Aventureros del nuevo mundo; Héroes y villanos que forjaron la América hispánica, de Javier de Navascués, es un libro de los que vale la pena leer y recomendar: porque da mucha información, porque está muy bien escrito, porque resulta muy ameno. Contiene 30 capítulos distribuidos en cinco partes: «Fundaciones y fronteras (siglo XVI)» —diez capítulos de los cuales dedica uno a dos encomenderas como María de Estrada e Inés Suárez y otro a fray Bernardino de Sahagún—; «Flandes indiano (siglos XVI y XVII)» —donde habla, entre otros, de Lautaro y de Alonso de Ercilla—; «Aventureros excéntricos (siglo XVII)» —con un capítulo sobre la asombrosa «monja alférez», Catalina de Eraúso—; «La ciudad letrada (siglo XVII)» —con muy buenas semblanzas de El inca... Leer más
La brigada de los bastardos: La verdadera historia de los científicos y espías que sabotearon la bomba atómica nazi, es un libro extenso de Sam Kean que, por un lado, cuenta bien los descubrimientos relativos a la energía nuclear que condujeron a la fabricación de la primera bomba atómica; y, por otro, recopila muchas anécdotas acerca del espionaje, por parte de los Estados Unidos, de las investigaciones del régimen nazi con vistas a ser los primeros en fabricarla. La parte más interesante del libro es la primera, sobre las averiguaciones durante los años anteriores a la guerra, y luego hay cinco partes más, una por año desde 1940, contando episodios que se van sucediendo. A esto se llega después de la presentación de las personalidades y singularidades de los actores del... Leer más
En su momento puse un comentario a Mala farma, un libro que me pareció revelador. Es del mismo tipo, pues también denuncia prácticas médicas y farmacéuticas corruptas, esta vez en los Estados Unidos, El imperio del dolor, de Patrick Radden Keefe. El libro, muy bien documentado y narrado, está centrado en la historia de la familia Sackler, grandes donantes de todo tipo de instituciones culturales que hicieron su fortuna gracias a sus empresas farmacéuticas, la última de las cuales, Purdue Farma, extendió el uso de un opioide al que llamaron OxyContin. El autor anuncia que aunque «hay muchos buenos libros sobre la crisis de los opioides», su intención fue «ofrecer un tipo de historia diferente, la saga de tres generaciones de una dinastía familiar y el modo en que cambiaron... Leer más
La literatura infantil y juvenil del exilio republicano de 1939, de Berta Muñoz Cáliz y María Victoria Sotomayor Sáez, es un gran trabajo, bien ordenado y bien escrito, y muy documentado, como se aprecia en la bibliografía del final. La primera mitad del libro está dedicado a México, país donde vivieron y publicaron autores tan importantes como Alejandro Casona, Magda Donato, Salvador Bartolozzi y Antoniorrobles, entre otros. En la segunda mitad, el país que se trata con más extensión es Argentina, donde vivieron Elena Fortún y María Teresa León, y donde trabajó muchos años Rafael Dieste como editor. Tanto al hablar de México como en Argentina la información está organizada en tres apartados: teatro infantil, narrativa y lírica. Se habla después de los autores que se... Leer más
Cómo ganar el Giro bebiendo sangre de buey, de Ander Izagirre, es un gran libro para los entusiastas del ciclismo. Esta reseña, que lo comenta bien, hace notar que cada relato se coloca en su marco histórico y lo bien que el autor sabe presentar tanto a los personajes inolvidables que protagonizan momentos épicos como a los que resultan entrañables, por cómicos o por trágicos. Se puede añadir, o esa fue mi percepción, que así como Plomo en los bolsillos es un libro más para todos los públicos —es más breve, los episodios que se cuentan también lo son, el Tour es más conocido—, este libro es más para los aficionados —es más extenso, todo se cuenta con más detalle, el Giro es un mundo más caótico—. Lo que queda más en el recuerdo, al menos en mi caso, es la... Leer más
Hacia la comprensión de Europa, de Christopher Dawson, es una colección de conferencias y ensayos del autor. En el prólogo indica que ha procurado tratar sobre tres temas relacionados: «Europa en cuanto comunidad de pueblos, Europa como unidad espiritual basada en la tradición de la cultura cristiana; y la reacción antieuropea actual como resultado inevitable de su pérdida de objetivos espirituales y del sistema de valores morales comunes que heredó de la tradición cristiana». El libro está bien comentado en esta reseña. Por mi parte, aunque a Dawson siempre vale la pena leerle pues, como el prologuista indica, «incita a pensar en la historia de forma renovada», también debo añadir que, puestos a recomendar un libro suyo, no elegiría este sino La religión y el origen... Leer más
Tiempo atrás puse aquí varias notas relativas a Imperiofobia. Uno ahora, a las reseñas de libros incluidos en Historia de España e Iberoamérica, la que hice, para otro lugar, de Fracasología, el siguiente libro de Elvira Roca... Leer más
Tal como se indica en este recomendable artículo, la figura de George Orwell «crece con el tiempo y está alcanzando categoría icónica», por ser un modelo de «compromiso con la integridad intelectual», y por haber denunciado y profetizado de forma brillante algunos comportamientos totalitarios en obras como Rebelión en la granja y 1984. En ese artículo se cita de paso la reciente biografía en cómic Orwell, con guión de Pierre Christin e ilustraciones de Sébastien Verdier, un relato que vale la pena conocer y que, para muchos, puede ser un buen primer acercamiento al personaje y a sus obras. Estas se comentan, al hilo de la biografía, poniendo algunos de sus textos en una tipografía distinta y acompañándolos de ilustraciones en color que han hecho varios dibujantes... Leer más
El Atlas de los exploradores españoles, editado por la Sociedad Geográfica Española y firmado por más de treinta especialistas, es una obra académica y de divulgación extraordinaria que vale la pena conocer. En ella figuran los datos básicos de más de doscientos personajes que, a lo largo de los siglos, protagonizaron importantes viajes y descubrimientos de distinto tipo. Toda la información se organiza en ocho capítulos que, después de una breve introducción, presentan de cada explorador o viajero, en una o dos páginas, información biográfica, mapas, cuadros o fotos de ellos y de sus recorridos, y bibliografía para quien desee ahondar. En «Viajes desde el fin del mundo» se habla de los expedicionarios más antiguos, como Egeria. En «Viajeros de las tres culturas»... Leer más
La guerra no tiene rostro de mujer es el primer libro que publicó Svetlana Alexiévich y fue el resultado de sus conversaciones con cientos de mujeres de la URSS que participaron en la segunda Guerra Mundial. En la edición publicada en 2013 añadió pasajes que había quitado en la edición primera, bien por indicación de la censura, bien porque prefirió retirarlos ella misma. Es un libro del que surge una visión desconocida de la guerra. Primero porque las mujeres desempeñaron todo tipo de ocupaciones. Una de sus entrevistadas, igual que otras, recuerda que se presentó voluntaria porque «así es como nos habían educado, nada debía ocurrir en nuestro país sin que nosotros fuéramos partícipes. Nos enseñaron a amar a nuestro país. Admirarlo. Si había empezado la guerra,... Leer más
Los muchachos de zinc, de Svetlana Alexiévich, es un libro dedicado a los más de 50.000 soldados que murieron en la guerra de Afganistán (1979-1989): sus cadáveres eran repatriados en ataúdes de zinc. Como para sus otros libros, la autora entrevistó a centenares de personas: soldados supervivientes, enfermeras de los hospitales, madres de los fallecidos... Una de sus ideas es dar voz a quienes no la tienen o a quienes no se la dan las versiones oficiales de lo sucedido y, en esa línea, presta particular atención a los testimonios de las mujeres: una de ellas le dice que «los hombres combaten en la guerra, y las mujeres lo hacemos después… Nosotras combatimos después de la guerra». Una pregunta detrás del trabajo de Alexiévich es «¿cuánto hay de humano en el ser... Leer más
La religión y el origen de la cultura occidental, de Christopher Dawson, es otro de esos libros imprescindibles para entender los orígenes del mundo en el que vivimos y para pensar qué clase de sociedad queremos. En él, Dawson sostiene que «la civilización occidental ha sido el mayor fermento de cambio en el mundo, porque el cambio del mundo se convirtió en parte integrante de su ideal de cultura». Señala que «el estudio de la religión cristiana y de la cultura occidental se puede hacer desde sus orígenes, a diferencia de lo que ocurre con otras religiones y de otras culturas», y desea mostrar que, «en los orígenes de la cultura occidental hay un elemento configurador específicamente cristiano». Empieza por explicar que, «cuando cae el imperio romano los principales... Leer más
Cincuenta innovaciones que han cambiado el mundo, de Tim Harford, es un libro periodístico-histórico muy ameno. El autor comienza con un prólogo dedicado al arado; organiza su materia en siete partes, cada una con siete u ocho capítulos, en cada uno de los cuales se comenta la historia de una innovación, a veces un «invento» y a veces una nueva forma de hacer las cosas; y termina con un epílogo. Su objetivo es mostrar el impacto positivo de cada una de las innovaciones que comenta, sin dejar de mostrar también los inconvenientes de algunas que, con el paso del tiempo, han llegado a ser evidentes. Por ejemplo, en «Ganadores y perdedores» entran el gramófono y el pasaporte; en «Reinventar cómo vivimos», los videojuegos y el aire acondicionado; en «Inventando nuevos... Leer más
He leído rápido dos libros periodístico-históricos interesantes y bien escritos de David Grann: Z, la ciudad perdida y Los asesinos de la luna. Los dos tienen una estructura semejante: el foco se pone sobre todo en un personaje del que se acaba contando toda su vida; se habla también de aquellos que se relacionaron con él, en algunos casos con extensión; y ambos tienen páginas dedicadas a la investigación del autor, en el primer libro entreveradas con la historia y en el segundo en una sección final, que siempre añaden algo más a lo que ya se sabía de su tema de investigación. En Z, la ciudad perdida, el protagonista principal es Percy Harrison Fawcett, el gran explorador del Amazonas. Se comentan sus relaciones con novelistas como Rider Haggard y Conan Doyle. Se habla de... Leer más
América: quiénes somos y en qué creemos es un libro que reúne discursos del historiador norteamericano David McCullough (de quien he reseñado ya Los hermanos Wright, 1776, Un camino entre dos mares) en distintos ámbitos, normalmente ceremonias de homenaje o de graduación. En ellos se cuentan anécdotas de historia norteamericana, se habla de gente poco conocida que merecería ser biografiada, se aplaude a personas que han hecho un buen trabajo político, se pondera el funcionamiento de la democracia representativa en los Estados Unidos. En varios, en los que da consejos a recién graduados, les habla de la importancia de leer mucho y, sobre todo, de leer historia. Algunos párrafos son estos: —«Leed historia. Sobre todo, leed historia. Estamos donde estamos, cada uno de... Leer más
Robo al amparo de la ley fue un libro escrito por Evelyn Waugh acerca de la situación de México el año 1939 cuando el presidente Lázaro Cárdenas había ordenado la expropiación petrolera. La exposición es modélica —ordenada, documentada, reflexiva, muy bien escrita—, todo un ejemplo de gran reportaje periodístico. De más está decir que es un libro que se ha quedado atrás, pero precisamente por eso es admirable que, al leerlo, deje la sensación de que, por un lado, la historia de México hasta llegar a ese momento concreto queda muy bien explicada, y de que, por otro, tienen permanente validez muchas consideraciones que va dejando caer Waugh sobre cuestiones de tipo general. Véanse algunas: —Los artistas y el poder. «Creo que el arte es una función natural del... Leer más
Imperiofobia y leyenda negra o En defensa de España son una prueba de que los historiadores a veces llegan tarde, o para muchos llegan tarde, pero llegan: como dice Adam Zagajewski, «el bien siempre regresa con lentitud». Otro ejemplo reciente más es Falso testimonio, de Rodney Stark (de quien ya comenté La expansión del cristianismo) un ensayo con el que su autor, un sociólogo de la religión que no es católico, desea señalar importantes errores de juicio que muchos cometen cuando piensan en o hablan sobre las acciones de la Iglesia católica en la historia. En esta buena reseña se da cuenta con claridad del contenido del libro —capítulos dedicados a temas como el antisemitismo, la Inquisición, etc.—, de la estructura —exposición de lo que muchos creen sobre tales... Leer más
Me ha parecido un libro clarificador En defensa de España: desmontando mitos y leyendas negras, de Stanley G. Payne, que golpea en el mismo clavo que Imperiofobia y leyenda negra, libro al que se refiere varias veces el historiador nortemericano. Son reflexiones apoyadas en lo que la investigación histórica nos dice acerca de las controversias que se han dado alrededor de distintas épocas de la historia de España que, dice Payne, son mayores aquí que en otros lugares. El autor tiene interés en desmontar mitos, por ejemplo el de «la “orientalización” de los españoles como consecuencia de la influencia andalusí»; en señalar algunas singularidades, como la de que la historia de España es diferente a la de otros países debido a la Reconquista; en apuntar que el imperio... Leer más
Los meses de julio y agosto leí otro libro de Svetlana Aleksiévich: Voces de Chernóbil. En él se recogen testimonios de muchas personas afectadas por las explosiones que destruyeron los reactores de la central nuclear de Chernóbil, ciudad ucraniana muy cercana a Bielorrusia, país de diez millones de habitantes para el que las fugas de material radiactivo que llegaron a centenares de kilómetros, supuso un cataclismo. En su prólogo la autora dice que no es el suyo un libro sobre qué sucedió en la central aquella noche, quién tuvo la culpa, cómo se ocultó la avería al mundo, etc.; que ella se dedica a «la historia omitida», a «la cotidianidad de los sentimientos, los pensamientos y las palabras», a «la vida cotidiana del alma»: que «desea contar la historia de manera... Leer más
En su momento hablé de Un camino entre dos mares, un libro del historiador David McCullough. También vi tiempo atrás, y me gustó mucho, la serie televisiva basada en una biografía suya sobre John Adams. Debido a esas buenas experiencias en su momento añadí a mi lista de futuras lecturas 1776, otro de sus libros que se publicó en castellano hace años, y he podido leerlo hace unas semanas. Es una narración excelente y equilibrada que trata de lo sucedido el año que se celebra como el del nacimiento de los Estados Unidos, pues en él se firmó su Declaración de Independencia y empezó la guerra con Inglaterra, y en él surgió y se agigantó la figura de George Washington. El libro tiene mucho de historia militar pues cuenta con detalle las importantes batallas que tuvieron... Leer más
Uno de los aspectos que me han resultado más interesantes del trabajo de Elvira Roca en Imperiofobia y leyenda negra, son sus comentarios sobre algunas afirmaciones desacertadas en libros de respetados historiadores y escritores. Con ellos la autora pretende poner de manifiesto que muchos asumen acríticamente, por inconsciencia o pereza intelectual, buena parte de los relatos difundidos por la leyenda negra. Es el caso de Imperios del mundo atlántico, de John Elliot, que presenta como un ejemplo de «la opinión común hoy en la historiografía académica». «El esquema mental de Elliot es el universalmente aceptado y quizá el que el lector tiene en la cabeza, sea consciente de ello o no: Imperio inglés en América > Estados Unidos, gran éxito Imperio español en América... Leer más
Una de las preguntas que me hacía según leía Imperiofobia y leyenda negra era por qué la autora no ponía en paralelo al Imperio británico con los demás imperios que ha habido en la historia. La explicación termina llegando avanzado el libro: «El hecho de que Inglaterra nunca intentara expandirse por Europa occidental explica que no haya sufrido el acoso de una leyenda negra. Como no ha habido poder local que se sintiera amenazado, no ha habido propaganda ni intelectuales que fabricasen las correspondientes justificaciones. Con un buen criterio admirable, Inglaterra se ha limitado durante toda su historia a combatir todo poder que amenazara con crecer y hacerse hegemónico en el continente, pero jamás ha pretendido erigirse en ese poder ella misma». Me ha interesado, en... Leer más
Un punto de los que se trata Imperiofobia y leyenda negra es el de que la defensa de los indígenas de América no la hicieron ni los humanistas ni los ilustrados, por más que fueran los últimos los propagadores del mito del Edén indígena aplastado por el malvado hombre blanco. «Ni Las Casas ni Rousseau sintieron nunca, no ya respeto, sino mera curiosidad por los indios. Para ambos todos los indios son el mismo indio». Se supone que, hoy en día, sigue la autora, «nadie con un mínimo de cultura niega ya el papel pionero que tuvieron los legisladores y la maquinaria imperial española en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Hay que colocar en su contexto y en su tiempo las ideas revolucionarias expresadas primero por los dominicos, y luego por otras... Leer más
En Imperiofobia y leyenda negra, cuando explica la realidad de la Inquisición en España y cómo, con el tiempo, se ha convertido en un mito capaz de evocar un mundo que nunca existió, María Elvira Roca dedica un apartado titulado «Los ojos del señor Inquisidor» a comentar el duradero impacto que han tenido algunas representaciones literarias de esa figura. Es un punto en el que se ve cómo algunos aspectos de la leyenda negra han sido asumidos por todos, incluidos los españoles, y que la autora redimensiona con datos y comparaciones ilustrativas. El tenebroso Inquisidor apareció por primera vez en Don Carlos, de Schiller, de quien lo tomó luego Dostoievski para su relato El Gran Inquisidor, incluido en Los hermanos Karamázov; a partir de esos modelos, Umberto Eco fabricó el... Leer más
Indico a continuación varias ideas-guía que se repiten, y que se contrastan con los hechos, una y otra vez, en Imperiofobia y leyenda negra. Una, la de que «es importante, cuando se trata de opiniones y prejuicios, deslindar con el mayor cuidado causas y consecuencias. El prejuicio precede a las causas, las busca y las fabrica. No al revés. De otro modo dejaría de ser un prejuicio. No quiere decirse que invente sus justificaciones. Procede desenfocando los contextos, y mezclando verdad y mentira». Otra, la necesidad de usar el lenguaje con precisión y saber de qué estamos hablando. Por ejemplo, la autora explica que la historiografía académica no distingue mucho entre colonialismo e imperio cuando son movimientos de expansión totalmente distintos. Aclara que no se puede... Leer más
Me ha parecido un gran libro Imperiofobia y leyenda negra, de María Elvira Roca Barea. En él se da mucha información de un modo ameno, polémico, convincente y accesible. Está dividido en tres grandes partes. En la primera, titulada «Imperios y leyendas negras: la inseparable pareja», se comentan similitudes y paralelismos entre los imperios de Roma, España, Estados Unidos y Rusia, y entre sus respectivas leyendas negras. La autora explica y ejemplifica que «no suele haber causas objetivas en el nacimiento de las leyendas negras imperiales. Estas buscan sus motivos o los generan, y es imposible que no encuentren algo a lo que agarrarse»; que «todas las leyendas negras nacen en el subsuelo de la frustración» y «brotan entre los pueblos que han de vivir en la órbita de otro... Leer más
El corazón de todo lo existente. La historia jamás contada de Nube Roja, de Tom Clavin y Bob Drury, es un libro bien documentado y bien escrito, basado en muchas fuentes pero, sobre todo, en la autobiografía del jefe sioux, o lakota, Nube Roja: en 1893 contó sus recuerdos a un comerciante que lo conocía y a un periodista con el que tenía confianza por estar casado con una mujer de origen lakota. En conjunto es un gran relato histórico que presenta bien las vidas y costumbres de muchas tribus indias y sus relaciones con quienes ellos veían, no sin razón, como unos invasores de su territorio: las tierras de caza de los sioux abarcaban Montana, Dakota del norte y del sur, Wyoming, Idaho, Nebraska y Iowa. El libro, por una parte, trata de aspectos importantes de la llamada... Leer más
La expansión del cristianismo, de Rodney Stark, un estudio sociológico que intenta explicar las razones por las cuales el cristianismo se convirtió en la religión mayoritaria del Imperio Romano en tan poco tiempo, me ha parecido un libro luminoso. Indico hoy un resumen del contenido del libro y ampliaré un poco más el comentario en una nota posterior. El autor, un sociólogo especializado en cuestiones religiosas, a las que aplica criterios tomados de la economía, primero explica en qué formas, en qué lugares y entre qué gentes, se propagó el cristianismo. Habla del efecto que tuvieron los mártires —un importante factor de credibilidad—, y de la importancia que tuvieron las diferencias de comportamiento entre cristianos y paganos en relación a los enfermos —sobre... Leer más
Me ha gustado leer Algunos hombres buenos: historias de mujeres y hombres que pusieron la justicia por encima de las ideologías durante la Guerra Civil, de Octavio Ruiz-Manjón. Son breves semblanzas de personas de distinto tipo, unos más conocidos que otros, todos ellos buenos ejemplos de gente que, decía Julián Marías, «conservaron la cordura, el sentido moral, la capacidad de juicio», durante un tiempo de locura. Los biografiados son: Antonio Escobar, Julián Besteiro, Melchor Rodríguez, Juan Peset, Manuel de Irujo, Julián Marías, Mercedes Sanz-Bachiller, Luis Lucía, Marcelino Olaechea, Manuel de Falla, Ramón Rubio, Ricardo Amor, Antonio Machado, Miguel de Unamuno. En el colofón afirma el autor: «estos hombres y mujeres cabales, como nos gusta llamarlos, tuvieron... Leer más
Después de Imperios del mundo atlántico, en mi lista de lecturas de historia le tocó el turno a La América ingenua, un libro en el que Mariano Fazio hace un resumen excelente de lo que sucedió en el continente americano después de la llegada de Cristóbal Colón en 1492. Con todas las dificultades que hay para resumir un buen resumen, doy a continuación algunas ideas, que se pueden completar con esta reseña. Son ocho capítulos, titulados «Los protagonistas», «Los antecedentes», «El ciclo Colombino», «El ámbito antillano», «Las grandes conquistas armadas», «La evangelización», «La búsqueda de la justicia», «Las consecuencias». En los primeros el autor habla de la miopía de unos para no ver las barbaridades realizadas por los conquistadores hispanos y la de... Leer más
Una fructífera lectura de los últimos meses: Imperios del mundo atlántico: España y Gran Bretaña en América, 1492-1830, un libro de hace unos años de John H. Elliott. Dos buenas reseñas explicativas salieron una en El Cultural y otra en Letras Libres. Es una larga y documentada narración en la que se comparan los imperios coloniales español e inglés en América hasta 1830. Está dividido en tres partes tituladas «La Ocupación», «La Consolidación» y «La Emancipación», que a su vez tienen cuatro capítulos cada una. En la primera parte hay un desfase temporal en la comparación pues el autor contrasta lo que ocurrió después de las llegadas de Cortés a México en 1519 y de Christopher Newport en 1606 a lo que sería Jamestown, la que sería la Veracruz inglesa, una... Leer más
Algunos comentarios al paso en la novela El capitán Miguel y la daga milanesa, me hicieron buscar un libro que tenía, desde hace tiempo, en mi lista de libros a leer: Los comuneros, de Joseph Pérez, una revisión actualizada de un famoso libro suyo de 1970. Como esperaba, es excelente: el autor explica bien, de forma sintética y ordenada, la llamada Guerra de las Comunidades de Castilla, el levantamiento de algunas ciudades a principios del reinado de Carlos I de los años 1520 y 1521. Primero explica la situación de Castilla en 1520 y de cómo se fraguó, estalló y se sofocó la rebelión. Contados todos los hechos, el autor habla de cada uno de los bandos y personajes en conflicto: los comuneros, los nobles, el poder real. Por último, habla de las interpretaciones que unos y... Leer más
He leído con interés La herencia viva de los clásicos. Tradiciones, aventuras e innovaciones, de Mary Beard, catedrática en Cambridge y editora durante veinte años de temas clásicos en el Times Literary Suplement, por varias razones. Primero, claro, por su contenido: el libro está dividido en cinco partes —Antigua Grecia; Héroes y villanos en la Antigua Roma; Roma imperial. Emperadores, emperatrices y enemigos; Roma desde el fondo; Arte y cultura. Turistas y estudiosos—, cada una de las cuales contiene varios capítulos basados en ensayos o reseñas que habían aparecido antes en una revista literaria no especializada. Al margen de las cuestiones concretas que se discuten, son reveladores muchos comentarios al paso: por ejemplo que hay biografías que a veces son demasiado... Leer más
Por qué fracasan los países, de Daron Acemoglu y James A. Robinson, otra recomendación de mi amigo economista, me ha parecido un gran libro acerca de, como apunta el subtítulo, «Los orígenes del poder, la prosperidad y la riqueza». O, dicho de otra manera, ¿por qué algunos países son ricos y otros pobres? No son extraños los muchos elogios que ha recibido el libro pues, por un lado, la exposición es clara y ordenada, y los argumentos resultan convincentes al estar bien apoyados en ejemplos de todos los ambientes y épocas. Los autores detallan, al principio, cómo la prosperidad no se explica ni por cuestiones geográficas, como si el clima o la situación del país la condicionaran; ni culturales, como si dependiera del nivel cultural o el tipo de creencias del pueblo y... Leer más
En Seabiscuit: una leyenda americana, Laura Hillenbrand cuenta la historia de un famoso caballo de competición y hace una gran reconstrucción de la vida en los ambientes de las carreras de caballos en los Estados Unidos de los años treinta. La autora se centra en los tres hombres que hicieron posibles los triunfos de Seabiscuit, un caballo menos elegante que otros y no tan joven como se suponía que debía ser, pero que fue descubierto por dos hombres que apreciaron su potencial en cuanto lo vieron. Uno fue su propietario, Charles Howard, y otro su entrenador, Tom Smith: «Smith era el último hombre auténtico del viejo Oeste, y Howard estaba asfaltando el oeste de Smith bajo las presurosas ruedas de sus automóviles. Howard se movía por la buena imagen» y Smith era, y no le... Leer más