociedad | 13 abril, 2017

    El valor simbólico de lo ritual
    En una de las entradas recogidas en Un largo etcétera, titulada «Ritmos», se habla de que tanto el comienzo del curso académico como el comienzo del año natural «juegan juntos a crear los ritmos de los años, como en un poema el ritmo del verso y el de la frase, distintos y entrecruzados gracias a los encabalgamientos. Otros ritmos de la vida que encuentran correspondencias con los del poema son los ritos (el puente de la Inmaculada, la Navidad, el Miércoles de Ceniza, la salida procesional de todos los años, Pentecostés, la operación salida, etc.), que harían las veces de rima. Y los aniversarios íntimos, rimas internas. Los cumpleaños funcionan de un modo parecido a la cesura y ya sabemos que “sin cesura ni censura / no hay buena literatura”....  Leer más

  • Exceso de maravillas

    Aventuras | 12 abril, 2017

    Exceso de maravillas
    Hace años, una temporada en la que leí muchos álbumes en pocos días, vi por encima Los últimos gigantes, de François Place. Tal vez por verlo junto con otros no lo aprecié todo lo que merecía: aunque pensé que los dibujos eran extraordinarios no me interesó la historia. Pero he vuelto a leerlo y verlo ahora con más calma, en una nueva edición conmemorativa, y tengo más claros mis motivos para la impresión que me causó entonces. Un antropólogo llamado Archibald Leopold Ruthmore que ha encontrado un mapa o algo así en un diente de gigante, decide viajar en busca de los gigantes y sale de Inglaterra el año 1849. La primera parte del relato es su arduo viaje hasta dar con los gigantes, la segunda es su vida con ellos y sus descubrimientos sobre sus...  Leer más

  • Aves acróbatas

    Poesía infantil | 11 abril, 2017

    Aves acróbatas
    Las ALAS del AVECEDARIO es un rico poemario de Antonio Rubio con vistosas ilustraciones de Rebeca Luciani. Son poemas con diferentes estructuras, ritmos y tonos, cada uno de los cuales está dedicado a un ave siguiendo el abecedario. Por ejemplo, el comienzo del primer poema es este: «Empieza avestruz con ave. / Eso cualquiera lo sabe. / ¿Pero es ave? / Si no vuela, / aunque sus alas extienda. / Tiene patas de escalera / para dar grandes carreras». Luego siguen el Búho, el Cuco, el Dodo…, el Herrerillo, «acróbata amarillo», el Mirlo «mirlibustero», hasta llegar al Zorzal un «ave cabal». Muchos van acompañados, en la página opuesta, de una magnífica y exuberante ilustración. En esta entrevista el escritor y la...  Leer más

  • Padres cuentacuentos

    Cuentos | 10 abril, 2017

    Si en una nota previa elegía textos de Un largo etcétera que ponen de manifiesto la creatividad lingüística de los niños, en esta pondré otras relacionadas con la costumbre del autor de contarles historias a sus hijos. Se podrían llamar «lecciones para, o reflexiones de padres cuentacuentos»: —El reproche: cuando uno intenta contar cuentos a veces surgen problemas...; —La vaca solidaria: en esta entrada, casi mi favorita de Un largo etcétera, se ve un choque entre dos estilos a la hora de contar cuentos...; —Y se cayó: cuando un niño experimenta por primera vez los poderes curativos de las narraciones; —Vivo en conversación: reflexión de adulto sobre el mundo interior del niño; —Cuatro trazos: reflexión de...  Leer más

  • Mucho que aprender (2)

    Historia de España e Hispanoamérica | 9 abril, 2017

    Indico a continuación varias ideas-guía que se repiten, y que se contrastan con los hechos, una y otra vez, en Imperiofobia y leyenda negra. Una, la de que «es importante, cuando se trata de opiniones y prejuicios, deslindar con el mayor cuidado causas y consecuencias. El prejuicio precede a las causas, las busca y las fabrica. No al revés. De otro modo dejaría de ser un prejuicio. No quiere decirse que invente sus justificaciones. Procede desenfocando los contextos, y mezclando verdad y mentira». Otra, la necesidad de usar el lenguaje con precisión y saber de qué estamos hablando. Por ejemplo, la autora explica que la historiografía académica no distingue mucho entre colonialismo e imperio cuando son movimientos de expansión totalmente distintos. Aclara que...  Leer más

  • La verdad de la emoción

    Cine ● Cine | 8 abril, 2017

    La verdad de la emoción
    En una entrevista del libro citado hace unos días, Robert Bresson habla de su película El proceso de Juana de Arco y, al explicar que hizo un trabajo de resumen y adaptación de las actas de su proceso, pues para él un diálogo cinematográfico no es un diálogo teatral ni un diálogo novelesco, dice: «La palabra debe ser comprimida al máximo, de tal suerte que la imagen que la acompaña no provoque un pleonasmo. Suprimí los arcaísmos, no todos, conservé algunos para no empobrecer la característica tan particular de las réplicas de Juana. No expliqué nada. Dediqué mucho tiempo al trabajo preparatorio de concepción. Lo hice poco a poco, por miedo a traicionar algo. Me aparté, como de costumbre, de toda psicología teatral o novelesca (la imagen ya se encarga de...  Leer más

  • Una segunda edición (5)

    Libros propios sólo en edición digital ● Libros propios | 7 abril, 2017

    Una segunda edición (5)
    Con motivo de las clases dadas estas últimas semanas en el Master en Álbum infantil ilustrado, he preparado unas segundas ediciones (o nuevas versiones), revisadas y ampliadas, de Una breve historia, Una posible definición y Funciones y...  Leer más

  • En un barco escuela

    Aventuras marineras | 6 abril, 2017

    En un barco escuela
    Los principales protagonistas de El barco escuela Tobermory, de Alexander McCall Smith, son los gemelos Ben y Fee MacTavish, de doce años. Después de haber acompañado a sus padres oceanógrafos en su pequeño submarino durante años, les ha llegado el momento de ir al colegio que, en su caso, será el barco escuela Tobermory. Allí son bien recibidos por profesores y compañeros, que les explican muchas cosas de la terminología marinera y del funcionamiento del barco. Enseguida conocen también a quienes serán sus rivales, el presuntuoso Hardtack y sus amigos. El conflicto concreto de este relato es que, antes de comenzar el curso, algunos alumnos son contratados dos días como extras de una película de piratas y allí se dan cuenta de que algo no encaja. Después de haberme...  Leer más

  • Recuperación editorial

    Libros infantiles (norteamericanos) ● Libros infantiles norteamericanos | 5 abril, 2017

    Recuperación editorial
    El debut de André François en la literatura infantil tuvo lugar en 1949 cuando puso imágenes en todas las páginas impares de El pequeño Brown, también el primer relato de la norteamericana Isobel Harris. Es una recuperación editorial que merece ser aplaudida. Por su comienzo, que no por el estilo de vida de los protagonistas ni por las ilustraciones, se podría poner en paralelo con Eloise, un relato de la misma época, pues su protagonista, el pequeño Brown, vive en un hotel de Nueva York con sus padres y, como a ellos, le gustan los ascensores, los túneles, el metro y demás. Hasta que un día, Hilda, la encargada de la limpieza, se lo lleva con ella junto a su familia, en el campo, lo que significa un montón de descubrimientos para él. El libro es ameno y...  Leer más

  • Matilde

    Álbumes (aprendizaje, arte) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (aprendizaje, arte) | Álbumes ilustrados | 4 abril, 2017

    Matilde
    Matilde, de Sozapato (firma de la ilustradora ecuatoriana Sofía Zapata Ochoa), es una excelente narración gráfica sin palabras compuesta con unas ilustraciones basadas en dibujos de gran calidad y secuenciadas con gran destreza. La protagonista es una niña que se asoma, desde la calle, a la ventana del estudio de un pintor y le roba un pincel mágico con el que huye y dibuja un dragón al que no logra controlar. Si en un álbum de hace días, un niño descubría el poder de su imaginación, en este Matilde da un paso más pues averigua el poder del arte para poner en pie la imaginación y para enriquecer la vida. La narración avanza estimulando al lector a que se pregunte qué hay más allá de cada imagen y con eficaces juegos plano-contraplano. Se contrastan la monotonía de los...  Leer más

  • Un espectáculo lingüístico

    Niños | 3 abril, 2017

    Un espectáculo lingüístico
    Soy lector habitual de Rayos y Truenos por lo que no me suenan a nuevo los textos publicados por Enrique García-Máiquez en Un largo etcétera . Hay que decir, sin embargo, que muchas entradas del libro no son exactamente iguales a las originales: algunas están más pulidas aún. Quien desee leer buenos comentarios al libro los tiene aquí y aquí. Lo que sí voy a recopilar, en dos notas, son algunos comentarios que sé que interesarán a quienes siguen la LIJ. Los de hoy son los que se refieren a la creatividad lingüística de los niños: en uno el autor dice que los niños son un espectáculo linguístico..., cosa cierta cuando tienen espectadores atentos, algo que pocas veces pasa. La suerte para todos es que, en este caso, sí lo tienen. Al respecto pueden leerse:...  Leer más

  • Mucho que aprender (1)

    Historia de España e Hispanoamérica | 2 abril, 2017

    Mucho que aprender (1)
    Me ha parecido un gran libro Imperiofobia y leyenda negra, de María Elvira Roca Barea. En él se da mucha información de un modo ameno, polémico, convincente y accesible. Está dividido en tres grandes partes. En la primera, titulada «Imperios y leyendas negras: la inseparable pareja», se comentan similitudes y paralelismos entre los imperios de Roma, España, Estados Unidos y Rusia, y entre sus respectivas leyendas negras. La autora explica y ejemplifica que «no suele haber causas objetivas en el nacimiento de las leyendas negras imperiales. Estas buscan sus motivos o los generan, y es imposible que no encuentren algo a lo que agarrarse»; que «todas las leyendas negras nacen en el subsuelo de la frustración» y «brotan entre los...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 Next





--- LISTADOS ---

Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar