«The Paris Review»: Entrevistas (1953-2012) (2)

Escritores● Otros libros de no-ficción | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Escritores
 
«The Paris Review»: Entrevistas (1953-2012) (2)

Continúo poniendo notas que tomé de las entrevistas de The Paris Review.

Ezra Pound (1962): «Me gusta la frase de Eliot: “Ningún verso es libre para quien lo quiere hacer bien”».

Ezra Pound (1962): «El mal lenguaje creará necesariamente mal gobierno, mientras que el buen lenguaje no creará necesariamente un mal gobierno».

Ezra Pound (1962): «Nunca se obtendrá claridad mientras existan esas palabras genéricas, mientras cada palabra la usen veinticinco personas de veinticinco maneras distintas».

Evelyn Waugh (1963): «Para mí la literatura no es un estudio psicológico de personajes, sino un ejercicio en el uso del lenguaje, y eso es lo que me obsesiona. No tengo ningún interés en los aspectos técnicos de la psicología. Lo que me interesa es el drama, el discurso y los acontecimientos».

Evelyn Waugh (1963): «Unos piensan en imágenes, otros en ideas. Yo pienso exclusivamente en palabras».

Jorge Luis Borges (1967): «No es tan importante si un escritor tiene tal o cual opinión política, porque, a pesar de ellas, la obra se impondrá, como en el caso del Kim de Kipling. Pensemos en la idea del Imperio Británico; bueno, pues en Kim me parece que los personajes a los que cobramos afecto no son los ingleses, sino muchos de los indios y los musulmanes. Creo que son más simpáticos, y eso no es porque Kipling pensara que lo eran, sino porque lo sentía».

Jorge Luis Borges (1967): «Según Stevenson, en una página bien escrita todas las palabras deben estar al mismo nivel. Si escribes una palabra vulgar, extraordinaria o arcaica, no se cumple la regla, y lo peor de todo es que distraes la atención del lector. La lectura debe ser fluida, aunque escribas metafísica, filosofía o cualquier otra cosa».

Jorge Luis Borges (1967): «El final sorprendente es un truco que no me gusta (…). En teoría está muy bien, pero en la práctica tiene un problema: si lo más importante del relato es que el final sorprenda, entonces sólo puedes leerlo una vez. Recuerde usted que Pope habló del “arte de sumergirse”. En las historias de detectives no ocurre lo mismo. Tienen el elemento de sorpresa, pero también nos satisfacen los personajes, el escenario y el trasfondo».

Varios autores. «The Paris Review» (estuche con dos volúmenes): Entrevistas (1953-2012). Barcelona: Acantilado, 2020; 2832 pp.; trad. de M. Belmonte, J. Calvo, G. Fernández Gómez, F. López Martín; ISBN: 978-8417902865. [Vista del libro en amazon.es]

 

15 marzo, 2024
Imprimir

Comments are closed.