Me ha interesado mucho, y me ha dejado con ganas de volver a leer la novela, Moby Dick: alegoría y mito. El trasfondo simbólico del mundo grecolatino, de María José Martín Velasco. Es un repaso a una obra tan importante, pero tan especial, y para muchos tan ardua, como Moby Dick: se incluyen textos originales al hilo de las explicaciones sobre las numerosas referencias que contienen a los mitos griegos y latinos en la novela. Disfrutarán el libro quienes conozcan ya mínimamente ambos temas: la novela de Melville y las historias míticas citadas. Una primera parte da cuenta de sus alusiones a los mitos y dioses relacionados con el destino (Poseidón, Narciso…); y una segunda parte trata sobre la simbología del sufrimiento y sobre los titanes (Prometeo, Tántalo…). Pero creo... Leer más
Un lector de El deseo de comprender me hizo notar que me gustaría un libro corto y me lo hizo llegar. Es un ensayo publicado en 1933 por el crítico estadounidense Logan Pearsall Smith, titulado Leer a Shakespeare, un buen resumen de todo lo que se había dicho sobre él hasta el momento en el que se publicó. Su autor se pregunta cómo fue posible la evolución que se observa en la obra de Shakespeare, comenta cómo se representaba entonces en los teatros, intenta descubrir por qué hay tanta diferencia entre él y sus contemporáneos, y más cosas. Así, explica bien que a Shakespeare le movía la recompensa de tener «un teatro lleno y no la reputación literaria», y que buscaba sobre todo «el efectismo escénico, el dinero y el aplauso popular». Pero, advierte Pearsall Smith,... Leer más
Sigo con libros que voy leyendo en la estela del trabajo que hice para El deseo de comprender. Después de que se publicó, un amigo me habló de Dante vivo, una biografía escrita por Giovanni Papini en los años 30 del siglo pasado. Encontré un ejemplar muy deteriorado con letra muy pequeña pero, al fin, lo leí en una vieja edición en inglés, en un pdf, que otro amigo me mandó. Está muy bien escrito, con altura literaria. Al principio Papini dice que es un libro escrito por un artista sobre un artista, por un católico sobre un católico, por un florentino sobre un florentino, reivindicando su idoneidad como biógrafo. Organiza su libro en cinco partes: Prolegómenos, Vida, Alma, Trabajo, Destino. En cincuenta capítulos cortos aborda distintos temas, siempre haciéndose muchas... Leer más
Después de salir El deseo de comprender, se publicó y leí La Europa de Dante, un excelente libro de Manuel Alejandro Rodríguez de la Peña. En él habla de la Edad Media y sus «singulares hallazgos éticos, estéticos e intelectuales», fijando su atención, en especial, en Dante y sus obras. Divide su contenido en tres partes: Atenas (Studium), Roma (Imperium), Jerusalén (Sacerdotium) —la sabiduría, el poder y la fe—, con la intención de profundizar en la cosmovisión humanista del Occidente latino medieval. El autor explica bien que «Dante puede ser un escritor difícil, pero nunca es oscuro», y que su dificultad está en las materias que abordó pero no en su estilo, y habla de que Dante concibió y escribió la Divina Comedia no como un poema secular sino como un poema... Leer más
Hablaré, en semanas sucesivas, de libros que me hubiera gustado conocer cuando escribí El deseo de comprender, unos porque salieron después de terminar aquel libro y otros que me han recomendado amigos que los leyeron. Catábasis: El viaje infernal en la Antigüedad, de Miguel Herrero de Jáuregui, es un libro con acentos académicos que da una visión de conjunto sobre cómo trataron las fuentes literarias antiguas la catábasis: el viaje al mundo de los muertos, o al infierno si se quiere. Empezando con la forma en que Homero lo presentó en sus obras, el autor habla del contenido de las laminillas órficas, unas láminas de oro aparecidas en tumbas con instrucciones grabadas para el difunto en el más allá; de los mitos catábáticos de Platón, como el de la caverna; de las... Leer más
Ensayos literarios selectos, de C. S. Lewis, es un volumen que incluye más de veinte conferencias o artículos pronunciadas o publicados entre 1932 y 1962. Algunos tratan sobre autores concretos —Jane Austen o Walter Scott, entre otros—, varios sobre obras concretas —como Hamlet u otro acerca del impacto de la versión autorizada de la Biblia en la literatura inglesa—, y los hay sobre cuestiones literarias o culturales específicas —como «El verso heroico del siglo XV» o «Psicoanálisis y crítica literaria»—. Como se puede esperar de Lewis, los textos se caracterizan por su claridad expositiva y su cordialidad a veces irónica, y no faltan los párrafos luminosos en cualquier artículo, incluso aunque su tema sea lejano a los intereses y conocimientos de cada uno.... Leer más
Después de publicar un libro académico titulado The Company They Keep (2007), donde se detallaban las relaciones e influencias mutuas entre quienes componían el grupo de los Inklings, Diana Pavlac Gluer preparó Bandersnatch: C. S. Lewis, J. R. R. Tolkien, and the Creative Collaboration of the Inklings, una versión reducida de la misma obra para un público más amplio. En ella muestra las distintas formas en las que la colaboración y el diálogo, a veces amistoso y a veces crítico, potenció el talento particular de cada uno de los miembros del grupo y propició la publicación de libros de distinta clase. Una intención de fondo de la autora es la de mostrar cómo se abren caminos nuevos a la imaginación creadora cuando, entre un grupo de amigos, se da ese clima de colaboración... Leer más
En los últimos meses he leído varios libros sobre y de C. S. Lewis, también para ver si debo modificar algo en el futuro, que de momento creo que no, en C. S. Lewis: un descubridor de mundos. El primero fue Women and C.S. Lewis: What his life and literature reveal for today's culture, un libro que contiene 26 artículos cortos, de distinto calado, de varios autores. Unos tratan sobre las mujeres con las que se relacionó C. S. Lewis —su madre, sus amigas, sus alumnas, la que fue su mujer, Joy Davidman—, y otros sobre las figuras femeninas que aparecen en sus obras. La intención de quienes los escriben es mostrar cómo las mujeres influyeron en él y en sus libros, cómo las tuvo en igual consideración que a los hombres, y cómo las críticas que a veces se le han hecho, en... Leer más
Se ha publicado hace pocos meses, en inglés, una edición revisada y ampliada del epistolario de Tolkien: The Letters of J. R. R. Tolkien: Revised and Expanded edition. Si tal como estaba era ya un libro extraordinario, ahora lo es con más motivos. A las 354 cartas que contenía la edición previa de 1981 se les han añadido 150 cartas más; y otras 45, que fueron recortadas entonces, han sido ampliadas. Se ha recuperado la propuesta inicial que habían hecho Humphrey Carpenter y Christopher Tolkien a la editorial, que fue quien les pidió que redujeran el número de cartas para tener un volumen más «publicable» y se han mejorado algunas cosas. Como las cartas de la edición original han sido citadas muchas veces por el número que tenían allí, en el nuevo libro se ha mantenido... Leer más
Mi nombre en el viento, de Alessandro Rivali, es un relato inspirado en la historia de la familia del autor. El narrador es Gutín, el hijo pequeño, nacido en 1930 en Barcelona, donde su padre poseía una tienda de ultramarinos. La novela comienza cuando, con 92 años, Gutín, médico, después de fallecer su hermana Giulia, con la que siempre ha estado muy unido, decide escribir su vida de infancia y adolescencia, desde la noche del 18 al 19 de julio de 1936, cuando estalla la Guerra Civil española, y cuando su familia debe abandonar la ciudad, sin nada, para marcharse a Génova. Tiempo después se trasladarán a una casa cercana en Rovereto di Gavi, desde donde vivirán la segunda Guerra Mundial. La narración es una sucesión de episodios de distinta entidad. Algunos darían para... Leer más
Viajes con Heródoto, de Ryszard Kapuściński, es un libro que tenía pendiente de leer desde hace años y, por fin, lo he podido abordar hace unas semanas. Es, como me habían dicho, una buena introducción a los libros del autor: tiene algo de autobiografía, pues cuenta sus comienzos como reportero en países de los que no conocía casi nada; tiene algo de repaso de la obra de Heródoto, pues hila lo que cuenta el historiador griego con las cosas que le van sucediendo o va viendo a su alrededor: es también un libro de viajes y una crónica de los procesos de descolonización en los países a los que viajó, en los años cincuenta y sesenta, de Asia y África. Tiene también el interés de que Kapuściński logra transmitir al lector las valiosas lecciones que fue aprendiendo: de... Leer más
He hablado en otras notas de libros de Gay Talese. Se acaba de publicar ahora Bartleby y yo, una recopilación de varios textos autobiográficos, relativos a su trabajo periodístico, de interés desigual. Destacaría, por un lado, la primera parte en la que cuenta el comienzo de su carrera profesional y su temprano interés por hablar con y de las personas más comunes, y habla del gran reportaje que hizo sobre un gran obituarista del The New York Times. Por otro, la segunda parte donde cuenta los detalles de cómo hizo el memorable reportaje «Frank Sinatra está resfriado», contenido en su libro Retratos y encuentros. En general vale la pena leer algunas cosas que cuenta de su forma de trabajar: obsesión por la documentación, por contrastar la información, y dedicar el tiempo que... Leer más
Florecer es un ensayo con una propuesta sobre la mejor educación. Tiene una primera parte enfocada desde la familia, que escribe Daniel Capó y se titula «Donde se hace la luz», y una segunda desde la escuela, que firma Carlos Granados y se titula «El florecimiento de la persona». La primera parte, un texto «trufado de literatura», resulta muy cercano porque su autor cuenta experiencias de cómo ha intentado que sus hijos se aproximen desde pequeños a la lectura de clásicos. La segunda, sobre cómo transformar y engrandecer los deseos del alumno para facilitar su maduración o florecimiento, es más discursiva y se apoya en textos de muchos pensadores. Esta reseña explica bien su contenido. Daniel Capó y Carlos Granados. Florecer (2023). Madrid: Didaskalos, 2023; 172 pp.;... Leer más
Gustave Thibon tiene una especial facilidad para las frases certeras. Del libro citado ayer, Los hombres de lo eterno, he tomado nota de muchas. Algunas son éstas: —El mismo viento que enciende una antorcha apaga una vela. —El ideal más sagrado del hombre es a menudo un sueño de su infancia que ha florecido en la realidad. —Lo que da valor a las cosas no es su lugar en el tiempo, sino su lugar por encima del tiempo, su altitud. —No seamos como esos viejos de los que hablaba La Rochefoucauld «que dan buenos consejos para consolarse de no estar ya en condiciones de dar malos ejemplos». —Goethe le confió a Eckermann: «Si hubiera comprendido mejor a mis predecesores, habría tenido cuidado de no añadirles nada». —La ferocidad de la decepción es... Leer más
Los hombres de lo eterno reúne veinte conferencias del filósofo francés Gustave Thibon. De las notas que tomé pongo unas cuantas hoy y pondré algunas más mañana. Sobre la educación: «El educador debe ser aún más paciente que quien siembra. Tanto en el bien como en el mal, las cosas más profundas no suelen aparecer hasta después de una larga y silenciosa incubación, y las influencias más reales son tal vez las invisibles (...) Hay lecciones dadas a un niño que solo dan fruto en un hombre maduro». Sobre la instrucción y la cultura: «Toda cultura implica un mínimo de instrucción, pero lo contrario no es cierto. (…) Hablamos de "perros instruidos (entrenados)"; pero nunca hemos oído hablar de un "perro culto". (...) La instrucción no profundiza: se expande. Se... Leer más
El amor a las letras y el deseo de Dios, de Jean Leclercq, un libro sobre la teología monástica medieval, me ha interesado mucho y me ha dado referencias que no conocía. El autor explica que los monjes de aquellos siglos practicaban una teología admirativa, que al meditar en los textos sagrados los movía el «amor a las letras», el amor a la literatura, un arte que usa las palabras como medio para llegar a la belleza. Para ellos era extraño el estudio de la Biblia como fuente para el estudio de la historia; en ella buscaban luces sobre problemas religiosos y no sobre problemas históricos; y, siguiendo la comparación de san Agustín, que a su vez la había tomado de Platón, veían las Escrituras como un espejo en donde se refleja una imagen con la que compararse para rectificar... Leer más
Aunque tengo más notas, pongo aquí solo tres párrafos de unos ensayos sobre cuestiones literarias contenidos en La imaginación liberal, de Lionel Trilling, un libro recientemente publicado de nuevo que yo leí en una edición de hace tiempo. Lo recuerdo como un libro valioso e interesante pero no siempre claro, tal vez debido a la traducción que manejé. Los párrafos son estos: —«Scott Fitzgerald le dijo a Hemingway: “Los más ricos son diferentes de nosotros”. Hemingway respondió: “Sí, tienen más dinero”» —«Para nuestro tiempo, el agente más efectivo de la imaginación moral ha sido la novela de los dos últimos siglos. Nunca fue, estética o moralmente, una forma perfecta y sus fallas y defectos pueden enumerarse rápidamente. Pero su grandeza y utilidad... Leer más
Fragmentos del mapa del tesoro. La biblioteca personal de Augusto Monterroso, recoge el muy buen trabajo de Leticia Sánchez Ruiz en la extensa biblioteca personal de Augusto Monterroso, «un hombre que leyó miles de libros y cuya obra más famosa contiene siete palabras, el que buscaba el humor en las cosas más tristes y la concisión en los pensamientos más largos». Por ejemplo, en su ejemplar de Biblioteca personal, de Borges, en el capítulo que habla de Daniel Defoe y Moll Flanders, donde «dice Borges: “Que yo recuerde, no llueve una sola vez en todo el Quijote”. Monterroso subraya la frase y, junto a ella, escribe, grande, en mayúsculas y con tilde: “SÍ”. Casi parece que es la única vez que alza la voz anotando en sus libros. Y, efectivamente, sí llueve en el... Leer más
Esto es lo que creo y otros ensayos, de E. F. Schumacher, es una recopilación de artículos publicados en la revista Resurgence entre 1966 y 1977. Parte de sus contenidos están recogidos en sus libros posteriores: Lo pequeño es hermoso (libro citado también en Educación destructiva y en ¿Qué hacer?), Guía para perplejos (también citado en Clases de fe y Pensar personalmente), El buen trabajo (también citado en Auténtico tiempo libre). En la introducción de su hija se habla de que, para Schumacher, una especie de profeta del desarrollo sostenible, el arte de vivir era sacar algo bueno de algo malo, que su máxima era «ocúpate de las cosas que se pueden cambiar», que cualquier buena acción práctica, por pequeña que sea, siempre es significativa. En su ensayo «El final... Leer más
He leído Escritos autobiográficos, de Josef Pieper, un filósofo de quien el prologuista dice que es «el más profundo de los intérpretes de la vida “normal” y el más normal de los intérpretes de la vida profunda». Estoy básicamente de acuerdo con los comentarios de Ángel Ruiz en dos entradas de su blog —Empiezo con las memorias de Pieper y Acabo por derribo las memorias de Pieper—, en las que sin embargo cita varios párrafos magníficos. Añado yo algunas cosas más. Habla de un diálogo entre intelectuales en Berlín, en 1960, para discutir «la libertad de la cultura». En un grupo de trabajo en el que está, habla de que hay una idea de la libertad que estorba la realización de la libertad; que hay bienes que solo se alcanzan si aquel a quien son dados quiere, en... Leer más
Un gran libro de los últimos meses y, para quien no lo conozca, una gran lectura para este verano: Ejecutoria, de Enrique García-Máizquez. Me ahorro reseñarlo... pues hay buenas explicaciones del libro en esta reseña, en esta entrevista, y en esta otra. En esta última el autor señala que el ideal artúrico medieval fue el ideal propio y configurador de Occidente, que «nos ha acompañado desde entonces», y que sin ese ideal de la dama y del caballero «vamos a un cambio antropológico que nos convierte en una masa esclavizada, aunque sea virtualmente, a través de la burocracia, el pan, el circo y las ideas políticamente correctas». Enrique García-Máizquez. Ejecutoria, una hidalguía del espíritu (2024). Madrid: CEU Ediciones, 2024; 355 pp.; ISBN: 978-8419976208.... Leer más
Me ha interesado George Steiner, el huésped incómodo, una semblanza y unas entrevistas con Steiner de Nuccio Ordine. No se dice nada que no se haya publicado antes, en lo que yo sé, pero siempre gusta volver a leer textos agudos sobre la pasión por la lectura y los clásicos, la importancia del arte y de la enseñanza, la obligación de intentar mejorar la sociedad en la que vivimos. Así, entre otras cosas, está bien recordar que la misión de un crítico es la de «cartero» o que «escribir una crítica es saldar una deuda de gratitud»; la importancia de «recordar la existencia del infierno a quien no quiere verlo» y de dar voz a las víctimas y denunciar toda forma de discriminación… También, como Steiner recuerda de nuevo, las enseñanzas de su madre cuando le decía que... Leer más
Últimas notas que tomé de las entrevistas de The Paris Review. Umberto Eco (2008): «En cierto modo, la cultura es el mecanismo mediante el cual la comunidad nos sugiere lo que debemos recordar y lo que podemos olvidar. (…) La cultura sería inane si no ejerciera de filtro, tan inane, informe e ilimitada como internet. Si todos poseyéramos el conocimiento infinito de internet, seríamos auténticos idiotas. La cultura es un instrumento para establecer un sistema jerárquico en la labor intelectual». Ray Bradbury (2010): «En 1946, que yo recuerde, sólo había dos antologías de ciencia-ficción publicadas. … Así de escasos andábamos, así de limitado era nuestro campo de acción, y así de poco importante era todo aquello». Ray Bradbury (2010): «He descubierto que me... Leer más
Más notas que tomé de las entrevistas de The Paris Review. Octavio Paz (1991): «La inspiración y la premeditación son dos fases de un mismo proceso. La premeditación necesita inspiración, y viceversa. Es como un río: el agua solo puede fluir entre las dos orillas que lo contienen. Sin premeditación la inspiración se dispersa. Pero el papel de la premeditación —incluso en un género reflexivo como el ensayo— es limitado. A medida que escribes el texto cobra autonomía, cambia, y en ocasiones te fuerza a seguirlo». Toni Morrison (1993): «Para mí, lo difícil de escribir —una de las cosas difíciles— es hacerlo en un lenguaje que pueda funcionar en silencio y sobre la página para un lector que no oye nada. Y para que eso pase, es necesario trabajar muy... Leer más
Vale la pena conocer El Callejero,de Deirdre Mask, un libro subtitulado Qué revelan los nombres de las calles sobre identidad, raza, riqueza y poder. Está bien escrito, es ameno, da muchas pistas para entender cómo han llegado a funcionar algunas cosas en nuestra sociedad, y hace pensar. Cada uno de los catorce capítulos se titula con el nombre de una ciudad y con una pregunta que, más o menos, indica su contenido. Así, el primero es sobre Calcuta y sobre «¿cómo pueden transformar los suburbios las direcciones postales?»; el segundo es sobre Haití y sobre si «¿Podrían las direcciones detener una epidemia?»; en el tercero, Roma, la pregunta es «¿Cómo se orientaban en la antigua Roma?»; etc. Los capítulos posteriores van encabezados con los nombres de Londres, Viena,... Leer más
Sigo con notas tomadas de las entrevistas de The Paris Review. Tom Wolfe (1991): «Trato de ser muy metódico y de obligarme a mí mismo a cumplir mi cuota» . «A veces, si las cosas van mal, me obligo a escribir una página en media hora, y así descubro que puedo hacerlo y que lo que escribo forzándome a escribir es casi tan bueno como lo que escribo cuando estoy inspirado. En buena medida se trata de imponerse escribir. En un ensayo maravilloso sobre cómo escribir, Sinclair Lewis explica que la mayoría de escritores no entienden que el proceso comienza precisamente cuando uno se sienta». Tom Wolfe (1991): «Con la ficción se puede obtener un gran efecto siempre que te ocupes de la realidad, que te propongas mostrar cómo funciona la sociedad, cuáles son sus engranajes.... Leer más
Dostoievski, de Virgil Tanase, es una biografía de hace unos años que leí hace poco. Atrae por su redacción ágil e inmediata, en presente, donde todo transcurre con rapidez. El autor no intenta buscar explicaciones o justificaciones a las contradicciones en la vida de su biografíado, simplemente cuenta los hechos según van ocurriendo, con apoyo de las cartas de Dostoievski, los documentos de la época y las memorias de su mujer. Muy útil para entender la curiosa personalidad de Dostoievski, aunque no desciende al nivel de detalle ni a la profundidad del análisis de la monumental biografía de Joseph Frank. Virgil Tanase. Dostoievski (2010). (Colección Ensayo). Barcelona: Ediciones del Subsuelo, 2021; 373 pp.; trad. de Laura Claravall; ISBN: 978-84-122754-2-1.... Leer más
Más notas que tomé de las entrevistas de The Paris Review. Arthur Koestler (1984): «te fuerzas a leer con mucha atención y se abren vías de pensamiento inesperadas. Además, te sorprendes leyendo libros que normalmente no leerías». Eugène Ionesco (1984): «Yo detesto y desdeño el éxito, pero no puedo vivir sin él. Soy como un drogadicto. Si nadie habla de mí durante varios meses, experimento una especie de síndrome de abstinencia». Derek Walcott (1986): «Me imagino que todos los artistas y escritores, justo antes de empezar su día o su noche de trabajo, se preparan de alguna manera y, por breve que sea, ese momento tiene algo votivo, humilde y, en cierto sentido, ritual. (…) Cualquier intento serio de hacer algo valioso es ritual. (…) De la misma manera... Leer más
Aventureros del nuevo mundo; Héroes y villanos que forjaron la América hispánica, de Javier de Navascués, es un libro de los que vale la pena leer y recomendar: porque da mucha información, porque está muy bien escrito, porque resulta muy ameno. Contiene 30 capítulos distribuidos en cinco partes: «Fundaciones y fronteras (siglo XVI)» —diez capítulos de los cuales dedica uno a dos encomenderas como María de Estrada e Inés Suárez y otro a fray Bernardino de Sahagún—; «Flandes indiano (siglos XVI y XVII)» —donde habla, entre otros, de Lautaro y de Alonso de Ercilla—; «Aventureros excéntricos (siglo XVII)» —con un capítulo sobre la asombrosa «monja alférez», Catalina de Eraúso—; «La ciudad letrada (siglo XVII)» —con muy buenas semblanzas de El inca... Leer más
Tercera entrada con notas que tomé de las entrevistas de The Paris Review. Isaac Bashevis Singer (1968): «Una regla era que, aunque los hechos nunca quedan obsoletos, las explicaciones siempre acaban perdiendo vigencia. Cuando un escritor trata de explicar demasiado, cuando trata de psicologizar, agota su tiempo antes de empezar a narrar la historia». Isaac Bashevis Singer (1968): «Creo en los milagros en todos los ámbitos de la vida menos la escritura. La experiencia me ha demostrado que en esto de escribir no hay milagros. La única forma de producir buena literatura es trabajar duro». Stephen Spender (1980): «El crítico siempre piensa que tiene que aplicar sus conocimientos, que pueden ser vastos, y las normas críticas que ha extraído de su estudio de obras del... Leer más
Continúo poniendo notas que tomé de las entrevistas de The Paris Review. Ezra Pound (1962): «Me gusta la frase de Eliot: “Ningún verso es libre para quien lo quiere hacer bien”». Ezra Pound (1962): «El mal lenguaje creará necesariamente mal gobierno, mientras que el buen lenguaje no creará necesariamente un mal gobierno». Ezra Pound (1962): «Nunca se obtendrá claridad mientras existan esas palabras genéricas, mientras cada palabra la usen veinticinco personas de veinticinco maneras distintas». Evelyn Waugh (1963): «Para mí la literatura no es un estudio psicológico de personajes, sino un ejercicio en el uso del lenguaje, y eso es lo que me obsesiona. No tengo ningún interés en los aspectos técnicos de la psicología. Lo que me interesa es el drama, el... Leer más
Tar: Una infancia en el Medio Oeste es un libro en el que Sherwood Anderson rememora episodios de su infancia y adolescencia, más o menos cronológicamente, que se desarrollan en ciudades o pueblos del medio Oeste norteamericano. En el primero indica que hablará de sí mismo pero que cambiará su nombre y se llamará Tar, apodo que tenía su padre, un hombre del sur que combatió la guerra de Secesión con el ejército del Norte, que tuvo distintos oficios y se debió trasladar de lugar varias veces pues, sin ser mala persona, era poco fiable. Tar era el tercero de siete hijos y de su madre dice que sobrellevó los muchos inconvenientes de su vida en silencio: en una ocasión escribe que entonces «las mujeres eran las fuertes. A veces mandaban por medio de gritos, a veces por medio de... Leer más
Después de la de ayer, otra selección de frases de Thomas Sowell, sobre todo relativas a la educación y a la vida política. —«Hoy en día, las escuelas de todo el país están enseñando a los estudiantes qué pensar: la corrección política. En lugar de conocimiento, a los estudiantes se les da “autoestima”, para que puedan expresar su ignorancia con confianza». —«Gran parte de lo que se llama “educación” es poco más que un costoso aislamiento de la realidad». —«Las instituciones que obligan a los estudiantes a comprender la nueva trinidad de victimismo de raza, clase y género, durante todo el año académico, a menudo no están dispuestas al riesgo de permitir ni siquiera una conferencia de un portavoz visitante sobre un punto de vista... Leer más
Tengo un amigo que ha leído con entusiasmo varios libros de Thomas Sowell y que ha estado tiempo recomendándome The Best of Thomas Sowell, una selección de párrafos suyos breves, agrupados en unos 130 temas, en los que se mencionan el lugar y la fecha en que se publicaron. Su claridad y contundencia impresionan y vale la pena leerlo. Pongo a continuación una selección de frases cortas, con traducción propia, de las muchas que seleccioné, y mañana pondré otra. —«En la economía, como en cualquier otro ámbito de la vida, si bien somos libres de hacer lo que queramos, no somos libres de que las consecuencias sean las que queramos. Podemos saltar de un rascacielos, si lo deseamos, pero la ley de la gravedad determinará cuáles serán las consecuencias». —«Hacer el 90... Leer más
Continúo con algunas ideas de En busca de consuelo, el libro que mencioné ayer, de Michael Ignatieff. Cuando habla de Dante el autor indica que «la Filosofía de Boecio se reencarnó así, al cabo de siete siglos, en Beatriz, la guía de Dante en las regiones extáticas del paraíso. A medida que Dante describe su viaje con Beatriz por las regiones divinas, subraya constantemente que le fallan las palabras, que no pueden plasmar lo que atisba en el empíreo. Dante quiere que comprendamos los límites del lenguaje y la necesidad de una fe que vaya más allá de él. La expresión que utiliza Dante, trapassar del segno —‘ir más allá de los límites’—, puede ser también su reflexión sobre el fracaso de Boecio para hallar consuelo ante la muerte. Dante quiere hacernos... Leer más