Esto es lo que creo y otros ensayos, de E. F. Schumacher, es una recopilación de artículos publicados en la revista Resurgence entre 1966 y 1977. Parte de sus contenidos están recogidos en sus libros posteriores: Lo pequeño es hermoso (libro citado también en Educación destructiva y en ¿Qué hacer?), Guía para perplejos (también citado en Clases de fe y Pensar personalmente), El buen trabajo (también citado en Auténtico tiempo libre). En la introducción de su hija se habla de que, para Schumacher, una especie de profeta del desarrollo sostenible, el arte de vivir era sacar algo bueno de algo malo, que su máxima era «ocúpate de las cosas que se pueden cambiar», que cualquier buena acción práctica, por pequeña que sea, siempre es significativa. En su ensayo «El final... Leer más
Vale la pena conocer El Callejero,de Deirdre Mask, un libro subtitulado Qué revelan los nombres de las calles sobre identidad, raza, riqueza y poder. Está bien escrito, es ameno, da muchas pistas para entender cómo han llegado a funcionar algunas cosas en nuestra sociedad, y hace pensar. Cada uno de los catorce capítulos se titula con el nombre de una ciudad y con una pregunta que, más o menos, indica su contenido. Así, el primero es sobre Calcuta y sobre «¿cómo pueden transformar los suburbios las direcciones postales?»; el segundo es sobre Haití y sobre si «¿Podrían las direcciones detener una epidemia?»; en el tercero, Roma, la pregunta es «¿Cómo se orientaban en la antigua Roma?»; etc. Los capítulos posteriores van encabezados con los nombres de Londres, Viena,... Leer más
Aunque no me ha parecido un libro tan bien enfocado como El rebaño excelente, me ha interesado La muerte del artista, de William Deresiewicz, una reflexión larga, apoyada en muchas entrevistas, acerca de «cómo los artistas —músicos, escritores, artistas visuales, creadores de cine y televisión— se ganan la vida, o lo intentan con dificultades, en la economía del siglo XXI». De las muchas ideas que baraja el autor, aquí sólo voy a citar dos. Una, que el autor piensa que «nuestras ideas acerca de la vida que llevan los artistas están distorsionadas por un enorme sesgo de selección», por lo cual el propósito de su libro es desmontar muchas ideas equivocadas sobre la vida artística que circulan en nuestro mundo, como por ejemplo: «El mito de que es posible tener éxito... Leer más
He recomendado varias veces últimamente Piensa claro, de Kiko Llaneras. Me parece un libro ameno y, sobre todo, útil para entender qué nos aportan las estadísticas, con las que nos suelen abrumar los medios de comunicación, para entender la realidad que nos rodea y, aunque no lo formule así el autor, qué no nos aportan; y útil también para observar la realidad con prudencia y sensatez. Pongo algunas de las frases que anoté: —«Tu intuición no sabe estadística. Entre otros problemas, tiende a generalizar con pocos datos»; —«Tu intuición razona por semejanza y abusa de los estereotipos»; —«Muchos atajos mentales (…) nos cargan de razón antes de tiempo, como si nuestro cerebro prefiriese darnos malas respuestas antes que ninguna en absoluto»; —«El... Leer más
Hace pocos meses se publicó, en gallego, Sei lá (expresión portuguesa que significa «no sé» o «yo que sé»), una colección de ensayos de distinta clase y extensión firmados por Santiago Lamas. Es un muy buen libro (algo deslucido por las erratas), escrito con fluidez, elegancia y mucha retranca. Unos pocos textos tienen que ver con el modo de ser propio de los gallegos, tema tratado antes por el autor en el excelente Galicia borrosa, y varios son comentarios a la obra de algunos pintores locales orensanos. Los demás, apoyados en su dilatada experiencia profesional como psiquiatra y en su extensa cultura, están resumidos en esta presentación que se hizo de su libro, y tratan con agudeza y profundidad sobre cuestiones diversas como, entre otras, el suicidio, los caballos, y el... Leer más
Poco después de Minimalismo digital Cal Newport escribió Un mundo sin e-mail: Reinventando el trabajo en un mundo con exceso de comunicación. Su plan, en este libro, es reunir, «por primera vez, todo el conocimiento disponible sobre el modo en que hemos llegado a una cultura de la comunicación constante, y los efectos que ello está causando tanto en el rendimiento como en la salud mental de los trabajadores. También aspiro a explorar ciertas formas alternativas de enfocar el trabajo». El enfoque de Newport está centrado en el rendimiento profesional: «el problema no es la herramienta en sí, sino la nueva forma de trabajar a que ha dado lugar», un nuevo sistema de trabajo que denomina «la mente de colmena hiperactiva» que se basa en el flujo continuo de mensajes no... Leer más
He citado varias veces en la página libros de René Girard: El sacrificio, La ruta antigua de los hombres perversos, Mentira romántica y verdad novelesca. También mencioné un libro sobre él: Deseo, violencia, sacrificio. El secreto del mito según René Girard, en esta nota y esta otra. Además, recurrí a un texto de Girard al hablar de El primo Pons. Un amigo que sabe mi interés por Girard me recomendó y leí Wanting: The Power of Mimetic Desire in Everyday Life, de Luke Burgis. Me pareció excelente la primera parte, la exposición del pensamiento de Girard, no me atrajo lo que el libro tiene de autoayuda cuando se intenta enseñar al lector a manejar su mundo interior de deseos miméticos. A propósito de ese libro, en esta entrada de un conocido blog se hace un buen... Leer más
Para que no pase más tiempo desde que lo leí, pongo aquí una breve noticia de La Lira de Linos, de Gabriel Insausti, un libro denso y rico que necesitaré leer de nuevo y que contiene jugosas reflexiones acerca del arte y, en concreto, acerca de las obras que se presentan como transgresoras. Tiene tres apartados. En el primero, «Estética del Atrio», el autor habla de cómo «el modo más obvio de sacar a la luz lo sagrado es la transgresión» y de cómo «la negación de Dios solo se comprende desde una afirmación previa (y en la medida en que ambas son comprensibles para el lector)». En el segundo, «La luz en el túnel», analiza obras de varios autores y, al hablar de T.S.Eliot, señala que «Eliot apostaba por una idea de la cultura precisamente como vida, como... Leer más
Si ayer puse una primera nota de Galicia borrosa, pongo hoy otra distinta, que se refiere a una peculiaridad importante del país que, para los analistas más superficiales y menos cultos, pasa inadvertida por más que esté bien a la vista: en ningún lugar del mundo abundan, como en Galicia, no sólo los cruceiros —a los que se refiere Castelao en un texto que puse cuando hablé un poco de Cosas—, sino los petos de ánimas. «El Purgatorio es un lugar “borroso”, a medio camino entre el cielo y el infierno», cuya existencia fue predicada en la Edad Media «por las órdenes mendicantes de los frailes franciscanos y dominicos, que por toda Galicia extienden la creencia en ese nuevo lugar de tránsito y espera. Este sistema de creencias permite y alienta que los vivos puedan... Leer más
Tal vez la mejor manera de hablar de Galicia sea, o al menos esta es la forma en que yo lo hago, recomendar libros que, de distintos modos, la describen bien o presentan bien sus rasgos. Así, escenas como las descritas por Castelao en Cosas, los retratos de personajes singulares que hace Alvaro Cunqueiro, un libro como Un país de palabras, otro como Otra idea de Galicia… Y, en esa relación, aunque prácticamente solo pueda encontrarse en bibliotecas, desde hace meses incluyo Galicia borrosa, de Santiago Lamas, un estudio muy completo —como se puede comprobar si se consulta su extensa bibliografía—, escrito en gallego y no traducido al castellano, de antropología cultural y social en el que se intenta dilucidar la identidad cultural y social de Galicia. El autor acuñó en... Leer más
El segundo texto que quiero poner del libro mencionado ayer, Masculino: Fuerza, Eros, Ternura, comenta la imagen modelo del padre que nos dejó Homero: «Hoy más que nunca, necesitamos de imágenes modelo. Y al hablar del padre, una de las imágenes más fulgurantes y sugerentes sigue siendo "el gesto de Héctor", el héroe troyano de la Ilíada. Se trata de una imagen muy querida y muy citada por los especialistas en masculinidad, tanto como para dar el título a un gran ensayo del psicoanalista Luigi Zoja. El episodio es famoso, de modo que lo relato brevemente: Héctor está a punto de enfrentarse a Aquiles, campeón de los Aqueos, en un duelo que va a ser fatal para él. Antes del encuentro se despide de su mujer, Andrómaca, y de su hijo pequeño, Astianacte. Estamos en el libro... Leer más
Después de publicar Erótica y materna. Un viaje al universo femenino, Mariolina Ceriotti habló de la masculinidad en su libro Masculino. Fuerza, eros, ternura. Es un libro bien comentado en esta reseña. En ella se explica que la tesis del libro es que los hombres de hoy están expuestos a un narcisismo que debilita su potencia creativa; que, con frecuencia, afirmar la feminidad se suele hacer en detrimento de la masculinidad; y que es importante comprender el modo masculino de actuar. Igual que hice con Erótica y materna, aquí me limitaré a poner dos textos de interés. El primero trata de cómo ayudar a un niño cuando hay que abordar con él el tema de la muerte. «Se evita hablar a los niños de la muerte y cuando resulta inevitable (como, por ejemplo, en el caso de la muerte... Leer más
Continúo con la cita, iniciada en la nota de ayer, de Erótica y materna, acerca del simbolismo y las enseñanzas de algunos cuentos populares como Cenicienta o Blancanieves. «Una última consideración se refiere, en este tipo de cuentos, a la posición del padre. ¿Por qué el padre, el rey, decide por el bien de su hija sustituir a la madre muerta con una nueva figura que se revela madrastra? De niña me he preguntado muchas veces, sin encontrar la respuesta, cómo es posible que el rey, el padre, en lugar de consolar a la hija huérfana con una renovada atención, siempre sintiera la necesidad de encontrar una nueva esposa. Con eso ponía a la ya desgraciada hija en situaciones difíciles, de las que después se desentendía sistemáticamente. Siempre me parecía que la... Leer más
En su momento hablé de La familia imperfecta y de La pareja imperfecta. Otro valioso libro de Mariolina Ceriotti, anterior a ellos, fue Erótica y materna. Un viaje al universo femenino. Hay un comentario a su contenido, un ensayo sobre la naturaleza de la feminidad, en esta buena reseña de Aurora Pimentel. Yo aquí me limitaré a poner dos notas, una hoy y otra mañana, acerca del valor y la importancia, y las enseñanzas educativas, de algunos cuentos de hadas. «Los cuentos de hadas constituyen una buena ayuda para comprender las dinámicas psíquicas del crecimiento. (…) Bajo la forma simbólica de los cuentos ha sedimentado la sabiduría de muchas generaciones. Volver a leerlos siempre reserva alguna que otra sorpresa interesante. Hay un conjunto de cuentos que tienen por... Leer más
En su momento puse un comentario a Mala farma, un libro que me pareció revelador. Es del mismo tipo, pues también denuncia prácticas médicas y farmacéuticas corruptas, esta vez en los Estados Unidos, El imperio del dolor, de Patrick Radden Keefe. El libro, muy bien documentado y narrado, está centrado en la historia de la familia Sackler, grandes donantes de todo tipo de instituciones culturales que hicieron su fortuna gracias a sus empresas farmacéuticas, la última de las cuales, Purdue Farma, extendió el uso de un opioide al que llamaron OxyContin. El autor anuncia que aunque «hay muchos buenos libros sobre la crisis de los opioides», su intención fue «ofrecer un tipo de historia diferente, la saga de tres generaciones de una dinastía familiar y el modo en que cambiaron... Leer más
Clics contra la humanidad: Libertad y resistencia en la era de la distracción tecnológica, de James Williams, me ha parecido un libro que vale la pena leer, por lo que cuenta de cómo estamos ante lo que denomina «un proyecto de manipulación de voluntades a gran escala», y porque hace pensar en la propia dependencia de la tecnología y de las redes sociales. El autor, después de diez años de trabajo en Google, dejó la empresa cuando se dio cuenta de que «la causa en la que me había embarcado no era la de organizar la información, sino la de gestionar la atención»; cuando piensa en las implicaciones que tiene que la industria tecnológica no diseña productos sino usuarios, y por tanto que, «cuando el uso de un producto es socialmente mayoritario, su creador no se limita a... Leer más
Otra idea de Galicia, de Miguel-Anxo Murado, es uno de esos libros que vale la pena leer para entender algo mejor Galicia o, al menos, para desterrar algunos tópicos que tantos dan por supuestos. Dos ejemplos que también dan idea de la ironía socarrona que gasta el autor. Uno: la queimada. «Los gallegos no pueden evitar sonreír ante los turistas que todavía preguntan ingenuamente si la queimada es una antigua tradición celta. Difícilmente podría serlo, ya que los aguardientes no existieron hasta finales de la Edad Media, cuando se inventó la destilación. La queimada era desconocida en Galicia en la primera mitad del siglo XX y, aunque hay quien sostiene con poco fundamento que la inventaron los soldados gallegos en la Guerra Civil, lo que es seguro es que se difundió a... Leer más
Añado a la sección y a la categoría de Sociedad (ensayos) la reseña que hice hace tiempo de Happycracia: cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas, un libro de Edgar Cabanas y Eva... Leer más
Ya que ayer mencioné un libro de Byung-Chul Han, hoy incluyo en la categoría Sociedad (ensayos) un comentario que hice tiempo atrás a sus reflexiones sobre La desaparición de los... Leer más
El libro cortito de Byung-Chul Han titulado La sociedad paliativa habla de la dificultad que tenemos, en nuestra sociedad, para aceptar el dolor. Se explica bien su contenido en esta reseña. Creo que, acerca del mismo tema, es mucho más consistente El problema del dolor. Pero traigo aquí la noticia del libro de Byung para poner dos citas que me parecen muy certeras. «El cuento de Andersen La princesa y el guisante se puede leer como una parábola de la hipersensibilidad del sujeto de la Modernidad tardía. Un guisante bajo los colchones le causa a la futura princesa tanto dolor que se pasa una noche en vela. Las personas padecen hoy el “síndrome de la princesa y el guisante”. La paradoja de este síndrome de dolor consiste en que cada vea se sufre más por cada vez menos El... Leer más
Pongo, en Sociedad (ensayos), un comentario al inteligente Cómo ser conservador, un manual de referencia sobre la cuestión, firmado por Roger... Leer más
Añado a Sociedad (ensayos) la reseña que hice tiempo atrás de un libro que conviene conocer: Nuestra cultura, ¿qué ha sido de ella? Los mandarines y las masas, de Theodore... Leer más
En «¿Por qué dar vida a un mortal? Ser progenitores en el fin del mundo», el ensayo que da título al libro, después de hablar de que, «cuanto más se reconduce la dignidad de la vida a la decisión individual, más disminuye la posibilidad de que haya vivientes, porque recibir la vida es algo anterior a cualquier posibilidad de elegir», Fabrice Hadjadj hace un agudo comentario a novela de Cormac McCarthy La carretera (que ojalá hubiera leído antes para incluirlo en El secreto de la belleza...): «Cuando parece que la noche triunfa es cuando un resplandor muy pequeño se presenta como embajador de toda la luz. Entonces comprendemos que el simple hecho de dar la vida contiene en sí una confianza en la vida eterna que no se apoya en el plano psicológico, sino que es... Leer más
Por qué dar vida a un mortal y otras lecciones contiene diez conferencias de Fabrice Hadjadj sobre cuestiones de actualidad, la más antigua de 2014 y las últimas de 2019. Por ejemplo: «Progreso: ¿un mito para el desarrollo?», «Lo que la pornografía nos oculta», «¿Qué es el suicidio?»... Aunque, en lo que he leído del autor prefiero textos cortos, como los de Últimas noticias del hombre (y de la mujer), de cualquiera de sus libros, y también de este, acabo la lectura con bastantes notas. Hoy pongo aquí dos y mañana mencionaré un comentario que hace a la novela La carretera. En «Crisis y Cultura. Reflexiones sobre el espíritu de la materia» (2014), comenta que ya decía Cicerón que, para que haya cultura, no basta sembrar sino que también hay que disponer la... Leer más
Sombras chinescas, de Simon Leys, editado en España recientemente, fue un libro que se publicó en Francia en 1974, con posterioridad a un tiempo en el que fue agregado cultural de la embajada belga en Pekín. Con motivo de su cargo preparó un informe sobre China, que después amplió y convirtió en un libro que tuvo mucho impacto por su denuncia de la opresión maoísta y, especialmente, por su crítica contundente a los intelectuales que hacían el juego al régimen maoísta. Hay un momento en el que manifiesta cuanto le incomoda el «grado de adulación servil» de tantos periodistas estadounidenses o diplomáticos japoneses que, dice, «debe de revolver las tripas de los mismos a los que desean agradar». El libro contiene una Nota final, que Leys puso a una reedición de 1978... Leer más
Me ha parecido un libro magnífico y conmovedor Apuntes para un naufragio, de Davide Enia. En esta reseña se cuenta bien su contenido: el autor viaja a Lampedusa para entrevistarse con personas que, desde hace años, ayudan en el rescate de los inmigrantes que llegan a la isla; uno de los viajes a Lampedusa lo hace con su padre que, como es aficionado a la fotografía, hace sus propios recorridos según sus intereses. La colección de testimonios que va reuniendo el autor se combina con otros dos hilos: uno con reflexiones acerca de la relación con su padre, cardiólogo retirado; y otro relativo a la que tiene con su tío, también médico, que padece un cáncer terminal. La narración tiene calidad y el tono de denuncia es contenido: el autor se contenta con dejar hablar a quienes... Leer más
Indico algunos comentarios más de Claudio Magris, en Instantáneas, de los que tomé nota. Esta observación acerca del arte de los iconos: «En la catedral de San Nicolás en San Petersburgo —la provincia se llama todavía Leningrado— apenas se entra, a la derecha, hay una pintura, una gran tabla con varios recuadros, todos obviamente de tema religioso y caracterizados por la maravillosa inmutabilidad de los iconos, no rígida detención del tiempo, sino eternidad de instantes llenos de gracia y de significado, que trascienden al tiempo y a su fugaz paso». Observa y oye una discusión de una pareja mientras viaja en el tren, y comenta: «Creo que fue Karl Kraus quien inventó la expresión “la cosa peor es la palabra justa en la boca equivocada”. Por ejemplo —aunque se... Leer más
Instantáneas contiene textos publicados en prensa por Claudio Magris, normalmente tomando pie de algo que observa, o de algo que piensa con motivo de alguna noticia, o de alguna anécdota que le ha ocurrido, o de algún episodio literario que recuerda. Vale la pena conocerlos, por su agudeza y su buen humor, y porque la mirada reflexiva de Magris ayuda a entender mejor la realidad. Así, de una noticia que acaba de leer, acerca de la posible destrucción de treinta mil embriones congelados, indica que «revela la perversión con la que a menudo se tergiversa el justísimo concepto de la calidad de vida: más que tratar de proporcionar una calidad de vida digna a quien no la tiene, se lo elimina». En relación a las que se han dado en llamar noticias del corazón, en las que piensa... Leer más
Vida en el jardín, de Penelope Lively, es un libro ameno para todos aquellos que sean aficionados a la jardinería o a ver jardines. También, a quienes estén interesados en los libros que hablan de jardines: de jardines de ficción y de jardines descritos por quienes saben de la cuestión, «los escritorse de jardín» los llama la autora. Yo no sé nada de jardines pero he abordado el libro porque todo lo que firma Penelope Lively tiene calidad, y este libro no es una excepción, y porque, aparte de hacer referencias a muchos libros que conozco, comenta con acierto algunos. Así, El jardín secreto le parece una historia «con una carga de significado demasiado pesada y obvia» que, además, es en exceso sentimental y tiene muchos toques caprichosos. En ella se «nos dice que los... Leer más
En Misterios del pasado decía que había leído rápido dos valiosos libros reportaje. Otro, que no he leído rápido por la viveza de su redacción y porque habla de una realidad que nos toca más de cerca, es Potosí, de Ander Izagirre. Trata sobre Potosí, hoy una ciudad de 200000 habitantes, y el Cerro Rico en el que se contienen sus minas. Con ocasión de una primera visita, el autor describe los trabajos en el interior de la montaña, con testimonios de primera mano, en especial de mujeres, chicas jóvenes, y niños, y también cuenta la historia de los primeros siglos de las minas. En una segunda visita, además de seguir dando voz a quienes conoció la primera vez y a más personas, se fija en el pasado reciente de Bolivia, en las actuaciones de algunas grandes empresas... Leer más
Últimas noticias del hombre (y de la mujer), es una colección de artículos de prensa de Fabrice Hadjadj, bien presentada en esta reseña. Al ser textos variados dan idea de su pensamiento y al ser cortos dan idea de la forma incisiva y sugerente de argumentar de Hadjadj. A continuación hago una breve selección de mis notas. De las nuevas tecnologías dice que perfeccionan nuestra impaciencia: «En el fondo, ¿cuál es la virtud humana que desarrolla la sofisticación de los dispositivos que nos rodean? Esencialmente, la impaciencia. El campesino de ayer estaba mucho más dispuesto a ser paciente: no podía acelerar el crecimiento de las plantas». De quienes propugnan con entusiasmo cualquier diálogo hace notar cómo, «en su inconfesable sordera, saben representar muy bien la... Leer más
Comunicación efímera: De la cultura de la huella a la cultura del impacto, de Montse Doval, ha sido una provechosa lectura de verano. En este artículo la misma autora resume bien el libro. En él desarrolla y aplica ideas de Marshall McLuhan a nuestra situación concreta actual, como la del arte como antiambiente, o la de que somos como corchos en un mar tempestuoso, o la de que nuestro sistema educativo no va en la línea de recuperar la «ecología de la atención», sino en la de la parcelación y, por tanto, no es capaz de dar los contextos adecuados para entender las cosas. La autora señala que «la atención es el campo de batalla del siglo XXI y hay que parapetarse para que nuestra atención no sea invadida por los reclamos más sofisticados de la historia. No hay atajos: el... Leer más
Si ya es claro el título de Hazlo tan bien que no puedan ignorarte, de Cal Newport, es más explícito aún el subtítulo: «por qué ser competente importa más que la pasión para alcanzar el trabajo de tus sueños». A esta reseña, clara y completa, le añado cuatro cosas. Una, que varias personas en las que se fija el autor para llegar a sus conclusiones —el inevitable Steve Jobs y otros— pueden no resultar representativas para muchos, aunque los planteamientos que hace sí que son aplicables en muchísimos casos, por ejemplo a cualquiera que esté realizando sus estudios. Dos, que el comienzo es engañoso y puede hacer pensar que estamos ante un libro más de consejos impracticables, pero luego no es así. Tres, que el autor estructura lo que quiere decir en cuatro... Leer más
Es un hecho que, cada vez más, muchos ven (vemos) a las grandes compañías tecnológicas con desconfianza, como este artículo (entre muchos) indica. De eso habla El filtro burbuja: cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos, de Eli Pariser, un libro que me ha interesado y que me ha parecido un buen análisis aunque debo confesar que no lo he leído con mucha calma. Es, por un lado, una explicación de cómo ha llegado a suceder que los gigantes de internet se dediquen a recopilar todos los datos posibles de los usuarios de la red, con vistas a tener una información detallada de cada uno que les permita ofrecernos una información y unas propuestas personalizadas... Y, por otro, una constatación de que lo anterior tiene consecuencias nefastas: entre otras que, contra lo que... Leer más