Viajes con Heródoto, de Ryszard Kapuściński, es un libro que tenía pendiente de leer desde hace años y, por fin, lo he podido abordar hace unas semanas. Es, como me habían dicho, una buena introducción a los libros del autor: tiene algo de autobiografía, pues cuenta sus comienzos como reportero en países de los que no conocía casi nada; tiene algo de repaso de la obra de Heródoto, pues hila lo que cuenta el historiador griego con las cosas que le van sucediendo o va viendo a su alrededor: es también un libro de viajes y una crónica de los procesos de descolonización en los países a los que viajó, en los años cincuenta y sesenta, de Asia y África. Tiene también el interés de que Kapuściński logra transmitir al lector las valiosas lecciones que fue aprendiendo: de... Leer más
Cuando vi que había salido una nueva edición de El libro del verano, de Tove Jansson, pensé dar la noticia…, pero comprobé con sorpresa que no lo había mencionado aquí: gran error pues es un libro excelente, que da mucha idea del talante y del mundo tan propio de la escritora finlandesa. En él se cuenta la relación entre Sofía y su octogenaria abuela, durante varios veranos en una isla del Golfo de Finlandia. Se suceden así reflexiones poéticas y divertidas sobre temas muy variados —el mar, los animales, la pesca...— y opiniones francas sobre cuestiones trascendentes, casi siempre más escépticas las de la abuela y más abiertas las de Sofía. No es una trama que progrese sino una colección de sucesivas escenas donde brilla el poder imaginativo de la escritora, se... Leer más
En Confesiones de un padre sin vocación, José María Contreras Espuny cuenta cómo cambió su vida con motivo del nacimiento y crianza de sus dos primeros hijos. Es una narración excelente en la que ironiza contra sí mismo, con buen humor, y en la que se ve cómo consigue transformar sus contrariedades externas e internas en sonrisas, suyas y de los lectores. También muestra con simpatía el mundo y las bromas alrededor del joven matrimonio con hijos pequeños —«no le voy a decir que mis niños sean los más bonitos del mundo, aunque lo son, porque usted pensará lo mismo de los suyos, aunque no lo sean»—, y espolvorea oportunamente comentarios que desactivan las quejas con las que a veces nos justificamos —«ser apocalíptico es bastante llevadero y luce mucho, sobre todo... Leer más
Sucederá la flor es un pequeño libro en el que Jesús Montiel escribe sus reflexiones con motivo de la enfermedad grave de su hijo de dos años. Todo está contado con un lenguaje natural y preciso, con altura y elegancia en las consideraciones, con un lirismo sin énfasis ni poses que resulta conmovedor. Su contenido y sus méritos se detallan bien en esta reseña y en esta otra. Entre otros textos de los que tomé nota, éste: «Dios vive en los geriátricos, en los manicomios, las afueras de la ciudad. (…) En la planta de oncología infantil. Allí tiene un ejército minúsculo de soldados que no superan el metro y medio de estatura. Un ejército ridículo y sin embargo invencible. Quince niños calvos. Yo lo he visto: un hombre muy seguro de sí mismo entra en esa planta y... Leer más
Como dije al hablar de Adiós a todo eso, ahora le toca el turno a Memorias de un oficial de infantería, el segundo de los tres libros autobiográficos de Siegfried Sassoon. El narrador es él mismo bajo el nombre de George Sherston y Robert Graves aparece llamándose David Cromlech. Abarca sólo los años 1916 y 1917: unos meses en una escuela militar, su segunda estancia en el frente de Francia, sus heridas después de un cañoneo artillero, su convalecencia posterior en Inglaterra, su carta en protesta contra la guerra y las gestiones que hizo David (Graves) para evitar su condena. Es una narración cuidadosa y detallista. El narrador sabe que la mayoría de las cosas que cuenta no atraerán a los lectores: «recuerdo que una tarde fui a darme un baño caliente (…). Tal vez a... Leer más
Cuando leí Poemas de guerra, de Wilfred Owen, anoté que debía leer Adiós a todo eso, de Robert Graves, y los poemas y la autobiografía de Siegfried Sassoon. Adiós a todo eso es un relato autobiográfico escrito cuando su autor tenía 34 años. El título indica, entre otras cosas, el momento en el que Graves, después de su divorcio, dejó Inglaterra para irse a vivir a Mallorca. Recuerda su infancia, su vida escolar, sus experiencias de combate durante la primera Guerra Mundial, sus comienzos literarios como poeta —«siempre un proceso penoso de correcciones continuas, corrección sobre corrección, y una fuente persistente de insatisfacción»—, su primer matrimonio, su trato con algunos escritores —como Thomas Hardy, John Buchan, Walter de la Mare y otros— y, por... Leer más
Los hijos es un libro de memorias familiares de Gay Talese. Es una gran narración en la que Talese habla, sobre todo, de sus abuelos y sus padres, pero también de algunos hermanos y primos más cercanos a sus padres. Se compone así un buen panorama de la vida que llevaron, tanto en su tierra de origen, Maida, Calabria, como en los países a los que fueron emigrando, Estados Unidos y Francia. La historia termina durante la segunda Guerra Mundial, con una escena de gran intensidad, cuando el narrador tiene unos doce años de edad y es un entusiasta enorme de las maquetas de aviones, y su padre, un sastre conocido en su ciudad de Ocean City, Nueva Jersey, recibe la noticia del trágico bombardeo aliado de Montecassino. El autor desciende a muchos detalles en algunos casos —se ve que... Leer más
Un altar para la madre, de Ferdinando Camon, es un poderoso y aplaudido relato de corte autobiográfico traducido a muchos idiomas. El narrador, un hombre de ciudad, habla de la muerte de su madre y desgrana sus recuerdos al tiempo que cuenta la obstinación de su padre para construir, el solo, un altar en su memoria, un trabajo desesperado pues no tiene tiempo para terminarlo antes de la hora de la procesión en la que se utilizaría. El texto conmueve y resulta un elogio incondicionado a la bondad, como fuerza que salva el mundo, a los valores de un mundo rural afianzado en la fe católica, y al poder que la muerte tiene para que nos planteemos las cosas con más profundidad. Así, el narrador afirma que el viejo mundo campesino de la tierra, el de su madre y su padre, «lo ha creado... Leer más
Pero ¿qué será de este muchacho? es un librito de memorias, escrito en el año 1981, en el que Heinrich Böll recuerda sus años escolares entre 1933 y 1937, los finales de su bachillerato. El título alude a la preocupación que tenían por él sus padres y amigos. Me ha resultado interesante por la soltura con la que Böll cuenta las cosas y por el panorama que describe, tan distinto al de otras obras sobre la época, y porque la condición de autor comprometido de Böll me atrae. Sin embargo, está escrito con una voluntad irónico-crítica que le perjudica. Al principio Böll indica que, aunque es «desconfiado frente a las declaraciones autobiográficas, mías y de otros», y aunque su relato esté «cronológicamente embrollado», garantiza la atmósfera y la situación, y... Leer más
En una nota sobre La línea de sombra explica Joseph Conrad sus intenciones así: «El propósito de este escrito era presentar ciertos hechos que sin duda guardan relación con el tránsito de la despreocupada y ferviente juventud a esa otra etapa más consciente y dolorosa que es la madurez. (…) Escribí este libro en los tres últimos meses del año 1916. De todos los temas de los que un escritor de novelas es más o menos consciente, era éste el único que en ese momento me hallaba en condiciones de tratar. La hondura de la emoción que me embargaba tal vez se exprese mejor que nada subrayando la dedicación, que ahora se me antoja desmedida, con que me entregué a la tarea, como un ejemplo más del aplastante poder que sobre nosotros ejercen las emociones. (…) Es ciertamente una... Leer más
Los libros de memorias que respiran rencor o rechazo hacia la sociedad en la que vivieron sus autores, o hacia personas que, supuestamente, son culpables de tantos problemas como tuvo, e incluso tiene ahora, el escritor, cada vez más me dejan la impresión de falta de madurez, de personas que no han sabido crecer. He pensado en esto, no por primera vez pero sí con nuevos matices, al leer este comentario del Papa Francisco cuando era cardenal de Buenos Aires: «Nos hace falta decirnos bien las cosas que nos dieron nuestros mayores: bendecir nuestro pasado, no maldecirlo. Lo que fue pecado e injusticia también necesita ser bendecido con el perdón, el arrepentimiento y la reparación. Y lo que fue bueno, necesita ser bendecido con el reconocimiento y la acción de gracias que sabe... Leer más
En Nada que temer, un libro de recuerdos familiares y de sus actitudes ante Dios y la muerte, habla Julian Barnes de la falacia terapéutico-autobiográfica: «Algo malo sucede en tu vida o, en el caso de la muerte, deberá suceder; escribes sobre ello y te sientes mejor al respecto. Veo que esto funciona en muy contadas, locales circunstancias. Jules Renard, Diario, 26 de septiembre de 1903: “La belleza de la literatura. Pierdo una vaca. Escribo sobre su muerte y hacerlo me reporta lo bastante para comprar otra vaca”. Pero, ¿esto funciona en algún sentido más amplio? Quizá en ciertos tipos de autobiografía: tienes una infancia dolorosa, nadie te quiere, escribes sobre ella, el libro es un éxito, ganas un montón de dinero y la gente te quiere. ¡Una tragedia con final feliz!... Leer más
Leí hace dos meses Perder y ganar, de John Henry Newman, una especie de novela autobiográfica que escribió tras su conversión. Su protagonista es Charles Reding, un estudiante de Oxford que, tras sus estudios y muchas conversaciones con gente de todo tipo, decide afrontar el paso del anglicanismo al catolicismo. Al margen de su contenido, que no a todos atraerá, está cuidadosamente traducida y contiene una gran descripción de la vida en Oxford, con notas a pie de página que aclaran costumbres y terminología. Estilísticamente, cuestión que no preocupaba mucho al autor, uno de sus puntos fuertes está en los incisos descriptivos de comportamientos y tipos humanos, que son de una inteligencia e ironía fuera de lo común. Por ejemplo, esta forma de presentar a un... Leer más
Nabokov: «El mal autor de memorias retoca el pasado y esto da por resultado una fotografía con tintes azules o sombras rosadas tomada por en extraño para consolar desgracias sentimentales. El buen autor de memorias, por otra parte, hace lo posible por conservar la mayor veracidad del detalle. Una de las formas en que logra su intento es hallando el punto preciso de su tela para colocar el parche preciso de color recordado». Frame: «Escribir una autobiografía, que generalmente se considera mirar atrás, también puede ser mirar a través de, porque el paso del tiempo da al ojo propiedades de rayos X. Ocurre también que el tiempo pasado no es tiempo ido, sino tiempo acumulado, y el sujeto se parece a ese personaje del cuento al que por el camino van uniéndose otros personajes,... Leer más
A la «intromisión de lo cinematográfico y lo novelesco en nuestras vidas diarias creo que pueden atribuirse algunos rasgos peculiares de nuestra forma moderna de recordar. No miramos a nuestro alrededor igual que miraban quienes no conocieron las imágenes veloces del cine. Tampoco recordamos exactamente igual que ellos. De tantos flashbacks como hemos visto en las películas, ¿no habremos llegado a ver nuestra vida pasada en escenas de flashback? Uno tiende a ver no lo que tiene delante de los ojos sino aquello que está dispuesto a ver y adiestrado para distinguir. Uno suele encontrar los recuerdos que previamente buscaba, y creyendo ser un memorialista está actuando como un fabulador». Antonio Muñoz Molina. Pura alegría (1998). Madrid: Alfaguara, 2008; 203 pp.; ISBN:... Leer más
Después de notas como «Yo fui emperador...» y «A quién hacer más caso», puede ser conveniente señalar cuánta diferencia hay entre libros como el mencionado ayer, y como algunos más que citaré, y otros de memorias rencorosas con el pasado escritos por gente tan afectada por traumas infantiles, reales o imaginarios, verdaderas enfermedades biográficas. Por ejemplo, la de quien fue mordido por un perro siendo pequeño, y sostiene que todos los perros son iguales, y además pretende imponer unas restricciones excesivas a quien desea tenerlos. O, más aún, la de quien tiene un trauma de infancia no real sino reconstruido, una especie de sufrimiento a posteriori sobre cosas que nunca fueron un verdadero... Leer más
Un «obstáculo en el camino de quienes pretenden escribir acerca de su infancia es la práctica, casi inconsciente, de borrar y tachar las líneas indecorosas, de retocar y colorear, de ensombrecer y falsear el cuadro. El pobre y desdichado autobiógrafo desea, como es lógico, que su personalidad resulte tan interesante para el lector como para él mismo». William H. Hudson. Allá lejos y tiempo atrás (Far Away and Lond Ago, 1918). Barcelona: El Acantilado, 2004; 325 pp.; trad. de Miguel Temprano García; ISBN:... Leer más
La primera y más conocida de las expediciones promovidas y capitaneadas por el noruego Thor Heyerdahl fue La expedición de la Kon-Tiki, una historia cuya narración dejó una huella profunda en muchísimos lectores y sigue teniendo interés... Leer más
Otra gran aventura marinera contada en primera persona es la de Joshua Slocum, Navegando en solitario alrededor del mundo. El autor empezó en 1898 un viaje que duró dos años y lo contó luego con amenidad y consiguiendo pasar con nota el test de que la jerga marinera no impida leerlo y disfrutarlo a cualquier... Leer más
Una de las más influyentes aventuras marineras de siempre la protagonizó en 1834, y la contó en 1840, un universitario de Boston llamado Richard Henry Dana, en Dos años al pie del mástil. Es un relato realista sobre la vida en la mar, como un gran reportaje donde se nos dice pronto que cualquier joven marinero enseguida se despoja de cualquier ropaje mágico que hubiera imaginado y descubre que debajo no se «contiene otra cosa que trabajo y sufrimiento. Ésa es la luz con la que hay que mirar la vida del... Leer más
Como mencioné días atrás, en los siglos posteriores al descubrimiento de América las novelas de naufragios llegaron a ser todo un género literario entre la épica y la historia en el que con frecuencia se confundían ficción y realidad. Naufragios es la primera narración sobre las culturas indígenas del sur de los EE.UU. y del norte de México. Su autor, Alvar Núñez Cabeza de Vaca (Jerez, 1490-Sevilla, 1560), después de una vida muy agitada —soldado, marino, explorador, juez de la Casa de Contratación, encarcelado varios años—, murió, según se cree, siendo prior de un convento. Los datos de su vida y los que se deducen de Naufragios, hacen sospechar que Cabeza de Vaca era un auténtico pícaro, valiente y audaz, que no dudaba en deformar la verdad con el fin de... Leer más