Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Trueno: Una historia de arte, vida y muerte

    ● Otros libros de no-ficción | Arte (pintura) | Libros autobiográficos | Libros de historia

    Trueno: Una historia de arte, vida y muerte
    En Trueno: Una historia de arte, vida y muerte, la periodista y crítica de arte Laura Cumming habla de los pintores de la Edad de Oro holandesa, con especial atención a Carel Fabritius (Middenbeemster, 1622-Delft, 1654). También recuerda con emoción a su padre, James Cumming, un conocido pintor escocés y profesor en la Escuela de Arte de Edimburgo, que falleció relativamente joven y que fue quien la introdujo en el arte neerlandés: el primer viaje familiar que hizo, siendo una niña, fue a los Países Bajos. El título alude a la gigantesca explosión que ocurrió en 1654, en un almacén de pólvora de Delft, entonces una ciudad de unos 25.000 habitantes, en la que murieron centenares de personas y también el joven Fabritius, que tenía 32 años. El libro da los datos que se...  Leer más

  • Libre: El desafío de crecer en el fin de la historia

    ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos | Memorias de infancia

    Libre: El desafío de crecer en el fin de la historia
    Libre: El desafío de crecer en el fin de la historia, de Lea Ypi, una profesora albanesa de Teoría Política en la London School of Economics, es un libro de memorias ficcionadas bien explicado en esta reseña. La autora tenía once años en 1990, cuando colapsó el régimen comunista de Albania: en el mes de diciembre, dice, «ocurrieron más cambios que en todos los años juntos de mi vida hasta entonces». Cuenta cómo en la escuela le habían explicado, y ella creía a pies juntillas, que «nos rodeaban enemigos poderosos, pero sabíamos que estábamos en el lado correcto de la historia. Cada vez que nuestros enemigos nos amenazaban, el Partido, apoyado por el pueblo, salía fortalecido. A lo largo de los siglos nos habíamos enfrentado a grandes imperios y le habíamos...  Leer más

  • Confesiones de un pecador original (2)

    ● Otros libros de no-ficción | Lectores | Libros autobiográficos

    Confesiones de un pecador original (2)
    Unos párrafos del capítulo VII de Confesiones de un pecador original, de John Lukacs: —«Lo que no podía prever, hasta hace poco, es la perspectiva de algo sombrío: el fin de la Edad del Libro. Desde hace tiempo sé que el capítulo de la Edad Moderna, el gran capítulo de la civilización occidental que comenzó hace unos quinientos años, está a punto de cerrarse. La invención de la imprenta fue una de sus primeras características. Se desarrolló junto con el renacimiento del aprendizaje (término utilizado du­rante mucho tiempo en Inglaterra para referirse al Renacimiento. En 1520 había más personas en Europa Occidental que sabían leer griego y latín que en 1320). Pero solo en los últimos veinte años, más o menos, he empezado a ver cómo el hábito de leer libros,...  Leer más

  • Confesiones de un pecador original (1)

    Memorias, Diarios, Epistolarios ● ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos | Memorias, Diarios, Epistolarios

    Confesiones de un pecador original (1)
    Confesiones de un pecador original es una autobiografía que John Luckacs escribió cuando aún era relativamente joven, en 1990, pues falleció treinta años después, en 2019, y en esos treinta años publicó unos cuantos libros más. Para ir contando su vida y cómo evolucionaron sus convicciones, empieza con su infancia y juventud en la Hungría de los años treinta, y su vida en Budapest durante los años de la Segunda Guerra Mundial y los inmediatamente posteriores; luego cuenta su estancia en los Estados Unidos y la evolución de su carrera como historiador, primero en Nueva York y luego en Filadelfia; esto le permite ir hablando de lo que piensa del fascismo, el comunismo, la democracia, el antisemitismo y el realismo cristiano que justifica el título del libro. La prosa es clara...  Leer más

  • La joven artista

    ● Otros libros de no-ficción | Arte moderno | Artistas | Libros autobiográficos

    La joven artista
    Cabría llamar novela de no-ficción a La joven artista, de Valérie Mréjen. La narradora cuenta tramos de su vida, y hace observaciones de lo que ve alrededor, en cada una de las partes de este relato corto: su primer intento de ingreso en una escuela de Bellas Artes; el examen en el que accede y comentarios sobre sus compañeros y su vida en la Facultad; un tercer apartado comenta la importancia de los museos y centros de arte para ella; y en un cuarto, después de obtener su diploma, habla sobre viajes y contactos con personas del mundo artístico. No hay diálogos, el interés de la narradora es dar cuenta de sus procesos mentales ante lo que vive y lo ve, señalar las peculiaridades que observa en quienes le rodean, indicar las conjeturas que atraviesan su mente y las referencias...  Leer más

  • Toda la belleza del mundo (2)

    ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos | Memorias, Diarios, Epistolarios

    Toda la belleza del mundo (2)
    En Toda la Belleza del mundo hay muchas observaciones de interés acerca del arte. Así, el autor escribe que «el arte consiste tanto en la sencillez como en el misterio, recordándonos lo evidente y explorando lo ignorado». O explica cómo el arte deriva con frecuencia de momentos en los que desearíamos que el mundo se detuviese: «percibimos algo tan bello, o verdadero, o majestuoso, o triste, que no podemos limitarnos a tomárnoslo con calma». Dice también que «los artistas crean registros de momentos transitorios y parecen parar los relojes»: nos hacen ver «que ciertas cosas no son transitorias en absoluto, sino que siguen siendo bellas, verdaderas, majestuosas, tristes o alegres a lo largo de muchas vidas», y que las pruebas están en los museos, «pintadas en óleos,...  Leer más

  • Toda la belleza del mundo (1)

    Memorias, Diarios, Epistolarios ● ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos | Memorias, Diarios, Epistolarios

    Toda la belleza del mundo (1)
    Toda la belleza del mundo, de Patrick Bringley, es un gran libro: rico en contenido, escrito con fluidez y cordialidad. Al morir su hermano mayor, Tom, de unos 30 años, el autor «no deseaba pasar página», decidió dejar el mundo acelerado en el que vivía, y accedió a un puesto de vigilante del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Met). Había sido tres años redactor en The New Yorker y había llegado a la conclusión de que sus pensamientos eran un barullo y sus ambiciones pequeñas: escribía cortas reseñas de libros, empleando una voz que no era la suya, reclamando una autoridad que no tenía, y expresando opiniones que no estaba seguro de sostener del todo: su prestigioso trabajo era básicamente como «un juego de ordenador: bandeja de entrada, bandeja de salida,...  Leer más

  • Guerra de infancia y de España

    ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos | Memorias, Diarios, Epistolarios

    Guerra de infancia y de España
    Guerra de infancia y de España, de Fabrizia Ramondino, viene a ser un relato de no-ficción basado en recuerdos de niñez de la escritora, contra el fondo de la guerra civil española primero, y de la segunda Guerra Mundial después. Empieza con la llegada, a Mallorca, en 1937, de un nuevo cónsul italiano. Su hija mayor, Titita, recién nacida, que vivirá en la isla hasta el año 1945, cuando regresan a Italia, es la voz narrativa. Como resulta obvio, toda la historia es una recreación literaria de unos recuerdos imaginados: en este sentido es por un lado, «una novela misteriosa, llena de meandros, a veces excesiva», y, por otro, como dice también el prologuista, es un relato de «una finura sutil que nos habla de la memoria y de la identidad». Es una novela de mujeres, pues...  Leer más

  • Frente al poder

    ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos

    Frente al poder
    Otro libro de tipo político leído hace pocas semanas: Frente al poder: Trump, Bezos y el Washington Post, unas memorias de Martin Baron sobre su etapa como director de ese periódico. Me interesó: está bien escrito y se ve la preocupación del autor por averiguar y publicar informaciones contrastadas. Habla de la importancia de buscar siempre la verdad o, «para utilizar un término menos altisonante, la “realidad objetiva». También me gustaron anécdotas del comportamiento de Jeff Bezos como propietario: por ejemplo, la pequeña historia de que, aunque el crítico de tecnología del Post fue siempre muy duro con los distintos productos de amazon, Bezos jamás mencionó la cuestión. En esta buena entrevista el autor informa bien sobre su comprensión del trabajo...  Leer más

  • The Letters of J. R. R. Tolkien: Revised and Expanded edition

    ● Otros libros de no-ficción | Autores de referencia: Tolkien | Libros autobiográficos | Memorias, Diarios, Epistolarios

    The Letters of J. R. R. Tolkien: Revised and Expanded edition
    Se ha publicado hace pocos meses, en inglés, una edición revisada y ampliada del epistolario de Tolkien: The Letters of J. R. R. Tolkien: Revised and Expanded edition. Si tal como estaba era ya un libro extraordinario, ahora lo es con más motivos. A las 354 cartas que contenía la edición previa de 1981 se les han añadido 150 cartas más; y otras 45, que fueron recortadas entonces, han sido ampliadas. Se ha recuperado la propuesta inicial que habían hecho Humphrey Carpenter y Christopher Tolkien a la editorial, que fue quien les pidió que redujeran el número de cartas para tener un volumen más «publicable» y se han mejorado algunas cosas. Como las cartas de la edición original han sido citadas muchas veces por el número que tenían allí, en el nuevo libro se ha mantenido...  Leer más

  • Mi nombre en el viento

    ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos | Memorias de infancia

    Mi nombre en el viento
    Mi nombre en el viento, de Alessandro Rivali, es un relato inspirado en la historia de la familia del autor. El narrador es Gutín, el hijo pequeño, nacido en 1930 en Barcelona, donde su padre poseía una tienda de ultramarinos. La novela comienza cuando, con 92 años, Gutín, médico, después de fallecer su hermana Giulia, con la que siempre ha estado muy unido, decide escribir su vida de infancia y adolescencia, desde la noche del 18 al 19 de julio de 1936, cuando estalla la Guerra Civil española, y cuando su familia debe abandonar la ciudad, sin nada, para marcharse a Génova. Tiempo después se trasladarán a una casa cercana en Rovereto di Gavi, desde donde vivirán la segunda Guerra Mundial. La narración es una sucesión de episodios de distinta entidad. Algunos darían para...  Leer más

  • Viajes con Heródoto

    ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos | Literatura autobiográfica

    Viajes con Heródoto
    Viajes con Heródoto, de Ryszard Kapuściński, es un libro que tenía pendiente de leer desde hace años y, por fin, lo he podido abordar hace unas semanas. Es, como me habían dicho, una buena introducción a los libros del autor: tiene algo de autobiografía, pues cuenta sus comienzos como reportero en países de los que no conocía casi nada; tiene algo de repaso de la obra de Heródoto, pues hila lo que cuenta el historiador griego con las cosas que le van sucediendo o va viendo a su alrededor: es también un libro de viajes y una crónica de los procesos de descolonización en los países a los que viajó, en los años cincuenta y sesenta, de Asia y África. Tiene también el interés de que Kapuściński logra transmitir al lector las valiosas lecciones que fue aprendiendo: de...  Leer más

  • Bartleby y yo

    ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos | Memorias, Diarios, Epistolarios

    Bartleby y yo
    He hablado en otras notas de libros de Gay Talese. Se acaba de publicar ahora Bartleby y yo, una recopilación de varios textos autobiográficos, relativos a su trabajo periodístico, de interés desigual. Destacaría, por un lado, la primera parte en la que cuenta el comienzo de su carrera profesional y su temprano interés por hablar con y de las personas más comunes, y habla del gran reportaje que hizo sobre un gran obituarista del The New York Times. Por otro, la segunda parte donde cuenta los detalles de cómo hizo el memorable reportaje «Frank Sinatra está resfriado», contenido en su libro Retratos y encuentros. En general vale la pena leer algunas cosas que cuenta de su forma de trabajar: obsesión por la documentación, por contrastar la información, y dedicar el tiempo que...  Leer más

  • Escritos autobiográficos

    ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos | Memorias, Diarios, Epistolarios

    Escritos autobiográficos
    He leído Escritos autobiográficos, de Josef Pieper, un filósofo de quien el prologuista dice que es «el más profundo de los intérpretes de la vida “normal” y el más normal de los intérpretes de la vida profunda». Estoy básicamente de acuerdo con los comentarios de Ángel Ruiz en dos entradas de su blog —Empiezo con las memorias de Pieper y Acabo por derribo las memorias de Pieper—, en las que sin embargo cita varios párrafos magníficos. Añado yo algunas cosas más. Habla de un diálogo entre intelectuales en Berlín, en 1960, para discutir «la libertad de la cultura». En un grupo de trabajo en el que está, habla de que hay una idea de la libertad que estorba la realización de la libertad; que hay bienes que solo se alcanzan si aquel a quien son dados quiere, en...  Leer más

  • Tar: una infancia en el Medio Oeste

    ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos | Memorias de infancia

    Tar: una infancia en el Medio Oeste
    Tar: Una infancia en el Medio Oeste es un libro en el que Sherwood Anderson rememora episodios de su infancia y adolescencia, más o menos cronológicamente, que se desarrollan en ciudades o pueblos del medio Oeste norteamericano. En el primero indica que hablará de sí mismo pero que cambiará su nombre y se llamará Tar, apodo que tenía su padre, un hombre del sur que combatió la guerra de Secesión con el ejército del Norte, que tuvo distintos oficios y se debió trasladar de lugar varias veces pues, sin ser mala persona, era poco fiable. Tar era el tercero de siete hijos y de su madre dice que sobrellevó los muchos inconvenientes de su vida en silencio: en una ocasión escribe que entonces «las mujeres eran las fuertes. A veces mandaban por medio de gritos, a veces por medio de...  Leer más

  • ¿Oprime refrescar o Pulsa actualizar?

    ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos | Memorias, Diarios, Epistolarios

    ¿Oprime refrescar o Pulsa actualizar?
    Leí hace poco la autobiografía que Satya Nadella escribió el año 2017, cuando llevaba tres años como CEO de Microsoft. Es gracioso que se titule Pulsa actualizar en castellano y Oprime refrescar en otra edición (que es la que yo he leído). Me ha interesado, por más que cualquier relato de este tipo sea siempre o tenga mucho de autopropaganda, personal y de la empresa. Un motivo, porque su autor defiende la importancia de su familia: «ser un padre empático y canalizar este deseo para descubrir lo que hay en lo profundo, en el alma de las personas, me hace un líder mejor»; «mi esposa Anu y yo hemos sido bendecidos con hijos maravillosos, y hemos tenido que aprender cuáles son sus necesidades especiales. Esto nos ha cambiado por completo. A mí me ha enseñado a desarrollar...  Leer más

  • Dostoievski, mi marido

    ● Otros libros de no-ficción | Autores de referencia: Dostoievski | Biografías de escritores | Libros autobiográficos | Memorias, Diarios, Epistolarios

    Dostoievski, mi marido
    Dostoievski, mi marido es un importante libro, no publicado antes en España. Su autora Anna Grigórievna Dostoyévskaya (1846-1918), cuyo apellido de soltera era Snitkina, fue la segunda esposa de Fiódor Dostoievski. Conoció al escritor a finales de 1866 cuando trabajó para él como taquígrafa con el propósito de que pudiera terminar El jugador antes de la fecha límite que le había fijado el editor. Antes de conocerlo, Anna lo admiraba como escritor y después le ganó su bondad y, también, su desvalimiento: estaba enfermo y tenía muchas deudas y problemas familiares. El matrimonio se celebró en 1867 y, a pesar de las dificultades que tuvieron, fue feliz para los dos cónyuges: tuvieron cuatro hijos aunque fallecieron dos; los ataques epilépticos de Dostoievski disminuyeron;...  Leer más

  • Memorias de Isaac Asimov (3)

    Memorias, Diarios, Epistolarios ● ● Otros libros de no-ficción | Escritores (consejos para) | Libros autobiográficos | Memorias, Diarios, Epistolarios

    Memorias de Isaac Asimov (3)
    Estas son algunos de los comentarios que hace Isaac Asimov en sus Memorias sobre su modo de trabajar. Un escritor «debe apasionarse por lo que sucede entre la idea del libro y su conclusión. Debe amar el proceso real de escribir, los arañazos de una pluma llenando una hoja de papel en blanco, el golpeteo de las teclas de una máquina de escribir, la contemplación de las palabras que aparecen en la pantalla de su ordenador. No importa la técnica que utilice, mientras ame el proceso». Por otro lado, afirma, «yo no escribo sólo cuando estoy escribiendo. Siempre que no estoy sentado frente a mi máquina de escribir, cuando estoy comiendo, durmiendo o haciendo mis abluciones, mi mente sigue trabajando. A veces, oigo fragmentos de diálogos que atraviesan mis pensamientos o a la...  Leer más

  • Memorias de Isaac Asimov (2)

    Memorias, Diarios, Epistolarios ● ● Otros libros de no-ficción | Historia de la literatura infantil y juvenil | Libros autobiográficos | Memorias, Diarios, Epistolarios

    Memorias de Isaac Asimov (2)
    Isaac Asimov, en sus Memorias, habla de la historia de la ciencia-ficción, explicando, en primer lugar, cómo eran las cosas en los años treinta, cuarenta y cincuenta del siglo pasado, las décadas en las que fue uno de los grandes protagonistas. Señala que hubo un tiempo de literatura folletinesca de ciencia-ficción y fantasía que él y otros devoraban cuando eran jóvenes: «los jóvenes, ávidos de historias banales, torpes, intoxicadoras y llenas de tópicos necesitaban leer palabras y frases para satisfacer su anhelo. Esas obras mejoraban la capacidad de lectura de quienes las leían, y un pequeño porcentaje de ellos puede que después pasara a lecturas de más calidad». La era de los folletines fue, continúa, «la última en la que los jóvenes, para conseguir su material...  Leer más

  • Memorias de Isaac Asimov (1)

    ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos | Memorias, Diarios, Epistolarios

    Memorias de Isaac Asimov (1)
    Comencé a leer las Memorias de Isaac Asimov por curiosidad, con ánimo de hojearlo rápido, pero luego lo leí despacio porque me gustó e interesó por varias razones: la personalidad del autor, la mucha información que da de la historia y de los autores de la ciencia-ficción, y los apuntes que hace sobre su forma de escribir. Pongo hoy unos párrafos sobre lo primero: su notable capacidad de trabajo, su extraordinaria memoria, su apabullante confianza en sí mismo, su reconocimiento sencillo de algunos de sus defectos, y su elogio de la lealtad y la gratitud en los comportamientos. —«Fui agraciado con una maravillosa memoria y una comprensión rápida desde muy pequeño, pero no se me dotó de mucha experiencia ni de una profunda visión de la naturaleza humana». —«El...  Leer más

  • El libro del verano

    ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos | Literatura autobiográfica

    El libro del verano
    Cuando vi que había salido una nueva edición de El libro del verano, de Tove Jansson, pensé dar la noticia…, pero comprobé con sorpresa que no lo había mencionado aquí: gran error pues es un libro excelente, que da mucha idea del talante y del mundo tan propio de la escritora finlandesa. En él se cuenta la relación entre Sofía y su octogenaria abuela, durante varios veranos en una isla del Golfo de Finlandia. Se suceden así reflexiones poéticas y divertidas sobre temas muy variados —el mar, los animales, la pesca...— y opiniones francas sobre cuestiones trascendentes, casi siempre más escépticas las de la abuela y más abiertas las de Sofía. No es una trama que progrese sino una colección de sucesivas escenas donde brilla el poder imaginativo de la escritora, se...  Leer más

  • Niños apocalípticos

    ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos | Memorias, Diarios, Epistolarios

    Niños apocalípticos
    Niños apocalípticos, de José María Contreras Espuny, se puede considerar la continuación de Confesiones de un padre sin vocación. Con iguales altura literaria y buen humor autoirónico el autor cuenta episodios de su vida familiar, muchos durante la pandemia, y desgrana reflexiones de interés. Así, habla de las explicaciones que da a sus hijos y las dificultades que luego tiene para darles buen ejemplo: «el niño suele ser impermeable al discurso, en cambio los ejemplos se le cincelan a perpetuidad». O deja reflexiones al paso sobre su presencia intermitente en las redes sociales, cuando habla de que le ponen nervioso los «halagos mendicantes en tuiter». O, a propósito de una charla que da en una asociación pro-vida, indica que «en los tiempos actuales no puede haber...  Leer más

  • En tierra de hombres

    ● Otros libros de no-ficción | Escritores | Libros autobiográficos | Memorias, Diarios, Epistolarios

    En tierra de hombres
    En tierra de hombres, un libro de memorias de Adrienne Miller, tiene dos puntos de interés: uno, que la autora fue editora y pareja un tiempo de un escritor de culto para muchos como fue David Foster Wallace; otro, para los que no conocemos a Foster Wallace, es que fue una de las primeras mujeres editoras literarias de una revista masculina en Estados Unidos —una experiencia profesional que le da mucha munición para sus reivindicaciones feministas: «hasta que empecé a trabajar en revistas de hombres, yo entendía el feminismo solo en abstracto; no entendía por qué las mujeres, de hecho, necesitaban feminismo»—, y conoce muy bien el mundillo literario estadounidense de las últimas décadas. Esto último es lo que a mí me ha interesado más, también por los comentarios tan...  Leer más

  • El nervio óptico y La luz negra

    ● Otros libros de no-ficción | Arte (pintura) | Libros autobiográficos | Memorias, Diarios, Epistolarios

    El nervio óptico y La luz negra
    El comentario que tiempo atrás hice a El nervio óptico y La luz negra, de María Gaínza, dos libros que hablan mucho de arte aunque el primero tiene acentos autobiográficos y el segundo tiene algo de novela de intriga, lo incluyo aquí en las categorías de Memorias, diarios, epistolarios, y de Arte...  Leer más

  • El refugio secreto

    ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos | Memorias, Diarios, Epistolarios | Nazismo

    El refugio secreto
    Hace pocos meses un amigo me recomendó El refugio secreto, de Corrie ten Boom, un relato sobre refugiados judíos en Holanda durante la segunda Guerra Mundial. Estoy agradecido a la sugerencia porque se trata de un relato emocionante, bien contado, de gran interés humano. La narradora y protagonista es Corrie ten Boom, una relojera holandesa de Haarlem. Primero cuenta su vida familiar, cómo se quedó soltera, cómo aprendió el oficio de su padre y se convirtió en la primera mujer relojera licenciada en Holanda. En esa primera parte tiene un gran protagonismo su padre, un hombre íntegro, perteneciente a la iglesia reformista, que transmite a sus hijas e hijos enseñanzas que no olvidarán: por ejemplo, que «la felicidad no es algo que dependa de nuestro entorno», dice a Corrie,...  Leer más

  • Historia de una novela

    ● Otros libros de no-ficción | Ensayos sobre literatura | Escritores | Libros autobiográficos

    Historia de una novela
    Poco después de la publicación de su novela Del tiempo y el río, Thomas Wolfe escribió Historia de una novela, unas páginas relatando cómo fue su composición. Primero explica que su novela previa, El ángel que nos mira, había provocado grandes enfados en su ciudad natal pues su libro era «lo que se suele llamar una novela autobiográfica», y aunque, aclara, «cualquier obra de creación seria es por necesidad autobiográfica» y «un novelista puede usar a la mitad de los habitantes de su pueblo para fabricar un solo personaje de su novela», la gente de su pueblo «no se mostró conforme ni apaciguada». Habla luego de que «malgastaba las horas consumido por la ira, la pena y la pasión inútil que me causaba la mala acogida del libro en mi pueblo, o bien me perdía en el...  Leer más

  • Fuego y agua (y 2)

    Educación (desde abajo) ● ● Otros libros de no-ficción | Educación (desde abajo) | Libros autobiográficos

    Fuego y agua (y 2)
    Esta segunda nota sobre Fuego y agua, de Sohrab Ahmari, tiene como fin mostrar algunos aspectos de la historia del autor que, al menos en mi opinión, tienen un valor universal: ayudan a entender las raíces de algunos comportamientos juveniles rebeldes y a entrar un poco en la mente de un adolescente que, por más que sus actitudes externas sean o parezcan extrañas, tiene un mundo interior rico. Son párrafos que, como algunas escenas que subrayé al comentar Hillbilly, una elegía rural, dan unas pinceladas más al panorama del mundo educativo estadounidense. Como el de J. D. Vance, también el de Ahmari es un libro reflexivo: ambos miran hacia sus vidas previas para intentar entenderse a sí mismos y entender el proceso que los llevó a cambiar. El autor explica cómo, recién...  Leer más

  • Fuego y agua (1)

    ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos | Memorias, Diarios, Epistolarios | Religión

    Fuego y agua (1)
    Me ha parecido un gran libro Fuego y agua. Mi viaje hacia la fe católica, del periodista iraní-norteamericano Sohrab Ahmari. En esta nota de hoy me refiero al contenido básico del libro, algunos hechos y reflexiones que condujeron al autor hasta la fe católica, y en otra, mañana, mencionaré unos aspectos del proceso de rebeldía juvenil por el que pasó el autor. Ahmari habla primero de su familia iraní, de su entusiasmo infantil por todo lo norteamericano, de que sus padres se divorciaron cuando tenía seis años y de que, en 1998, cuando tenía 14 años, su madre se trasladó con él a los Estados Unidos. Allí estudió secundaria en un colegio de Utah, con resultados académicos brillantes pero con un comportamiento cada vez más contestario, contra el país y contra la...  Leer más

  • Evocaciones y presencias

    ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos | Memorias, Diarios, Epistolarios

    Evocaciones y presencias
    El año pasado, cumplidos los 89 años, falleció José Jiménez Lozano: son emocionantes y dan alguna idea de la huella enorme que dejó los testimonios recogidos en el apartado In memoriam de su página web. Hace unas semanas se publicó el último de sus dietarios, Evocaciones y presencias, comentado en artículos de prensa recientes como este. Como los demás dietarios del autor, también en este abundan las ideas y los comentarios luminosos que abren perspectivas y que ayudan a entender mejor la sociedad en la que vivimos. Hay sin embargo una diferencia de tono con los anteriores: el autor comenta noticias del momento con acentos más pesimistas que otras veces. El mismo se da cuenta cuando, hacia el final, dice que se nota melancólico y escribe: «A lo mejor esta temporada he...  Leer más

  • La bailarina de Auschwitz (y 2)

    Memorias, Diarios, Epistolarios ● ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos | Memorias, Diarios, Epistolarios

    La bailarina de Auschwitz (y 2)
    Añado al comentario de La bailarina de Auschwitz unas citas valiosas acerca del victimismo: «Mi propia búsqueda de la libertad y mis años de experiencia como licenciada en Psicología Clínica me han enseñado que el sufrimiento es universal. Sin embargo, el victimismo es opcional. Existe una diferencia entre victimización y victimismo. Todos podemos ser victimizados de algún modo en el transcurso de nuestras vidas. Todos, en algún momento, padeceremos algún tipo de desgracia, calamidad o abuso, provocados por circunstancias, personas o instituciones sobre las que tenemos poco o ningún control. Así es la vida. Y eso es la victimización. Viene del exterior. Son los matones del barrio, el jefe que se enfada, el marido que pega, el amante que engaña, la ley discriminatoria, el...  Leer más

  • La bailarina de Auschwitz (1)

    ● Otros libros de no-ficción | Libros autobiográficos | Memorias, Diarios, Epistolarios | Nazismo

    La bailarina de Auschwitz (1)
    Busqué La bailarina de Auschwitz, de Edith Eva Eger, después de leer esta espectacular selección de frases, y no me defraudó. Por más que con frecuencia su autora repita ideas y tenga un tono muy exhortativo, su relato es convincente y, en muchos tramos, conmovedor. Está dividido en cuatro partes: «La prisión», «La huida», «La libertad» y «La curación», aunque al principio la autora dice que hablará de tres cosas: «mi historia de supervivencia, mi historia de autocuración y las historias de las maravillosas personas a las que he tenido el privilegio de guiar a la libertad». En los comentarios que siguen hablaré de algunos contenidos del libro sin mencionar las historias de pacientes atendidos médicamente por la autora, que le sirven para dar variedad a su relato y,...  Leer más

  • Fantasmas en el parque (y 2)

    Lectores | Libros autobiográficos

    Fantasmas en el parque (y 2)
    Una segunda consideración sobre la lectura y los lectores de María Elena Walsh en Fantasmas en el parque: «El lector se arrodilla como el arqueólogo, trepa escaleras como el restaurador, fortalece músculos con el diccionario de María Moliner, huronea de tomo en tomo. Lee de pie y escarba en las librerías, sufriendo la melancólica anemia de su bolsillo, el despiste de los libreros y la necesidad del ángel que lo aliente para desmalezar la selva de libros chatarra. Lo creíamos sedentario y en realidad es un atleta, comparado con los prójimos que sortean estas gimnasias y se solidifican en ángulo recto frente a las pantallas. El lector es feliz de ser contemporáneo de una abundancia de libros única en la historia: las cifras y la exhibición a menudo groseras abruman, pero...  Leer más

  • Fantasmas en el parque (1)

    Lectores ● Lectores | Libros autobiográficos

    Fantasmas en el parque (1)
    Una primera consideración sobre la lectura y los lectores que he leído a María Elena Walsh en su libro de recuerdos y reflexiones titulado Fantasmas en el parque: «Los que llevamos un largo trecho de vida compartida con y buscando siempre otros, murmuramos también una unánime plegaria de gratitud. Primero, para quien nos enseñó a leer. Vivimos entre libros, hemos tenido la libertad de elegirlos y la posibilidad de descifrarlos en una era en que la instrucción fue (casi) universal. No necesitamos ser monjes ni damas de la nobleza y si pertenecemos a una cofradía no es la del poder ni la del dogma, simplemente hemos sido elegidos por los libros desde temprana edad. Bendito sea un privilegio desinteresado, no esgrimido para someter a los diferentes. La plegaria del lector...  Leer más

  • Lo que no está escrito en mis libros

    Educación (sentido) ● ● Otros libros de no-ficción | Educación (sentido) | Libros autobiográficos

    Lo que no está escrito en mis libros
    Añado unos textos de Viktor Frankl, de dos libros leídos recientemente, a los ya puestos antes en la página. «La transitoriedad de la existencia no anula su sentido por la sencilla razón de que en el pasado nada se pierde de forma irremediable, sino que todo se encuentra a salvo y no se puede perder. En su ser pasado, el ser está a salvo y resguardado de la finitud. Todo aquello que hemos hecho y creado, lo que hemos vivido y experimentado, al ser pasado, nada ni nadie lo podrá hacer desaparecer». (Lo que no está escrito en mis libros: Memorias) «Mis ataques se dirigen de forma intencionadamente unilateral hacia el cinismo, que debemos agradecer a los nihilistas, y al nihilismo, que debemos agradecer a los cínicos. Se trata de un círculo vicioso que generan el...  Leer más

  • Cartas de la prisión y de los campos

    Memorias, Diarios, Epistolarios ● ● Otros libros de no-ficción | Comunismo | Libros autobiográficos | Memorias, Diarios, Epistolarios

    Cartas de la prisión y de los campos
    He leído hace poco Cartas de la prisión y de los campos, el asombroso y conmovedor epistolario de Pável Florenski a su familia desde los campos de Siberia donde fue internado. Recojo, a continuación, algunos textos que apunté. En las cartas a su hija le hace muchos comentarios sobre literatura. Entre sus muchos elogios a Pushkin, un día le dice que revisaba hasta diez veces sus manuscritos «buscando una plena exactitud del pensamiento y una plena perfección del sentido». Otro día le habla de Balzac para explicarle cómo no describe cosas y personas, sino que los presenta; cómo hace representaciones iluminadas desde el interior por una luz propia, igual que las naturalezas muertas de la pintura holandesa; cómo no busca hacer fotografías ni ofrecer impresiones subjetivas al...  Leer más

1 2 3 4 Next
RSS










Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar