Una breve noticia de un libro leído estas últimas semanas: como ya esperaba, me ha interesado mucho Pensativos, de Zena Hitz, un ensayo que se puede poner en línea con Una educación liberal, citado meses atrás. Esta reseña da cuenta de las cuestiones que trata y de su interés para toda clase de lectores. Zena Hitz. Pensativos. Los placeres ocultos de la vida (Lost in Thought: The Hidden Pleasures of an Intellectual Life, 2020). Madrid: Encuentro, 2022; 244 pp.; col. Nuevo ensayo; trad. de Consuelo del Val; prólogo de Daniel Capó; ISBN: 978-8413391106.... Leer más
Hace pocos meses se publicó, en gallego, Sei lá (expresión portuguesa que significa «no sé» o «yo que sé»), una colección de ensayos de distinta clase y extensión firmados por Santiago Lamas. Es un muy buen libro (algo deslucido por las erratas), escrito con fluidez, elegancia y mucha retranca. Unos pocos textos tienen que ver con el modo de ser propio de los gallegos, tema tratado antes por el autor en el excelente Galicia borrosa, y varios son comentarios a la obra de algunos pintores locales orensanos. Los demás, apoyados en su dilatada experiencia profesional como psiquiatra y en su extensa cultura, están resumidos en esta presentación que se hizo de su libro, y tratan con agudeza y profundidad sobre cuestiones diversas como, entre otras, el suicidio, los caballos, y el... Leer más
Poco después de Minimalismo digital Cal Newport escribió Un mundo sin e-mail: Reinventando el trabajo en un mundo con exceso de comunicación. Su plan, en este libro, es reunir, «por primera vez, todo el conocimiento disponible sobre el modo en que hemos llegado a una cultura de la comunicación constante, y los efectos que ello está causando tanto en el rendimiento como en la salud mental de los trabajadores. También aspiro a explorar ciertas formas alternativas de enfocar el trabajo». El enfoque de Newport está centrado en el rendimiento profesional: «el problema no es la herramienta en sí, sino la nueva forma de trabajar a que ha dado lugar», un nuevo sistema de trabajo que denomina «la mente de colmena hiperactiva» que se basa en el flujo continuo de mensajes no... Leer más
En el pasado cité aquí un libro de Cal Newport, Hazlo tan bien que no puedan ignorarte, y me referí en otro lugar y puse algunas citas de otro titulado Enfócate (y subtitulado, con no mucho acierto en mi opinión, consejos para alcanzar el éxito en un mundo disperso). Pongo ahora una breve comentario a Minimalismo digital: En defensa de la atención en un mundo ruidoso, un libro que, aunque no está escrito como tal, sí se puede leer como una respuesta a Privacidad es poder y a La civilización de la memoria de pez, como una reacción a la pérdida provocada de nuestra capacidad de atención y a la invasión abusiva de nuestra privacidad. El autor explica que no habla de tecnología, sino de calidad de vida, que el minimalismo digital que propone «no rechaza en absoluto las... Leer más
Después del libro mencionado ayer, otro que trata sobre cuestiones parecidas pero con otro enfoque: Privacidad es poder, de Carissa Véliz. El título tiene dos significados: que invadir la privacidad de la mente es «poder» para las empresas que lo hacen, que proteger tu privacidad es defender tu libertad, es tener «poder» o, al menos, un cierto control. La autora pone de manifiesto, con muchos ejemplos, que las grandes tecnológicas desean conseguir la atención y el control del público, desean «poder», para vender publicidad personalizada. Aunque detalle muchas cosas conocidas está bien volver a pensar en el panorama que presenta y en los peligros reales de vivir rodeados de tecnologías tan invasivas. Señala que «la comodidad, como el placer, es un componente importante... Leer más
La civilización de la memoria de pez: Pequeño tratado sobre el mercado de la atención, de Bruno Patino, trata de lo mismo que, tiempo atrás, Nicholas Carr expuso en Superficiales. El autor se apoya en el dato de que, según parece, la capacidad de atención en nuestro mundo dura nueve segundos, para desarrollar la idea de que «nuestra distracción» es el resultado de un modelo de negocio que aviva y estimula nuestras ansias de novedades. La buena noticia, dice, es que no se trata de que así sea la condición humana sino que hay quienes están empeñados en hacernos así. Hace notar Patino cómo el diseño de las interfaces que buscan producir dependencia se llama dark design, el diseño oscuro; que persigue una forma de pirateo del cerebro, el brain hacking, y que los gigantes... Leer más
He citado varias veces en la página libros de René Girard: El sacrificio, La ruta antigua de los hombres perversos, Mentira romántica y verdad novelesca. También mencioné un libro sobre él: Deseo, violencia, sacrificio. El secreto del mito según René Girard, en esta nota y esta otra. Además, recurrí a un texto de Girard al hablar de El primo Pons. Un amigo que sabe mi interés por Girard me recomendó y leí Wanting: The Power of Mimetic Desire in Everyday Life, de Luke Burgis. Me pareció excelente la primera parte, la exposición del pensamiento de Girard, no me atrajo lo que el libro tiene de autoayuda cuando se intenta enseñar al lector a manejar su mundo interior de deseos miméticos. A propósito de ese libro, en esta entrada de un conocido blog se hace un buen... Leer más
Si ayer puse una primera nota de Galicia borrosa, pongo hoy otra distinta, que se refiere a una peculiaridad importante del país que, para los analistas más superficiales y menos cultos, pasa inadvertida por más que esté bien a la vista: en ningún lugar del mundo abundan, como en Galicia, no sólo los cruceiros —a los que se refiere Castelao en un texto que puse cuando hablé un poco de Cosas—, sino los petos de ánimas. «El Purgatorio es un lugar “borroso”, a medio camino entre el cielo y el infierno», cuya existencia fue predicada en la Edad Media «por las órdenes mendicantes de los frailes franciscanos y dominicos, que por toda Galicia extienden la creencia en ese nuevo lugar de tránsito y espera. Este sistema de creencias permite y alienta que los vivos puedan... Leer más
Tal vez la mejor manera de hablar de Galicia sea, o al menos esta es la forma en que yo lo hago, recomendar libros que, de distintos modos, la describen bien o presentan bien sus rasgos. Así, escenas como las descritas por Castelao en Cosas, los retratos de personajes singulares que hace Alvaro Cunqueiro, un libro como Un país de palabras, otro como Otra idea de Galicia… Y, en esa relación, aunque prácticamente solo pueda encontrarse en bibliotecas, desde hace meses incluyo Galicia borrosa, de Santiago Lamas, un estudio muy completo —como se puede comprobar si se consulta su extensa bibliografía—, escrito en gallego y no traducido al castellano, de antropología cultural y social en el que se intenta dilucidar la identidad cultural y social de Galicia. El autor acuñó en... Leer más
El segundo texto que quiero poner del libro mencionado ayer, Masculino: Fuerza, Eros, Ternura, comenta la imagen modelo del padre que nos dejó Homero: «Hoy más que nunca, necesitamos de imágenes modelo. Y al hablar del padre, una de las imágenes más fulgurantes y sugerentes sigue siendo "el gesto de Héctor", el héroe troyano de la Ilíada. Se trata de una imagen muy querida y muy citada por los especialistas en masculinidad, tanto como para dar el título a un gran ensayo del psicoanalista Luigi Zoja. El episodio es famoso, de modo que lo relato brevemente: Héctor está a punto de enfrentarse a Aquiles, campeón de los Aqueos, en un duelo que va a ser fatal para él. Antes del encuentro se despide de su mujer, Andrómaca, y de su hijo pequeño, Astianacte. Estamos en el libro... Leer más
Después de publicar Erótica y materna. Un viaje al universo femenino, Mariolina Ceriotti habló de la masculinidad en su libro Masculino. Fuerza, eros, ternura. Es un libro bien comentado en esta reseña. En ella se explica que la tesis del libro es que los hombres de hoy están expuestos a un narcisismo que debilita su potencia creativa; que, con frecuencia, afirmar la feminidad se suele hacer en detrimento de la masculinidad; y que es importante comprender el modo masculino de actuar. Igual que hice con Erótica y materna, aquí me limitaré a poner dos textos de interés. El primero trata de cómo ayudar a un niño cuando hay que abordar con él el tema de la muerte. «Se evita hablar a los niños de la muerte y cuando resulta inevitable (como, por ejemplo, en el caso de la muerte... Leer más
En Contracorriente… hacia la libertad, Mariano Fazio glosa las vidas de Tomás Moro, John Henry Newman y G. K. Chesterton (a propósito del cual tiene la amabilidad de citarme). Es una buena lectura para el verano, de las que luego propician el acercamiento a otros libros, cuyo contenido se puede introducir con esta entrevista con el autor. Mariano Fazio. Contracorriente… hacia la libertad (2021). Madrid: El buey mudo, 2021; 160 pp.; ISBN: 978-8417703097.... Leer más
He leído hace pocos meses Wild Things: The Joy of Reading Children's Literature as an Adult, de Bruce Handy, y hace pocas semanas De libros, padres e hijos, de Miguel Sanmartín. Ambos tienen un punto de partida semejante: los autores remiten a su experiencia como padres de dos niñas para, por un lado, explicar qué libros les han ido dando según crecían y, por otro, dejar constancia de cuáles les parecen los mejores. El primero tiene un enfoque literario, está centrado por completo en el mundo norteamericano y algo en el inglés, tiene como interés particular que habla mucho de algunos autores importantes, y se puede decir que abarca desde los 0 hasta los 12 años. El segundo tiene un enfoque educativo, una visión decididamente cristiana de la vida, habla de muchos más libros, y... Leer más
En los próximos días voy a poner aquí las noticias de algunos libros leídos en los últimos meses pero que, por una u otra razón, se han ido quedando atrás sin darme tiempo a preparar una reseña, pero que son buenas lecturas para el verano. Uno es Una educación liberal: Elogio de los grandes libros, de José María Torralba. Esta buena reseña explica bien su contenido y este artículo del autor amplía la información. José María Torralba. Una educación liberal: Elogio de los grandes libros (2022). Madrid: Encuentro, 2022; 174 pp.; prólogo de Roosevelt Montás; ISBN: 978-8413390956.... Leer más
Continúo con la cita, iniciada en la nota de ayer, de Erótica y materna, acerca del simbolismo y las enseñanzas de algunos cuentos populares como Cenicienta o Blancanieves. «Una última consideración se refiere, en este tipo de cuentos, a la posición del padre. ¿Por qué el padre, el rey, decide por el bien de su hija sustituir a la madre muerta con una nueva figura que se revela madrastra? De niña me he preguntado muchas veces, sin encontrar la respuesta, cómo es posible que el rey, el padre, en lugar de consolar a la hija huérfana con una renovada atención, siempre sintiera la necesidad de encontrar una nueva esposa. Con eso ponía a la ya desgraciada hija en situaciones difíciles, de las que después se desentendía sistemáticamente. Siempre me parecía que la... Leer más
En su momento hablé de La familia imperfecta y de La pareja imperfecta. Otro valioso libro de Mariolina Ceriotti, anterior a ellos, fue Erótica y materna. Un viaje al universo femenino. Hay un comentario a su contenido, un ensayo sobre la naturaleza de la feminidad, en esta buena reseña de Aurora Pimentel. Yo aquí me limitaré a poner dos notas, una hoy y otra mañana, acerca del valor y la importancia, y las enseñanzas educativas, de algunos cuentos de hadas. «Los cuentos de hadas constituyen una buena ayuda para comprender las dinámicas psíquicas del crecimiento. (…) Bajo la forma simbólica de los cuentos ha sedimentado la sabiduría de muchas generaciones. Volver a leerlos siempre reserva alguna que otra sorpresa interesante. Hay un conjunto de cuentos que tienen por... Leer más
Clics contra la humanidad: Libertad y resistencia en la era de la distracción tecnológica, de James Williams, me ha parecido un libro que vale la pena leer, por lo que cuenta de cómo estamos ante lo que denomina «un proyecto de manipulación de voluntades a gran escala», y porque hace pensar en la propia dependencia de la tecnología y de las redes sociales. El autor, después de diez años de trabajo en Google, dejó la empresa cuando se dio cuenta de que «la causa en la que me había embarcado no era la de organizar la información, sino la de gestionar la atención»; cuando piensa en las implicaciones que tiene que la industria tecnológica no diseña productos sino usuarios, y por tanto que, «cuando el uso de un producto es socialmente mayoritario, su creador no se limita a... Leer más
Otra idea de Galicia, de Miguel-Anxo Murado, es uno de esos libros que vale la pena leer para entender algo mejor Galicia o, al menos, para desterrar algunos tópicos que tantos dan por supuestos. Dos ejemplos que también dan idea de la ironía socarrona que gasta el autor. Uno: la queimada. «Los gallegos no pueden evitar sonreír ante los turistas que todavía preguntan ingenuamente si la queimada es una antigua tradición celta. Difícilmente podría serlo, ya que los aguardientes no existieron hasta finales de la Edad Media, cuando se inventó la destilación. La queimada era desconocida en Galicia en la primera mitad del siglo XX y, aunque hay quien sostiene con poco fundamento que la inventaron los soldados gallegos en la Guerra Civil, lo que es seguro es que se difundió a... Leer más
Después de la nota de ayer, pongo la segunda que anuncié, que habla del juego del quidditch en las novelas de Harry Potter: siempre pensé que era un juego con unas reglas absurdas pero ahora entiendo que ni mucho menos era así. Adapto un poco los párrafos quitando unas referencias que hace Jordan Peterson a lo que llama el «caos circular», que aquí no me parecen necesarias. «El objetivo del quidditch es meter un balón (el quaffle) en uno de los tres aros que defiende el equipo contrario, al tiempo que se sobrevuela el campo de juego con escobas encantadas. El equipo que anota recibe diez puntos. Simultáneamente, hay dos jugadores (uno de cada equipo) que juegan a otra cosa: un juego dentro del juego. Escogidos por su excepcional capacidad de atención y su destreza con la... Leer más
En su momento hablé de 12 reglas para vivir, de Jordan Peterson. He leído ahora Más allá del orden. 12 nuevas reglas para vivir un libro parecido al anterior, que se comenta con extensión y claridad en este artículo. En él se indica que su tono es menos impetuoso y más compasivo, pero que sigue proponiendo recetas vitales con sentido común, muchas de las cuales chocan con lo que se suele presentar como políticamente correcto. Para mi gusto se podrían desarrollar algunas cuestiones de forma más sucinta y directa como, por ejemplo, la de algunos párrafos conclusivos de los análisis que hace en cada capítulo, como este al final de la regla 6: «Ten un poco de humildad. Ordena tu cuarto. Cuida de la familia. Haz caso a lo que te dicta la conciencia. Endereza tu vida. Encuentra... Leer más
En su momento hablé de La familia imperfecta, de Mariolina Ceriotti, y hace pocos meses se ha publicado un libro que puede considerarse su complementario titulado La pareja imperfecta: ¿Y si los defectos fuesen parte del amor? Después de una introducción, en la que la autora explica que hablar del matrimonio hoy «se parece a (…) redescubrir un fresco antiguo bajo estratos de pintura acumulados durante siglos» para conseguir que la pintura original recupere su belleza, divide su exposición en dos partes tituladas «Para volver a entenderse» —un intento de ampliar la mirada para ver las cosas con más perspectiva— y «El desafío del matrimonio» —un intento también de mostrar el verdadero significado del matrimonio—. La exposición es clara y amena, tomando pie de... Leer más
Añado a la sección y a la categoría de Sociedad (ensayos) la reseña que hice hace tiempo de Happycracia: cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas, un libro de Edgar Cabanas y Eva... Leer más
Mencioné tiempo atrás dos libros de Catherine L'Ecuyer, que ha publicado hace poco Conversaciones con mi maestra: dudas y certezas sobre la educación, un clarificador libro planteado como una larga conversación entre un estudiante y una profesora ya jubilada. En él explica «la inspiración filosófica que hay detrás de cada propuesta pedagógica» y habla luego del origen y los fundamentos reales de los métodos que se usan en las aulas. Indica que, del mismo modo que no se nos ocurre implementar vacunas sin ensayos previos, deberíamos exigir ensayos equivalentes en el ámbito educativo. Hace notar que no hay que dejar que las leyes del mercado, y en concreto las empresas tecnológicas, dicten lo que debe ser aprendido: la novedad es un factor comercial, no educativo, y «la... Leer más
Hábitos atómicos, de James Clear, es un libro sensato y eficaz, que no dice nada nuevo pero que hace notar bien que algunos cambios pequeños en la conducta pueden dar resultados extraordinarios, tal como dice la frase del subtítulo. El autor detalla el proceso de conseguir hábitos y, en especial, hace notar cómo, a partir de pensar bien qué clase de persona queremos ser, podemos más eficazmente cultivar los hábitos que nos conducirán a la meta. En lo que yo sé, lo que importa del libro no son sus apoyos teóricos —me parece que algunos son más bien discutibles—, sino las muchas observaciones prácticas, útiles para todos y, en particular, para educadores y, más aún, para entrenadores: son reveladoras las anécdotas que cuenta el autor sobre diferentes deportistas. Son... Leer más
Ya que ayer mencioné un libro de Byung-Chul Han, hoy incluyo en la categoría Sociedad (ensayos) un comentario que hice tiempo atrás a sus reflexiones sobre La desaparición de los... Leer más
El libro cortito de Byung-Chul Han titulado La sociedad paliativa habla de la dificultad que tenemos, en nuestra sociedad, para aceptar el dolor. Se explica bien su contenido en esta reseña. Creo que, acerca del mismo tema, es mucho más consistente El problema del dolor. Pero traigo aquí la noticia del libro de Byung para poner dos citas que me parecen muy certeras. «El cuento de Andersen La princesa y el guisante se puede leer como una parábola de la hipersensibilidad del sujeto de la Modernidad tardía. Un guisante bajo los colchones le causa a la futura princesa tanto dolor que se pasa una noche en vela. Las personas padecen hoy el “síndrome de la princesa y el guisante”. La paradoja de este síndrome de dolor consiste en que cada vea se sufre más por cada vez menos El... Leer más
Traigo hoy aquí otras citas de Mejor educados, acerca de la lectura y el aprendizaje lector. En ellas Gregorio Luri habla de la necesidad de «aprender a leer de manera lenta, concentrada, profunda, (…) en diferentes formatos (cuentos, poesía, prensa, teatro...) para educar la ductilidad de la atención y apropiarnos de las diferentes posibilidades expresivas del lenguaje». Explica también al lector que es bueno «estimular la lectura compartida de tu hijo con sus amigos o con los miembros de la familia. La disciplina de hacerse entender por el otro y de prestar atención a lo que se lee, le ayudará a controlar sus impulsos y a acostumbrarse a la espera atenta. Hablo, evidentemente, de la lectura textual, la impresa, la que se nos presenta como una unidad de forma y contenido.... Leer más
Unos textos de un libro de Gregorio Luri de hace unos años, titulado Mejor educados, que tratan de algo que, con frecuencia, ha salido en mis comentarios a libros infantiles sobre animales: «No hay que salvar a las ballenas porque sean buenas. No, porque las ballenas no son buenas. Ni lo son los lobos, los leones o los osos. Hay que salvarlos porque queremos preservar la complejidad y la riqueza biológica de nuestro planeta. No es inusual que los medios de comunicación recojan noticias de ciudadanos ingenuos —y especialmente de niños— que se han acercado a animales salvajes creyendo que todos los animales reaccionan como los de los cuentos infantiles. Las consecuencias suelen ser terribles. En la década de 1990, unos chicos jugaban cerca del estanque de los osos blancos en el... Leer más
Pongo, en Sociedad (ensayos), un comentario al inteligente Cómo ser conservador, un manual de referencia sobre la cuestión, firmado por Roger... Leer más
Añado, a la categoría de Educación (excelencia), el comentario sobre El rebaño excelente, cuyo subtítulo es «Cómo superar las carencias de la educación universitaria de élite», de William... Leer más
A los libros sobre cuestiones educativas comentados en Educación (ensayos), añado ahora una reseña que puse en otro lugar sobre dos libros de hace tiempo: Educar en el asombro y Educar en la realidad, de Catherine... Leer más
Añado a las categorías de Lectura (aprendizaje lector) y de Educación (ensayos), la reseña que hice tiempo atrás de Lector, vuelve a casa, de Maryanne... Leer más
Poco a poco iré poniendo aquí libros reseñados en otros lugares con la intención de «completar» el contenido de algunas categorías. Empiezo por las de Educación (ensayos) y Cultura, con el magnífico Permanecer. Para escapar del tiempo del movimiento perpetuo, de François-Xavier Bellamy, autor de quien ya mencioné Los desheredados, libro del que también puse esta otra... Leer más
Sombras chinescas, de Simon Leys, editado en España recientemente, fue un libro que se publicó en Francia en 1974, con posterioridad a un tiempo en el que fue agregado cultural de la embajada belga en Pekín. Con motivo de su cargo preparó un informe sobre China, que después amplió y convirtió en un libro que tuvo mucho impacto por su denuncia de la opresión maoísta y, especialmente, por su crítica contundente a los intelectuales que hacían el juego al régimen maoísta. Hay un momento en el que manifiesta cuanto le incomoda el «grado de adulación servil» de tantos periodistas estadounidenses o diplomáticos japoneses que, dice, «debe de revolver las tripas de los mismos a los que desean agradar». El libro contiene una Nota final, que Leys puso a una reedición de 1978... Leer más