Siempre resultan útiles los libros que presentan las experiencias de alguien que ha vivido y vive de cerca el mundo educativo, como es Escúchame con los ojos, un libro en el que Adrianey Arana recoge las entradas de su blog familiasconchildren desde el año 2013 hasta el 2022. Esta, en concreto, es la que da origen al título. Todos aquellos que tengan que tratar con niños, padres o profesores sobre todo, encontrarán en estos textos mucho sentido común y mucho sentido positivo, un buen humor y un entusiasmo contagiosos respaldados por un “trabajo de campo” de varias décadas, que muestra muy bien cómo son los niños y cómo tratarlos. Adrianey Arana. Escúchame con los ojos (2022). La Coruña: Publicaciones Arenas, 2022; 312 pp.; ISBN:... Leer más
Continúo con algunas citas de Chéjov, tomadas de Sobre literatura y vida, acerca de cómo han de trabajar los escritores. «El escritor debe saber todo, estudiar todo para no cometer errores —dijo Chéjov, al acercarse a un cesto de flores para contemplarlas atentamente—, para que no haya falsedades que le sobrecojan y socaven su autoridad. Nuestro literato N., especialista en la descripción de la belleza de la naturaleza, escribe: "Ella inspiró ávidamente el embriagador aroma de las anémonas". Pero las anémonas no tienen ningún olor. No hace falta decir "un fragante racimo de violetas estaba al lado de las rosas de un rosal", o "el ruiseñor cantaba en una rama del oloroso y florido tilo", eso no es verdad: las rosas florecen más tarde que las violetas, y el ruiseñor... Leer más
Sobre literatura y vida: Cartas, opiniones y pensamientos, es una buena compilación de textos de Antón Chéjov, tomados de sus cartas y anotaciones, y de testimonios de personas que le trataron, con la intención de reconstruir su pensamiento literario (al final de la voz de Chéjov hay enlaces a varias citas de un libro semejante, también muy recomendable, titulado Sin trama y sin final). El libro cita párrafos de unas doscientas cincuenta cartas, distribuidas en apartados temáticos, y algunos pensamientos como aforismos del autor ruso. Mañana mencionaré algunos de sus «consejos para escritores» y hoy cito hoy los dos únicos comentarios que hace a propósito de los libros para niños. «No sé escribir para los niños, escribo para ellos una vez cada diez años y la... Leer más
En Un país de palabras, un libro escrito y publicado en gallego, Carlos Casares habla, por un lado, de su trato con escritores gallegos anteriores a él, como Otero Pedrayo, Vicente Risco y Álvaro Cunqueiro entre otros, de sus relaciones con autores como Miguel Torga o V. S. Naipaul, de ciertos aspectos de sus obras, de algunas anécdotas personales, y, naturalmente, de peculiaridades de Galicia. Por ejemplo, en este último aspecto es un texto sensacional «El caldo, explicado para alemanes». En él, después de unas anécdotas previas y de señalar cómo muchos gallegos no entienden las fiestas de boda sin banquetes disparatados, habla del caldo, un plato que no se sirve nunca en las bodas, porque se entendería como una burla. Explica que es un plato apreciado en la intimidad,... Leer más
El corazón aventurero, de Ernst Jünger, es un conjunto de notas y reflexiones de muy distinto tipo y de interés desigual: anotaciones propias de un diario, comentarios literarios o de lecturas, descripciones de ambientes, observaciones sobre plantas o insectos o rocas..., etc. Uno de los textos de los que tomé nota, que repasé para esta conversación de la que hablé, es un jugoso comentario a Crimen y castigo. Dice Jünger: «El poder del canalla es tanto más opresivo cuanto más se sirve de las formas del derecho y de la equidad. Cuando comete el delito sin disimulo, nuestra amargura disminuye. La novela en su conjunto llama la atención por su intrincado carácter arquitectónico; o mejor dicho, por la sensación laberíntica que su lectura despierta. Se puede deber también... Leer más
El burro flautista reúne artículos de Enrique García-Máiquez publicados entre 2011 y 2015. Tienen una introducción, «La aguja en el pajar», que se refiere a la elección de estos artículos entre muchos y que «justifica» el título: «todos estos artículos fueron ensayos y a ver si ahora suenan». Y claro que suenan: como es habitual en el autor, son agudos y simpáticos, destacan por su cordialidad y su claridad argumentativa, por su calidad literaria y por las muchas sugerencias poéticas que contienen —como, por ejemplo, la de ver en cada semáforo un árbol de Navidad conceptual («Canción de Navidad»)—. Lo explicaron, mejor que yo pueda hacerlo, esta reseña y esta otra. Como muchos de los artículos yo los había leído ya, hice un ejercicio que me ha resultado... Leer más
He leído hace unas semanas El futuro recordado, gran título para unos artículos cortos publicados por Irene Vallejo hace unos años. En ellos, al hilo de lo que ocurre a nuestro alrededor recuerda comentarios, o anécdotas, o relatos antiguos o de pensadores del pasado. Vale la pena conocerlos: porque están muy bien escritos y resultan sugerentes, y porque ayudan a pensar y a caer en la cuenta de cuánto forma una buena educación apoyada en los clásicos. Dos párrafos: «La voz del silencio» comienza diciendo: «¿Por qué no os calláis? Así nos retaría hoy Baltasar Gracián. Para él, el silencio, tanto o más que las palabras, es el hábitat de la inteligencia». Y termina: «Hay formas de callar con un corazón hospitalario. Una antigua leyenda cuenta que, cuando un nuevo... Leer más
Añado a Sociedad (ensayos) la reseña que hice tiempo atrás de un libro que conviene conocer: Nuestra cultura, ¿qué ha sido de ella? Los mandarines y las masas, de Theodore... Leer más
En «¿Por qué dar vida a un mortal? Ser progenitores en el fin del mundo», el ensayo que da título al libro, después de hablar de que, «cuanto más se reconduce la dignidad de la vida a la decisión individual, más disminuye la posibilidad de que haya vivientes, porque recibir la vida es algo anterior a cualquier posibilidad de elegir», Fabrice Hadjadj hace un agudo comentario a novela de Cormac McCarthy La carretera (que ojalá hubiera leído antes para incluirlo en El secreto de la belleza...): «Cuando parece que la noche triunfa es cuando un resplandor muy pequeño se presenta como embajador de toda la luz. Entonces comprendemos que el simple hecho de dar la vida contiene en sí una confianza en la vida eterna que no se apoya en el plano psicológico, sino que es... Leer más
Por qué dar vida a un mortal y otras lecciones contiene diez conferencias de Fabrice Hadjadj sobre cuestiones de actualidad, la más antigua de 2014 y las últimas de 2019. Por ejemplo: «Progreso: ¿un mito para el desarrollo?», «Lo que la pornografía nos oculta», «¿Qué es el suicidio?»... Aunque, en lo que he leído del autor prefiero textos cortos, como los de Últimas noticias del hombre (y de la mujer), de cualquiera de sus libros, y también de este, acabo la lectura con bastantes notas. Hoy pongo aquí dos y mañana mencionaré un comentario que hace a la novela La carretera. En «Crisis y Cultura. Reflexiones sobre el espíritu de la materia» (2014), comenta que ya decía Cicerón que, para que haya cultura, no basta sembrar sino que también hay que disponer la... Leer más
Otras dos citas tomadas de La calle de la reina Ester. Una, del capítulo titulado «Arte», de la nota titulada «Alain y el genio»: «Leyendo su correspondencia, resulta claro que Miguel Ángel no pensaba nunca en algo tan abstracto como la belleza. Emprendía un proyecto tras otro. Sólo pedía materiales y tiempo para realizar sus obras y no estaba pendiente de si venía a visitarle o no la inspiración. Largos y difíciles esfuerzos, sin preocuparse de la perfección ni expresar ningún sentimiento. En él, el genio consiste en saber hacer lo que uno se propone. Seguro que veía el mal gusto como una falta de oficio. Alain piensa, y le damos la razón, que Bach habría dicho lo mismo de un mal músico: “Éste no conoce su oficio”. Y es que el genio es genio porque, entre... Leer más
La calle de la reina Ester, de Julio Martínez Mesanza, es un libro muy jugoso, de hace tres o cuatro años pero que he leído ahora, que contiene anotaciones agrupadas en capítulos cuyos títulos dan idea de su contenido, y que normalmente son comentarios literarios o de lecturas, pero entre los que también hay reflexiones de interés sobre la vida. Pongo dos citas hoy, sobre cuestiones que podríamos llamar pedagógicas, y mañana añadiré otras dos que se refieren al arte. En el capítulo «Johnsoniana» hay una nota titulada «Pedagogía» que dice: «Preguntado cierta vez acerca de cómo había adquirido un conocimiento tan profundo del latín, Samuel Johnson respondió: "Mi maestro me azotó muy bien, señor. Sin eso, yo no habría hecho nada". James Boswell añade que... Leer más
Máximas y pensamientos de Napoleón son una colección de frases recopiladas, a lo largo de los años, por Honoré de Balzac, publicadas en su momento con un seudónimo. En el prefacio el autor señala que las tomó de todos sus textos de distintas épocas, por lo que no hay que buscar en ellas una total coherencia. También apunta, para que nadie espere otra cosa, que «Napoleón es una de las más violentas voluntades que se conocen en los anales de las dominaciones humanas, por lo tanto, su única curiosidad era por las leyes mediante las cuales construyó y mantuvo su poder». En este sentido, porque se pueden aplicar a lo que vemos alrededor, tienen interés las que reflejan sus conocimientos y sus experiencias de la vida política; también lo tienen, aunque para mí menos, las... Leer más
Indico algunos comentarios más de Claudio Magris, en Instantáneas, de los que tomé nota. Esta observación acerca del arte de los iconos: «En la catedral de San Nicolás en San Petersburgo —la provincia se llama todavía Leningrado— apenas se entra, a la derecha, hay una pintura, una gran tabla con varios recuadros, todos obviamente de tema religioso y caracterizados por la maravillosa inmutabilidad de los iconos, no rígida detención del tiempo, sino eternidad de instantes llenos de gracia y de significado, que trascienden al tiempo y a su fugaz paso». Observa y oye una discusión de una pareja mientras viaja en el tren, y comenta: «Creo que fue Karl Kraus quien inventó la expresión “la cosa peor es la palabra justa en la boca equivocada”. Por ejemplo —aunque se... Leer más
Instantáneas contiene textos publicados en prensa por Claudio Magris, normalmente tomando pie de algo que observa, o de algo que piensa con motivo de alguna noticia, o de alguna anécdota que le ha ocurrido, o de algún episodio literario que recuerda. Vale la pena conocerlos, por su agudeza y su buen humor, y porque la mirada reflexiva de Magris ayuda a entender mejor la realidad. Así, de una noticia que acaba de leer, acerca de la posible destrucción de treinta mil embriones congelados, indica que «revela la perversión con la que a menudo se tergiversa el justísimo concepto de la calidad de vida: más que tratar de proporcionar una calidad de vida digna a quien no la tiene, se lo elimina». En relación a las que se han dado en llamar noticias del corazón, en las que piensa... Leer más
Durante los días del confinamiento la editorial Rialp fue ofreciendo gratis un libro electrónico cada día, y rebajaba significativamente, también cada día, el precio de otro libro más, una iniciativa sensacional a la que yo y muchos estamos muy agradecidos. Muchos de los libros que ofreció pertenecen a la magnífica colección Doce uvas, que a veces son ensayos breves, y en otras ocasiones antologías de textos, que resultan apropiadas introducciones a grandes autores y a sus obras. Cuando a veces se habla de la necesidad de buena literatura juvenil y se desean proponer lecturas valiosas que abran horizontes, libros como estos nunca deberían faltar. En las próximas semanas iré poniendo aquí comentarios a varios. Uno es Cartas a un joven poeta, una colección de respuestas de... Leer más
Algunas notas tomadas de Una vida en palabras, una larga entrevista con Paul Auster sobre todas sus obras. Sobre la importancia de usar bien el lenguaje para comprender bien las cosas. «Es interesante observar a la gente cuando practica algún deporte, un partido de béisbol, por ejemplo. Un jugador coge una pelota y la lanza, otro blande el bate, todo el mundo echa a correr a un lado y a otro, la multitud se pone en pie y grita entusiasmada. Hasta que no se aprenden las normas, las palabras de las normas, lo que se ve es un caos. Una vez que se adquiere el vocabulario para articular lo que se ve, se empieza a comprender lo que pasa. Los hechos son los mismos, pero sin el lenguaje resultan incomprensibles». Sobre los libros de memorias. «Cuando la gente asegura recordar... Leer más
Igual que dije hace unos días hablando de Faulkner, otro autor que tampoco conozco bien es Italo Calvino. Recientemente he leído Punto y aparte, una colección de artículos, conferencias, y otros textos escritos y publicados entre 1955 y 1980. En ellos hay comentarios sobre su forma de comprender el trabajo de un escritor que tienen interés universal. Por ejemplo, este párrafo: «el esfuerzo de buscar, de pensar, de expresarse con la mayor precisión posible, justamente ante las cosas más complejas, es la única actitud honesta y útil. Conseguir determinar las propias dudas es mucho más concreto que cualquier afirmación perentoria cuyos fundamentos se basen en el vacío, en la repetición de palabras cuyo significado se ha deteriorado por el excesivo uso». O este otro: «En... Leer más
He leído varias novelas y relatos de William Faulkner pero no la mayoría de sus obras, así que no puedo decir que lo conozco a fondo. Para dar un paso más he leído sus Ensayos y discursos, que me han interesado por lo que dicen del personaje —por ejemplo acerca de su sentido de responsabilidad hacia su gente y su país—, por los comentarios que hace sobre su forma de comprender la literatura, y por algunas críticas de libros que me han parecido brillantes. Así, en el Discurso con motivo de la recepción del Premio Nobel de Literatura, el 10 de diciembre de 1950, dice que un escritor no ha de «dejar sitio en su taller para nada salvo para las viejas certezas y verdades del corazón, las viejas verdades universales sin las cuales cualquier historia es efimera y está... Leer más
Últimas noticias del hombre (y de la mujer), es una colección de artículos de prensa de Fabrice Hadjadj, bien presentada en esta reseña. Al ser textos variados dan idea de su pensamiento y al ser cortos dan idea de la forma incisiva y sugerente de argumentar de Hadjadj. A continuación hago una breve selección de mis notas. De las nuevas tecnologías dice que perfeccionan nuestra impaciencia: «En el fondo, ¿cuál es la virtud humana que desarrolla la sofisticación de los dispositivos que nos rodean? Esencialmente, la impaciencia. El campesino de ayer estaba mucho más dispuesto a ser paciente: no podía acelerar el crecimiento de las plantas». De quienes propugnan con entusiasmo cualquier diálogo hace notar cómo, «en su inconfesable sordera, saben representar muy bien la... Leer más
Comentar el libro de un amigo es con frecuencia un problema. Sin embargo, a veces esto es muy sencillo pues el libro se comenta solo. Es el caso de A orillas del Bernesga, de Miguel Ángel Cercas, una colección de frases y aforismos anotados y organizados por el autor mes a mes. Son reflexiones bienhumoradas sobre las actitudes con las que afrontamos las cosas, uno mismo y las personas que nos rodean. Algunas tienen que ver con el trabajo del autor como asesor financiero: «¿Me asesoras para mi beneficio o me vendes para el tuyo?». Otras son como consejos elementales: «Sonríe, aunque solo sea por dentro». Otras retratan a personajes que tenemos alrededor: «No ponía buena cara ni al buen tiempo». Otras hacen notar que, con frecuencia, vivimos en un mundo falso:... Leer más
Acaba de publicarse Un buen puñado de ideas, una extensa recopilación de aforismos de Chesterton firmada por Enrique García-Máiquez y por mí. Es un libro de 480 páginas de las cuales 434 contienen entre 5 y 6 aforismos cada una, lo que supone unos 2200 aforismos (no los he contado uno a uno). En lo que se refiere a mi contribución, sus cimientos están en la preparación y la escritura de Gramática de la gratitud —y luego de su versión condensada, editada en Argentina, Chesterton: un enamorado de la verdad—, libros que creo que serán útiles (y que, lógicamente, recomiendo) a quienes deseen poner en un contexto más amplio las muchas frases felices chestertonianas. Como ni en la portada, ni en la contraportada, ni en las solapas se nos menciona ni a Enrique ni a mí, en... Leer más
Breviario de saberes inútiles. Ensayos sobre sabiduría en China y literatura occidental, de Simon Leys, es un grandísimo libro, por su extensión y por su contenido, al que vale la pena echarle tiempo. Una buena descripción de los ensayos que contiene, sobre cuestiones literarias y sobre cultura china, está en esta reseña. En esta nota pongo algunos comentarios y, en otras posteriores, mencionaré más textos. Un punto que aborda Leys, en un texto de 1999 en el que comenta extensamente una gran biografía de Víctor Hugo, es el de la dificultad intrínseca de las biografías literarias: no sólo porque los gigantes, vistos de cerca, pueden ser desagradables (como comprobó Gulliver, dice Leys), sino por esta verdad básica: «lo único que podría justificar nuestra curiosidad es... Leer más
En su momento, como comenté aquí, pensé que debía empezar a leer a Jan Patočka. El primero de sus libros que he leído (no muy bien, tengo que volver a leer algunos textos en momentos de más calma), ha sido Libertad y sacrificio, una colección de ensayos. En uno de ellos se refiere al discurso de aceptación del premio Nobel de Solzhenitsyn, dice que es «un logro extraordinario, más incluso que sus novelas», lo califica como una de «las cumbres del pensamiento y la expresión mundiales», y lo comenta del siguiente modo: El discurso de Solzhenitsyn «trata del arte como órgano de la verdad. (…) Solzhenitsyn sostiene que el hombre es en la experiencia, que la experiencia es la marca de su finitud, la cual se manifiesta en que todo lo que no sea nuestra experiencia se nos... Leer más
He leído con atención la colección de ensayos de Marilynne Robinson titulada en castellano Cuando era niña me gustaba leer, una selección tomada de dos libros: When I was a child I read books (2012) y The Givenness of Things (2015). El del título habla de su formación como lectora y los demás debaten cuestiones de tipo ciudadano que a ella le preocupan. Como las novelas de la autora me parecieron extraordinarias y como las entrevistas que he leído con ella también me interesaron mucho, estaba seguro de que me gustarían también estos textos, y así ha sido: son densos, ponderados, repletos de ideas, con muchas referencias filosóficas y teológicas, cordialmente irónicos. Por tanto, difíciles de reseñar y de resumir, trabajo que ahora no haré. No a muchos les atraerán pero... Leer más
7 parlamentos en voz baja reúne siete conferencias de José Jiménez Lozano que dan idea del mundo de intereses del autor, y que también ponen de manifiesto su modo singular de escribir y de acercarse a las grandes cuestiones. «La Biblia y el invento del narrar» (2010) trata del valor narrativo de la Biblia y del empobrecimiento de la literatura española debido a la pérdida de la herencia bíblica: de ahí procede «su incapacidad para la radicalidad y la detección del grosor de las cuestiones, el desasosiego o el grosor de las cuales siempre constituyó la grandeza y la profundidad del arte». «El enfermo va al médico» (2003) es una reflexión comparativa sobre la forma en la que miramos ahora las enfermedades y los achaques con la que tenían algunas gentes de hace dos o... Leer más
Soy lector habitual de Rayos y Truenos por lo que no me suenan a nuevo los textos publicados por Enrique García-Máiquez en Un largo etcétera . Hay que decir, sin embargo, que muchas entradas del libro no son exactamente iguales a las originales: algunas están más pulidas aún. Quien desee leer buenos comentarios al libro los tiene aquí y aquí. Lo que sí voy a recopilar, en dos notas, son algunos comentarios que sé que interesarán a quienes siguen la LIJ. Los de hoy son los que se refieren a la creatividad lingüística de los niños: en uno el autor dice que los niños son un espectáculo linguístico..., cosa cierta cuando tienen espectadores atentos, algo que pocas veces pasa. La suerte para todos es que, en este caso, sí lo tienen. Al respecto pueden leerse: —Se... Leer más
Los textos de El aprendizaje del escritor proceden de una cinta magnetofónica en la que se había grabado el seminario sobre escritura que dio Borges en la Universidad de Columbia, en 1971. En ellos re recogen las conversaciones entre Borges, su traductor al inglés Thomas di Giovanni y los estudiantes que asistieron. Hay tres sesiones dedicadas a la escritura de ficción, a la escritura de poesía y a la traducción, todas ellas apoyadas en relatos y poemas de Borges. En la parte final interviene mucho Di Giovanni, como es lógico, y es él quien explica cosas, no sin algunas aclaraciones de Borges. Además, al final hay una conferencia o alocución de Borges, en una recepción, en la que habló de la situación del joven escritor. En ella reivindica la seriedad de la literatura:... Leer más
En un libro citado días atrás se dice que «superados los experimentos de su juventud, a Borges no le interesaba la novedad por la novedad. Afirmaba que un escritor no debía tener la descortesía de sorprender al lector». En relación a esto, unos comentarios interesantes de Borges acerca de sus «pecados de juventud», están en El escritor y su obra, unas antiguas entrevistas que le hizo Georges Charbonnier. Así, le hablan de su libro Inquisiciones y dice Borges: «Es el título de un libro de juventud. No creo que más adelante hubiera escogido un título tan extraño. Cuando jóvenes tendemos al barroquismo, buscamos la sorpresa, y como no estamos muy seguros de los propios medios, buscamos sorprender en todo». En otro momento recuerda que, siendo joven, compuso sonetos,... Leer más
Sigo con más aforismos irónicos, esta vez no literarios, del agridulce Diario de Jules Renard. —«Los burgueses son los demás». —(Un 1 de enero). «Quiero tener un año excepcional, y empiezo levantándome tarde, almorzando demasiado y durmiéndome en un sillón hasta las tres». —«Cuando me dicen que tengo talento no hace falta que lo repitan: lo entiendo a la primera». —«Sé nadar lo justo para abstenerme de salvar a otros». —«Los elogios se invierten como se invierte el dinero, para que nos lo devuelvan con intereses». —«El talento es como el dinero: para hablar de él no hace falta tenerlo». —«A los grandes la modestia les va bien. Lo que es difícil es no ser nadie y sin embargo ser modesto». —«Vive de nada: un pequeño dolor le... Leer más
Algunos aforismos literarios del agridulce Diario de Jules Renard: —«La verdad no siempre es el arte. El arte no es siempre la verdad, pero la verdad y el arte tienen puntos de contacto: yo los busco». —«Conozco el punto exacto en que la literatura pierde pie y ya no toca el fondo de la vida». —«Las palabras no deben ser más que el traje hecho a medida del pensamiento». —«Para triunfar hay que escribir inmundicias o bien obras maestras. ¿De qué se siente usted más capaz?» —«Ya puedes escribir pocos libros: la gente persiste en no conocerlos todos». —«Un escritor solo tiene que ser escritor. Lo demás es literatura». —«Hombre sin corazón, que sólo ha tenido emociones literarias». —«Escribir es una forma de hablar sin que te... Leer más
Pasados bastantes años he vuelto a leer Preguntas sobre Dios, de André Frossard. En capítulos cortitos el autor trata muchos temas que tienen su origen en más de dos mil preguntas que alumnas y alumnos del último curso de bachillerato le formularon por escrito. El esquema de cada capítulo es el mismo: primero se formula la pregunta o la objeción de modo extenso, luego hay un «sin embargo» que remite a una experiencia personal o a un comentario bíblico o teológico, y a continuación viene la respuesta que, normalmente, tiene acentos más bien existenciales y poéticos. Debo decir que tenía un recuerdo muy bueno de este libro que, por un lado, he visto refrendado pero que también, por otro, se ha redimensionado. Una de las objeciones que ahora veo, aunque ciertamente forma... Leer más
Uno de los aforismos reunidos en Palomas y serpientes, de Enrique García-Máiquez, el único con la palabra sonrisa, es un consejo: —Consejo de Jean Cocteau: «No incurrir en pleonasmos, no hacer poesía poética». Por el mismo motivo: no hablar jamás de nada serio sin una sonrisa. Un consejo que el autor sigue, como se puede ver estos ejemplos de aforismos de tipo personal, político, social, paradójico: —Me caigo bien, lo reconozco. (Espero levantarme.) —Sin principios se empieza mal. —Se buscaba la gloria; luego, la fama; luego, el éxito; ahora, los «Me gusta» y los retuits; y todavía hay quien habla de progreso. —«Hablar» empieza con hache muda. Otro aforismo es una resolución: —Propósito: escribir cada día mejor, o sea, que se note... Leer más
No sabía quién era Max Jacob —poeta, converso, amigo de Picasso, que fue su padrino de boda— hasta que leí Consejos a un joven poeta y Consejos a un estudiante, que son unas reflexiones algo deslavazadas y afectuosas escritas como respuestas a un joven amigo. Indico algunas frases, varias como aforismos, de las que tomé nota. Sobre la lectura: —«Lo que hace a un gran médico o a un gran poeta no es el número de libros que hayan leído, sino la calidad de su vida interior: la digestión de los conocimientos y la búsqueda». —«¡Cuánto tiempo, cuántas horas he perdido leyendo libros de los que ni siquiera me queda un solo recuerdo!». —«No lea mediocridades. Lea las obras de los grandes espíritus y camine en su compañía». Sobre el trabajo del... Leer más
Otro buen artículo recogido en Retratos y encuentros que sirve para explicar el periodismo literario de no-ficción que practicó Gay Talese es «Orígenes de un escritor de no ficción», un texto donde rememora el nacimiento de su vocación profesional particular. Indica que, cuando era estudiante de periodismo, veía que sus profesores «tenían pareceres muy definidos sobre lo que constituía una “noticia” y cómo presentar la información noticiosa. Las “cinco Ws”: who, what, when, where, why eran las preguntas que para ellos debían responderse de manera sucinta e impersonal en los primeros párrafos de un artículo. Como yo a veces me resistía a esa fórmula y trataba en cambio de comunicar la noticia a través de la experiencia personal del individuo más afectado... Leer más