Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • La bendición de la Navidad

    Navidad | Relecturas

    La bendición de la Navidad
    Ahora que se acercan las fiestas navideñas vale la pena leer o releer La bendición de la Navidad, unos textos del entonces cardenal Joseph Ratzinger con explicaciones sobre los orígenes y significados de la Navidad y sobre costumbres asociadas con ella, que vienen en una edición magnífica con 22 ilustraciones bien elegidas de mosaicos, cuadros, frescos o tablas...  Leer más

  • Las novelas de Torquemada

    Relecturas ● Autores de referencia: Pérez Galdós | Relecturas

    Las novelas de Torquemada
    Incorporo a la sección de Relecturas la reseña de Las novelas de Torquemada, de Pérez
  • Las uvas de la ira

    Relecturas ● Relecturas

    Las uvas de la ira
    Añado a la categoría Relecturas un comentario que hice hace unos meses a Las uvas de la ira, de John Steinbeck. ...  Leer más

  • El Gatopardo

    Relecturas ● Relecturas

    El Gatopardo
    Añado a la categoría Relecturas un comentario de hace unos meses a El gatopardo, de Giuseppe Tomasi di Lampedusa. ...  Leer más

  • Los grandes relatos

    18 años: lectores expertos | Memorias de infancia (España e Hispanoamérica) | Narrativa: Vida diaria (relatos breves) | Relecturas

    Los grandes relatos
    Hace años leí Los grandes relatos, de José Jiménez Lozano, del que recordaba pocas cosas, aunque sí que su título aludía irónicamente a la discusión entre los filósofos posmodernos acerca de que ha pasado ya la época de los grandes relatos que intentaban dar un sentido a la historia, para enseñar una vez más la verdad que los listos olvidan de que son las vidas humildes de personas sencillas y rectas las que sostienen nuestro mundo. Tal como aquí se indica es una colección de treinta y tres cuentos breves extraídos de la infancia del autor en un pueblo castellano después de la guerra civil. Estoy de acuerdo también con esta buena reseña —que además contiene algunos textos jugosos del libro—, de que es uno de los mejores libros de cuentos de Jiménez Lozano: tal...  Leer más

  • Los Buddenbrook

    ● Otros libros de ficción | Novelas y relatos de vida diaria | Relecturas

    Los Buddenbrook
    Añado un comentario que hice hace unos meses a Los Buddenbrook, de Thomas Mann, a la categoría
  • El gran Gatsby

    ● Otros libros de ficción | Novelas y relatos de vida diaria | Relecturas

    El gran Gatsby
    A la categoría de Relecturas añado una reseña de El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald, una novela que había citado varias veces en esta...  Leer más

  • El primo Pons

    Relecturas ● ● Otros libros de ficción | Novelas y relatos de vida diaria | Relecturas

    El primo Pons
    El primo Pons —otra novela en mi lista de grandes obras que aún no había leído— es una de las 94 que componen La Comedia humana y que fue concebida por Honoré de Balzac como parte de un díptico titulado Los parientes pobres (Les Parents pauvres) y que completaba La prima Bette (Le Cousine Bette, 1848). Empezó siendo un relato corto que más adelante su autor alargó y rehízo, se la considera una de sus mejores novelas y él mismo declaró que «es una de las más hermosas que he hecho». Sylvain Pons es un músico anciano y pobre que vive alojado en casa de Madame Cibot, junto con su gran amigo, Wilhelm Schmucke, un pianista alemán que, como él, trabaja en la orquesta de un teatro de París. Pons tiene dos pasiones: una, el coleccionismo de arte; otra, el amor por la buena...  Leer más

  • Persuasión

    Relecturas ● ● Otros libros de ficción | Novelas y relatos de vida diaria | Relecturas

    Persuasión
    Persuasión, una novela que tenía en mi lista de relecturas desde hacía tiempo y que he podido leer y anotar en los últimos meses, fue la última que terminó Jane Austen. No la reescribió, como había hecho con las anteriores, y se publicó pocos meses después de su muerte. Es la única de sus novelas que transcurre durante su misma época, desde el verano de 1814 hasta 1815, año en el que Austen empezó a escribirla. La he releído porque Austen siempre lo merece pero, en concreto, porque quería recordar el perfil de la heroína, Anne Elliot, una mujer que siempre aporta sensatez a la vida cotidiana y que siempre procura optar por el mejor curso de acción posible: sus actitudes ante la vida no son las de Darcy y Bennet en Orgullo y prejuicio, ni las de las hermanas Dashwood en...  Leer más

  • San Martin de Tours

    Relecturas ● ● Otros libros de no-ficción | Biografías | Dios | Libros de historia (biografías) | Relecturas | Religión

    San Martin de Tours
    San Martín de Tours, de Regine Pernoud fue un libro que leí hace años porque me causaba curiosidad que el personaje fuera el patrono de mi ciudad y tuviera tanta presencia en muchos lugares. Al respecto se puede leer su voz en la Wikipedia francesa, mucho más completa que otras pues no en vano más de cuatrocientos pueblos y unas cuatro mil parroquias francesas están dedicadas a él. Como no recordaba bien algunas cosas y tenía pocas notas he vuelto a leerlo y he contrastado una idea con la que me había quedado en mi lectura primera: que es uno de esos libros que ayuda a entender muchas más cosas del origen de nuestra sociedad de las que uno podría pensar. San Martín (316–397) es uno de los escasos personajes del siglo IV de los que se ha escrito su biografia, un libro que...  Leer más

  • Ética: Cuestiones fundamentales

    Relecturas ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos | Relecturas

    Ética: Cuestiones fundamentales
    Ética: Cuestiones fundamentales, de Robert Spaemann, es un libro con ocho capítulos titulados así: «Ética filosófica o, ¿son relativos el bien y el mal?», «Educación o el principio del placer y de la realidad», «Formación, o el propio interés y el sentido de los valores», «Justicia o yo y los otros», «Convicción y responsabilidad o ¿el fin justifica los medios?», «El individuo o ¿hay que seguir siempre la conciencia?», «Lo absoluto o ¿qué convierte una acción en buena?», «Serenidad o actitud ante lo que no podemos cambiar». El autor plantea los temas con claridad y da respuestas con admirable fluidez. Seguramente contribuyó a eso que, antes de formar parte de un libro, cada uno de los capítulos fuese una charla radiofónica, lo cual quiere decir que...  Leer más

  • El regreso del hijo pródigo

    Relecturas ● ● Otros libros de no-ficción | Dios | Ensayos | Libros autobiográficos | Relecturas | Religión

    El regreso del hijo pródigo
    El regreso del hijo pródigo. Meditaciones ante un cuadro de Rembrandt, de Henry J. M. Nouwen, cayó en mis manos hace unos quince años, poco después de leer Los ojos de Rembrandt y de ver Solaris de Tarkovski. Supongo que ambas cosas influyeron en el gran impacto que me causó. En cualquier caso pienso que su valor está mucho más allá de mis preferencias personales y por eso lo pongo aquí. Al principio se dice que el libro tiene tres protagonistas: «un cuadro del siglo XVII y su autor, una parábola del siglo I y su autor, y un hombre del siglo XX en busca del significado de la vida». Es decir: Rembrandt y su cuadro El regreso del hijo pródigo; Jesucristo y la parábola en la que se basa el cuadro; y el autor, un sacerdote y profesor en universidades norteamericanas. En el...  Leer más

  • La religión y el origen de la cultura occidental

    Relecturas ● ● Otros libros de no-ficción | Historia | Libros de historia | Relecturas | Religión

    La religión y el origen de la cultura occidental
    La religión y el origen de la cultura occidental, de Christopher Dawson, es otro de esos libros imprescindibles para entender los orígenes del mundo en el que vivimos y para pensar qué clase de sociedad queremos. En él, Dawson sostiene que «la civilización occidental ha sido el mayor fermento de cambio en el mundo, porque el cambio del mundo se convirtió en parte integrante de su ideal de cultura». Señala que «el estudio de la religión cristiana y de la cultura occidental se puede hacer desde sus orígenes, a diferencia de lo que ocurre con otras religiones y de otras culturas», y desea mostrar que, «en los orígenes de la cultura occidental hay un elemento configurador específicamente cristiano». Empieza por explicar que, «cuando cae el imperio romano los principales...  Leer más

  • La unidad de la cultura europea

    Relecturas ● ● Otros libros de no-ficción | Cultura | Ensayos | Relecturas

    La unidad de la cultura europea
    La unidad de la cultura europea. Notas para la definición de la cultura, de T. S. Eliot, es un libro que ha quedado como una referencia ineludible cuando deseamos clarificar el concepto de «cultura» y cuando nos planteamos si la educación nos hace o no más cultos (o qué clase de educación es la que nos hace más cultos). En él Eliot habla de la cultura como modo de vida de un individuo, de un grupo, de un pueblo. Así, señala que «la cultura puede incluso ser descrita simplemente como aquello que hace que la vida merezca la pena ser vivida» pero, para evitar confusiones, es importante abstenerse «de asignar al grupo lo que sólo puede ser un objetivo para el individuo, y a la sociedad en su conjunto lo que sólo puede serlo para el grupo». Indica que cultura es «un...  Leer más

  • ¿Por qué Grecia?

    Relecturas ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos | Relecturas

    ¿Por qué Grecia?
    En su momento puse aquí una nota sobre ¿Por qué Grecia?, un libro de Jacqueline de Romilly. Tiempo más tarde lo releí para preparar una reseña completa que publiqué en medium. La incluyo ahora en el apartado (tan interesante...) de Relecturas, en el que pondré otros libros en sábados sucesivos. Cuando lo leí por primera vez me pareció luminoso y orientó mi búsqueda de otros libros, algunos de la misma Romilly, acerca de los orígenes de nuestra cultura. Cuando lo releí confirmé mi percepción de entonces, y pensé que es uno de esos grandes libros a los que siempre vale la pena volver. A continuación hago un resumen de las notas que tomé por si animan a buscarlo y leerlo a quienes no lo conocen. La historiadora francesa pretende y consigue poner en claro por qué...  Leer más

  • Preguntas sobre Dios

    Relecturas ● ● Otros libros de no-ficción | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Dios | Relecturas | Religión

    Preguntas sobre Dios
    Pasados bastantes años he vuelto a leer Preguntas sobre Dios, de André Frossard. En capítulos cortitos el autor trata muchos temas que tienen su origen en más de dos mil preguntas que alumnas y alumnos del último curso de bachillerato le formularon por escrito. El esquema de cada capítulo es el mismo: primero se formula la pregunta o la objeción de modo extenso, luego hay un «sin embargo» que remite a una experiencia personal o a un comentario bíblico o teológico, y a continuación viene la respuesta que, normalmente, tiene acentos más bien existenciales y poéticos. Debo decir que tenía un recuerdo muy bueno de este libro que, por un lado, he visto refrendado pero que también, por otro, se ha redimensionado. Una de las objeciones que ahora veo, aunque ciertamente forma...  Leer más

  • El Bajísimo

    Relecturas ● ● Otros libros de no-ficción | Dios | Libros de historia (biografías) | Relecturas | Religión

    El Bajísimo
    Tiempo atrás puse una breve nota sobre El Bajísimo, la fascinante y singular biografía de san Francisco de Asís escrita por Christian Bobin. He vuelto a leerla y a tomar notas, ahora que conozco un poco más al autor. En realidad, aunque la narración avanza cronológicamente, contando y comentando hechos de la vida de san Francisco, lo cierto es que, como la vida de san Francisco, el libro va de intuición en intuición o de fogonazo en fogonazo. Igual que, dice Bobin, «la voz de Dios está en la Biblia bajo toneladas de tinta, como la energía concentrada bajo toneladas de cemento en una central atómica», también lo está en vidas como la de san Francisco: esto es lo que, a su modo, le interesa subrayar al autor. Para eso se apoya en algunas escenas bíblicas que comenta de...  Leer más

  • 84, Charing Cross Road

    Relecturas ● ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos | Relecturas

    84, Charing Cross Road
    Los libros sobre libros sólo suelen gustar a los convencidos, pues las claves para disfrutarlos sólo las suelen tener los iniciados en la cuestión, y además, con frecuencia, sus autores suelen hacer planteamientos artificiosos y pasarse de vueltas en los elogios entusiastas. El recientemente reeditado 84, Charing Cross Road, un libro de la norteamericana Helene Hanff (1918-1997), no cumple tales condiciones y, quizá por eso, ha tenido tantos seguidores desde su publicación. La historia es elemental y se sigue sólo mediante la correspondencia entre la autora, guionista de televisión norteamericana, y una librería inglesa de libros antiguos, entre 1949 y 1969. A lo largo de sucesivas peticiones de libros y de las respuestas, los interlocutores se van desvelando poco a poco y la...  Leer más

  • El amor a la sabiduría

    Relecturas ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos | Relecturas

    El amor a la sabiduría
    He releído El amor a la sabiduría, del filósofo tomista Etienne Gilson, en una edición antigua, más completa que otra, reeditada hace poco, que sólo contiene los dos primeros de los cuatro textos originales. La primera conferencia, pronunciada en Harvard en 1927, se titula «Ética de los Estudios Superiores»; la segunda, en Marquette, en 1947, «Historia de la Filosofía y educación filosófica»; la tercera, en Marquette también, en 1951, «Sabiduría y amor en Santo Tomás de Aquino»; y el cuarto texto, que no es de una conferencia sino un capítulo del libro Cristianismo y Filosofía, fue publicado en París en 1949. Selecciono a continuación unos textos. En la primera conferencia dice Gilson a sus oyentes que «es verdad que existió una vez la superstición de que todo...  Leer más

  • Como una novela

    Relecturas ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos | Relecturas

    Como una novela
    He vuelto a leer Como una novela, de Daniel Pennac, un libro que no había citado antes aquí, que causó sensación cuando se publicó, y que ha quedado como una referencia ineludible cuando se habla de la lectura y de la transmisión del valor y el placer de leer. Debo decir que, respecto a este tema, prefiero la exposición hilada y serena de C. S. Lewis en La experiencia de leer, a la sincopada y arrebatada de Pennac. Pero sin duda son brillantes las exposiciones de Pennac sobre cada uno de los «derechos del lector»: El derecho a no leer, El derecho a saltarse las páginas, El derecho a no terminar un libro, El derecho a releer, El derecho a leer cualquier cosa, El derecho al bovarismo (enfermedad de transmisión textual, la llama Pennac: a leer estupideces emocionantes cuando...  Leer más

  • La abolición del hombre

    Relecturas ● ● Otros libros de no-ficción | Autores de referencia: C. S. Lewis | Educación (ensayos) | Ensayos | Relecturas

    La abolición del hombre
    En Corazón y cabeza hice un breve comentario a La abolición del hombre, de C. S. Lewis. Pongo ahora uno más extenso a cada uno de sus tres capítulos: «Hombres sin pecho» (o sin corazón, en otra edición), «El camino», «La abolición del hombre». En el primero, a partir de algunas afirmaciones extraídas de unos libros de texto para chicos de primaria, el autor explica la importancia de basar todos los juicios que hacemos en lo que llama el Tao: la concepción de la conducta humana que, históricamente y en distintas tradiciones morales, ha sido considerada buena; «la doctrina del valor objetivo, la convicción de que ciertas actitudes son realmente verdaderas y otras realmente falsas respecto a lo que es el universo y lo que somos nosotros». Sólo así nuestras...  Leer más

  • El poder de los sin poder

    Relecturas ● ● Otros libros de no-ficción | Comunismo | Ensayos | Libros autobiográficos | Relecturas | Verdad

    El poder de los sin poder
    En su momento me impresionó la lectura de El poder de los sin poder, de Václav Havel. Me dejó un recuerdo vivo de la valentía con la que Havel formulaba su oposición al sistema totalitario en el que vivía y cómo denunciaba un mundo basado en la mentira y proponía vivir en la verdad. Leído ahora de nuevo, he visto su valor testimonial, tanto por ser una descripción excelente de lo que ocurría entonces en su patria, como por ser un ejemplo admirable de valor cívico, visto el momento en el que se publicó su libro. Pero, también, me han parecido de actualidad permanente sus consideraciones de fondo: porque muchos se mueven aquí y ahora con los mismos planteamientos ideológicos que denunciaba, porque los poderes políticos que conocemos maniobran de un modo parecido a los del...  Leer más

  • Señora de rojo sobre fondo gris

    Relecturas ● ● Otros libros de ficción | Muerte | Novelas y relatos de vida diaria | Relecturas

    Señora de rojo sobre fondo gris
    Tengo un particular interés por los libros, relatos o memorias, que hablan bien del dolor ante la muerte de un ser querido, tal vez porque veo que la literatura infantil y juvenil muchas veces falla cuando intenta presentar esas situaciones. Por ejemplo, relatos que hablan de la muerte del padre como La isla, de Gianni Stuparich, o La mano suprema, de Yúsuf Idris; o que hablan de la muerte de la madre como Un altar para la madre, de Ferdinand Camon, o Vinieron como golondrinas, de William Maxwell; o que mencionan el dolor por la muerte de la esposa, unos íntegramente dedicados a la cuestión al modo de Una pena en observación, de C. S. Lewis, y otros que la tratan dentro de una historia más amplia, como en Quiero dar testimonio hasta el final, de Viktor Klemperer, o como en El hombre...  Leer más

  • La visita de la vieja dama

    Relecturas ● ● Otros libros de ficción | Relecturas | Teatro | Teatro

    La visita de la vieja dama
    He visto recientemente Dos días, una noche, una película de los hermanos Dardenne sobre una madre de familia que va a ser despedida de su trabajo pues sus compañeros, en su ausencia, en una votación para elegir entre su despido y una paga extraordinaria de mil euros para todos, han votado a favor de su despido. La protagonista, animada y sostenida por su marido y una amiga, va visitando a todos sus colegas durante un fin de semana –dos días y una noche–, para tratar de convencerlos de que la apoyen en una nueva convocatoria de la votación que será el lunes por la mañana. La idea de fondo me recordó La visita de la vieja dama, una obra de teatro del autor suizo Friedrich Dürrenmatt. En ella, la multimillonaria Claire Zachanassian vuelve al empobrecido pueblo de su...  Leer más

  • El hombre en busca de sentido (2)

    Relecturas ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos | Libros autobiográficos de autores judíos | Relecturas

    El hombre en busca de sentido (2)
    La segunda parte de El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl, al menos de la edición española que conozco, es una explicación sintética de la Logoterapia fundada por el autor, un método menos introspectivo y menos retrospectivo que la psicoterapia, que mira a los valores que el paciente quiere realizar en el futuro, y que se centra en la búsqueda del sentido de la existencia por parte del hombre. Señala que el papel del logoterapeuta se puede comparar al de un oftalmólogo más que al de un pintor: su función es la de ampliar y ensanchar el campo visual del paciente sin necesidad de imponer ningún juicio de valor y conduciéndole a que la verdad se imponga por sí misma. Su axioma básico es este: «la preocupación primordial del hombre no es gozar del placer, o evitar...  Leer más

  • El hombre en busca de sentido (1)

    Relecturas ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos | Libros autobiográficos de autores judíos | Relecturas

    El hombre en busca de sentido (1)
    Después de Sincronización en Birkenwald decidí volver a leer y poner aquí una reseña más extensa que la referencia que hice tiempo atrás a El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl, un libro extraordinario con dos partes: la primera es una narración de la estancia del autor en varios campos de internamiento nazis y la segunda es un apéndice titulado «Conceptos básicos de Logoterapia». La edición que cito va precedido de un buen prefacio, que resume la vida personal y profesional de Frankl, da los datos que faltan para completar brevemente su relato de la estancia en los campos, habla de sus publicaciones y de su relevancia profesional crecientes en las décadas centrales del siglo XX, y detalla la curiosa historia del libro, que pasó de un fracaso sin paliativos cuando...  Leer más

  • Una pena en observación

    Relecturas ● ● Otros libros de no-ficción | Autores de referencia: C. S. Lewis | Ensayos | Muerte | Relecturas

    Una pena en observación
    Tiempo atrás señalé que, después de las consideraciones intelectuales que había hecho en El problema del dolor, C. S. Lewis tuvo oportunidad de hacer un análisis vital cuando lo sufrió en su propia carne, al morir su esposa, en Una pena en observación, un libro desgarrador y consolador a la vez. Pongo a continuación un comentario, más amplio que aquel, sobre los cuatro tramos en los que dividió su relato. En el primero el autor está centrado en su propio dolor y reflexiona sobre las distintas formas que va tomando en su interior la pena que siente —miedo, lágrimas, desidia...— y se pregunta, con aspereza y expresiones violentas, dónde se ha metido Dios. En el segundo empieza señalando que debería pensar más en H., su mujer, y menos en sí mismo. Al mismo tiempo...  Leer más

  • Un hombre para la eternidad

    Relecturas ● ● Otros libros de ficción | Relecturas | Teatro | Teatro

    Un hombre para la eternidad
    En Libros para la rebelión me referí, brevemente, a la obra de Robert Bolt titulada Un hombre para la eternidad, que tuvo una primera versión radiofónica, en 1954, que luego se llevó a la escena, en 1960, y que por último fue una famosa película, en 1966. En el prólogo que le puso su autor, Robert Bolt, explica el telón de fondo histórico de su obra; indica las razones por las que a él, que no era católico y ni siquiera se consideraba cristiano, le atraía el personaje; y habla de algunas opciones técnicas teatrales que tomó. El argumento, como es sabido, se centra en el momento en el que Tomás Moro, canciller de Inglaterra y hombre de la máxima confianza del rey Enrique VIII, no apoya su deseo y sus gestiones para conseguir el divorcio de Catalina de Aragón y casarse...  Leer más

  • Sección Relecturas

    Relecturas ● Relecturas

    Esta es la primera nota de una sección titulada Relecturas que contendrá comentarios a libros de toda clase, normalmente cortitos, que, como me dejaron tiempo atrás una impresión excepcional, he releído en los últimos meses. Algunos de esos libros los he mencionado ya en esta página, bien con una breve reseña o bien poniendo alguna o algunas citas. Otros son libros que leí mucho antes de mi actual costumbre de tomar notas de todo lo que leo. En las próximas semanas iré poniendo reseñas extensas de todos ellos que colocaré dentro de esta sección. A veces no serán exactamente reseñas, pues sobre determinados libros deben opinar otras personas, sino un subrayado de algunas...  Leer más

RSS









Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
Amistad (190) Amor (159) Animales (174) Animales (perros) (123) Animales humanizados (167) Arte (167) Aventuras marineras (102) Clásicos infantiles y juveniles (192) Conflictos familiares (108) Conflictos interiores (203) Conflictos sociales (139) Convivencia (93) Crítica social (185) Cuentos y relatos antiguos (nuevas versiones) (157) Educación (198) Guerra (114) Guerra (segunda G. M.) (109) Hermanos (211) Historia (116) Huérfanos (118) Ilustración (90) Intriga (230) Judaísmo (89) Lectura (102) Libros-juego (147) Madres (95) Maduración (190) Memorias (243) Miedos (97) Muerte (116) Mundos alternativos (225) Nonsense (235) Novelas «históricas» (134) Oeste norteamericano (98) Padres (120) Rebelión (107) Recopilaciones de cuentos y leyendas populares (93) Recopilaciones de relatos (215) Relatos cortos (92) Relatos costumbristas (110) Rivalidad (90) Sociedad (114) Viajes (113) Vida colegial (184) Vida familiar (134)

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta