Hace unos meses un amigo me pasó Manos milagrosas, un libro escrito por Joseph Kessel sobre un personaje que no conocía: Felix Kersten (1898-1960), un médico letón-finlandés, especialista en masaje, que por azares de la vida terminó siendo médico particular de Himmler. Explotando su ascendiente sobre él y las rivalidades internas entre los hombres de confianza de Hitler, realizó muchas gestiones humanitarias —evitar decisiones que hubieran sido trágicas, salvar a prisioneros de los campos de concentración…—, e intervino en las negociaciones del armisticio final de la guerra. El libro no está disponible actualmente en castellano, hay que buscarlo en bibliotecas. En Francia se acaba de publicar recientemente una nueva edición, la que corresponde a la portada que acompaña... Leer más
Hace pocos meses un amigo me recomendó El refugio secreto, de Corrie ten Boom, un relato sobre refugiados judíos en Holanda durante la segunda Guerra Mundial. Estoy agradecido a la sugerencia porque se trata de un relato emocionante, bien contado, de gran interés humano. La narradora y protagonista es Corrie ten Boom, una relojera holandesa de Haarlem. Primero cuenta su vida familiar, cómo se quedó soltera, cómo aprendió el oficio de su padre y se convirtió en la primera mujer relojera licenciada en Holanda. En esa primera parte tiene un gran protagonismo su padre, un hombre íntegro, perteneciente a la iglesia reformista, que transmite a sus hijas e hijos enseñanzas que no olvidarán: por ejemplo, que «la felicidad no es algo que dependa de nuestro entorno», dice a Corrie,... Leer más
Irmina, de la historietista alemana Barbara Yelin, es una buena novela gráfica inspirada, según se indica, en unas cartas de la abuela de la autora. Está dividida en tres partes. La primera, «Londres», empieza en 1934 y cuenta la estancia en esa ciudad de Irmina, una joven alemana que desea aprender inglés; allí conoce a Howard Green, un estudiante negro, de Barbados, que está en Oxford; pero, al ir en aumento las tensiones políticas, debe volver a Alemania. La segunda, «Berlín», empieza a mediados de 1935, y habla de su trabajo como secretaria y traductora en un organismo público y de sus intentos infructuosos para volver a trabajar en el consulado de Londres; de que, como pierde contacto con Howard, acaba casándose con un joven arquitecto; y de que la situación se... Leer más
Busqué La bailarina de Auschwitz, de Edith Eva Eger, después de leer esta espectacular selección de frases, y no me defraudó. Por más que con frecuencia su autora repita ideas y tenga un tono muy exhortativo, su relato es convincente y, en muchos tramos, conmovedor. Está dividido en cuatro partes: «La prisión», «La huida», «La libertad» y «La curación», aunque al principio la autora dice que hablará de tres cosas: «mi historia de supervivencia, mi historia de autocuración y las historias de las maravillosas personas a las que he tenido el privilegio de guiar a la libertad». En los comentarios que siguen hablaré de algunos contenidos del libro sin mencionar las historias de pacientes atendidos médicamente por la autora, que le sirven para dar variedad a su relato y,... Leer más
Un hijo de nuestro tiempo, de Ödön von Horváth, fue una novela compuesta por su autor pocos meses antes de morir, en 1938, y que fue publicada póstumamente. Tiene iguales características de estilo, y el mismo fin de presentar a un hombre joven en un estado totalitario, que tenía Juventud sin Dios. A base de frases cortas y enérgicas, reveladoras del simplismo del narrador, un joven alemán en paro del que no conocemos su nombre, del que sabemos que su madre ha fallecido y que se lleva mal con su padre, cuenta momentos de su vida: primero su frustración, su alistamiento, su identificación irreflexiva con los objetivos del régimen nazi; y luego los acontecimientos que le hacen cambiar de actitud. Estos tendrán que ver con una chica de la que se enamora solo con verla en una... Leer más
Entre los libros que tratan sobre personas que, con peligro de su vida, se opusieron firmemente al régimen nazi, Mi lucha contra Hitler, del filósofo Dietrich von Hildebrand, es especialmente interesante porque su autor vio claro y denunció el peligro desde el comienzo, y porque se opuso enérgicamente a quienes intentaron, por comodidad o por convicción, vías más conciliadoras. La segunda parte del libro contiene algunos artículos del combate intelectual del autor contra el nazismo. La primera parte, la más larga, está compuesta por sus anotaciones, año por año, contando lo que vivió entre 1921 y 1939. Cada texto tiene una pequeña introducción para explicar algo más el contexto. El libro empieza cuando von Hildebrand vive en Munich. Luego huye de Alemania, cuando Hitler... Leer más
He leído, con interés pero no muy bien, Diario del gueto y otros escritos, de Janusz Korczak. Con interés porque la época y el autor lo merecen: estas páginas están escritas en pocos meses del comienzo de 1942, en el gueto de Varsovia, poco antes de que Korczak y los niños de su orfanato fueran enviados a morir a Treblinka; por otro lado, sus ideas pedagógicas y humanitarias no están formuladas en el vacío sino que tienen el respaldo de su fuerte compromiso personal. No muy bien porque, a pesar del estilo vivo de Korczak, seguir lo que cuenta requiere, más que otros textos parecidos, conocer sus referencias sociales, culturales y literarias mucho mejor que lo que yo las conozco. Esta reseña explica algo más el libro. Janusz Korczak. Diario del gueto y otros escritos... Leer más
Un tercer aspecto de Yo no, de Joachim Fest, en el que me he fijado es el de su propia formación. En primer lugar como lector. Habla de la biblioteca de su casa, cuenta que «mi padre amaba los libros», y rememora la importancia que, durante su niñez, tenían «las lecturas y las “historias contadas”, como decíamos nosotros», que «pasaron muy pronto a ser lo mejor de cada noche». Indica cuáles fueron sus lecturas infantiles y juveniles: «ya antes de ir al colegio nos habían leído el Struwwelpeter y sabíamos recitar de memoria sus versos moralmente intimidatorios»; más tarde llegó Wilhelm Busch con relatos como, sobre todos, Max y Moritz, que le producían una satisfacción literaria con la que no podían equipararse «ni el Dr. Dolittle, ni las leyendas germánicas... Leer más
Un segundo punto de interés de Yo no está en los comentarios de Joachim Fest en relación a cómo fue posible la complicidad de tantos en las barbaridades del régimen nazi. Hace notar que, en aquella situación, «cada cual buscaba una justificación para hacer la vista gorda ante los delitos que había por todas partes». Explica que «una creciente indiferencia empezó a extenderse incluso entre los que se oponían claramente a Hitler. En buena parte podía atribuirse al vocabulario minimizador que empleaba el régimen. Mi padre había sido “dado de baja”, como decían; otros habían sido jubilados “provisionalmente”; a las detenciones las llamaban “arrestos de seguridad”, ¿qué es lo que había de horrible en todo esto?». Señala que también «surgieron enemistades... Leer más
Una librería en Berlín, de Françoise Frenkel, es un buen relato autobiográfico que, por lo que cuenta de los primeros años de la segunda Guerra Mundial en Francia, me ha recordado Suite francesa, de Irène Némirovsky. La autora, polaca de origen judío pero educada en Francia, en los años veinte puso una librería en Berlín dedicada a la difusión de la cultura francesa. Tuvo que cerrarla, después de no pocos incidentes con el régimen nazi, y regresar a París en 1939. Una vez allí hubo de volver a huir, de ciudad en ciudad, para impedir que la deportaran. En Niza conoció a un matrimonio que la ocultó y luego facilitó que pudiera intentar, y finalmente lograr, después de muchas penalidades, llegar a Suiza el año 1943. Allí escribió su obra, que se publicó en Ginebra,... Leer más
Joachim Fest, una importante figura de la vida cultural alemana —llegó a ser editor del Frankfurter Allgemeine Zeitung, escribió varios libros de historia sobre la época nazi—, publicó sus memorias de infancia y juventud pocos meses antes de su muerte y, por evidentes motivos, las tituló Yo no. Al comienzo él mismo explica que no pretende, con ellas, «hacer una historia de la época de Hitler, sino plasmar su reflejo en un entorno familiar». Recuerda su infancia y juventud, su estancia en dos colegios, el crecimiento de su vida intelectual y de sus aficiones artísticas, su reclutamiento para el ejército, su internamiento en campos de prisioneros francés y norteamericano al terminar la guerra, y los reencuentros con su familia e inicios de una nueva etapa en los años... Leer más
En su libro El paraíso en la puerta, Fabrice Hadjadj escribe: «La Fontaine hacía hablar a los animales para enseñar moralidad humana; hoy día, hacemos hablar a los hombres para inculcar una animalidad inhumana. Los nuevos cuentos para niños pequeños no cesan de moralizar sobre cazadores malvados rodeados de fieras adeptas a la no violencia. El año 1942 remite, a partir de ahora, a la creación de Bambi , mientras que la Conferencia de Wannsee, donde se reunieron numerosos enemigos de la vivisección, sale poco a poco de nuestras memorias. El edén ecologista, como asimismo la utopía tecnológica, proyecta una salida radical de la historia y de la cultura. (…) Insinúa otra solución final: los hijos son una carga para el ecosistema». El autor vuelve a lo mismo en un libro... Leer más
Igual que El autobús de Rosa, el álbum de Fabrizio Silei y Maurizio Quarello titulado Fuera de juego cuenta un aleccionador episodio de valor cívico que a los aficionados al fútbol, en especial, les gustará... Leer más
Después del libro de Pierre Blet que puse hace unos días, añado ahora Cristianos contra Hitler: La apasionante historia de seis personas que se opusieron al nazismo, de José M. García Pelegrín. Es un libro que contiene breves semblanzas del obispo católico Clemens August von Galen, del que ya cité una biografía; de Wilm Hosenfeld, el capitán del ejército alemán que salvó a El pianista del gueto de Varsovia; de Franz Jägerstätter, un campesino austríaco que se negó a realizar el servicio militar por motivos de conciencia y fue condenado a muerte; de Karl Leisner, un seminarista que fue ordenado sacerdote estando internado en Dachau; de Helmuth James von Moltke, un aristócrata protestante, abogado, que conspiró contra Hitler; y de Irena Sendler, una trabajadora social... Leer más
Pensaba que había introducido ya en la página Malka Mai, una dura y conmovedora novela de Mirjam Pressler, pero he visto que no, así que la pongo... Leer más
La casa del Ángel de la Guarda, de Kathy Clark, cuenta lo que vivieron la tía y la madre de la autora, en Budapest, durante los años 1944 y 1945. Susan y Vera tienen doce y diez años cuando, en diciembre de 1943, la policía detiene a su padre para llevárselo a un campo de trabajos forzados. Poco después, en febrero de 1944, la madre se deja convencer por una amiga para mandar a sus hijas al convento de las Hermanas de la Caridad. Allí, junto con otras 120 niñas judías, viven a la espera de que termine la guerra. La historia dice cómo era la vida en el convento, las amistades y aprendizajes de las niñas, las precauciones que las monjas toman por si los soldados llegan a entrar en el convento, como así acaba ocurriendo, los momentos de peligro que corren y las noticias que... Leer más
En Heroísmo vanidoso y en Posturas humanas básicas cité una obra de Victor Klemperer, un catedrático de literatura que sobrevivió al horror nazi gracias a que su mujer no era judía, sino aria, y a que ella, contrariamente a otras personas en su misma situación, eligió las penosas consecuencias de permanecer siempre junto a su marido. Y, precisamente, una de las líneas de fuerza más poderosas y admirables del minucioso diario que llevó Klemperer desde 1933 hasta 1945, Quiero dar testimonio hasta el final, un libro impresionante, es la relación entre los dos. Pues bien, después de haber señalado en algunas entradas anteriores la dificultad que tiene para creer en Dios o en otra vida, Klemperer, el 18 de marzo de 1945, se refiere a su esposa y dice: «Breve meditación... Leer más
Viaje de ida y vuelta, de György Konrád, es un relato autobiográfico. El autor habla de su infancia en la Hungría ocupada por el ejército hitleriano. Al hilo de la narración se refiere también a sucesos posteriores de su propia vida o de la de otras personas. Una idea interesante que aparece varias veces es cómo el destino está en manos inesperadas: la denuncia contra sus padres de un estafador, vista en su momento como una gran desgracia, provocó que sus padres fuesen recluidos en un campo de internamiento de la Gestapo y eso, dice, «nos ahorró, a cada uno a su manera, el destino común a todos los judíos de Berettyóújfalu: Auschwitz». O, por ejemplo, más adelante habla del tío Andor: «no era el orgullo de la familia; lo cierto es, sin embargo, que nos salvó la... Leer más
Lorenza Mazzetti fue directora de cine en los años cincuenta y realizadora de la RAI posteriormente. También escribió algunos libros, entre los que destaca El cielo se cae, una novela basada en sus recuerdos de infancia, tal como ella misma cuenta en un pequeño apéndice. Durante los años de la segunda Guerra Mundial, las pequeñas Penny y Baby viven con sus tíos y primos en una villa italiana. Penny es la narradora y habla de sus juegos de niños y de todo lo que ocurre a su alrededor. Su tío, un personaje distante y serio, pero amable, era Robert Einstein, primo de Albert Einstein. Aunque la tragedia se vea venir, el relato tiene gracia porque se recoge bien el punto de vista de quien habla de lo que ve sin comprenderlo bien: sus interpretaciones de la vida de Jesucristo y... Leer más
Ya que hablé hace unos días de Reencuentro he de mencionar también Paradero desconocido, de Catherine Kressman Taylor, una obra de ficción de 1938 que anunció el nazismo de una forma que, vista hoy, parece sorprendente (aunque no lo era para quien había leído con atención a Hitler y se lo había tomado en serio). También es un relato sobre una amistad traicionada: no sé hasta qué punto Uhlman se pudo inspirar en él para escribir Reencuentro. Es una historia corta epistolar que presenta la correspondencia entre dos amigos a partir de 1932, cuando ambos se sienten muy próximos. Uno es un judío que vive en San Francisco, y el otro un alemán que ha regresado a Berlín después de vivir unos años en Estados Unidos. El primero, Max Eisenstein, pasó su juventud en Alemania y... Leer más
El último hermano, de Nathacha Appanah, se desarrolla en la Isla Mauricio, en los años cuarenta. El narrador, Raj, es un hombre mayor y cansado que recuerda su infancia. Sus primeros años de vida los pasa en una plantación de caña de azúcar, en Mapou, hasta que sus dos hermanos fallecen trágicamente. Luego, él y sus padres se trasladan a vivir a Beau Bassin. Allí su padre trabaja como guardián en la prisión, donde también está un grupo de judíos europeos que no fueron aceptados en Palestina. Raj tiene nueve años entonces y, cuando pasa unos días en el hospital de la prisión, se hace amigo de David, un chico judío de diez años cuyo pelo rubio le fascina. Cuando un ciclón causa el caos en la isla y David escapa del campo, Raj lo esconde en su casa. Buena historia,... Leer más
Después de los relatos mencionados ayer, da más idea del nivel de Irmgard Keun su novela, que también se podría llamar diario, Después de medianoche, publicada en Amsterdam en 1937 y ambientada en la Alemania nazi de los años previos. Para comentarla recupero y resumo una reseña que, hace unos años, hizo sobre ella Pedro Antonio Urbina en Aceprensa. Su protagonista es «una chica de provincias, huérfana, que se marcha de Colonia —de la casa de su tía en la que vivía—, atemorizada por una acusación política de cuyas consecuencias se libra de modo inexplicable. En su lucha por lograr cierta seguridad e independencia, se establece en Francfort, en casa de su hermanastro escritor. Su novio en Colonia iba a poner un estanco para que pudieran vivir juntos; pero es apresado... Leer más
Ludwig Bemelmans fue un buen pintor que publicó en 1939 un álbum infantil que le hizo famoso: Madeline, que años después tuvo varias secuelas muy populares. Además escribió un relato titulado El Danubio azul, publicado no hace mucho en español, cuyo título se refiere a una cervecería de Ratisbona durante la segunda guerra mundial. El que fuera dueño de la cervecería, Anton Fisher, vive con sus hermanas y una sobrina en una isla del Danubio que no pertenece a nadie. En medio de la cobardía de la gente que se inhibe, Anton mantiene un largo pulso con los jefes nazis locales. El relato es serio pero tiene acentos tragicómicos y, sin ser extraordinario, está bien. Cuenta con varias láminas de ambiente pintadas por el autor. Ludwig Bemelmans. El Danubio azul (The Blue... Leer más
Como mencioné hace unos días indirectamente a Primo Levi, recupero un comentario que preparé hace tiempo acerca de Si esto es un hombre. En ese relato testimonial Primo Levi justifica dejar por escrito el testimonio del horror de su vida en el campo de concentración porque, dice, «si comprender es imposible, conocer es necesario, porque lo sucedido puede volver a suceder, las conciencias pueden ser seducidas y obnubiladas de nuevo: las nuestras también». Y porque narrar lo ocurrido es la mejor forma de combatir una ideología, el nazismo, que «es producto de un concepto del mundo llevado hasta sus últimas consecuencias con una coherencia rigurosa», y Levi sabe que «mientras el concepto susbsiste las consecuencias nos amenazan». Se puede destacar que, por encima del tono... Leer más
El comprador de aniversarios, de Adolfo García Ortega, es un relato más, pero un buen relato, acerca de la barbarie nazi. A partir de la breve mención que Primo Levi hace en La tregua de un niño de tres años llamado Hurbinek, el narrador compone un mosaico de historias y reflexiones. En cortas escenas sucesivas que saltan atrás y adelante, alterna hechos reales con otros imaginados, datos históricos y testimonios ciertos con suposiciones y con posibilidades futuras no cumplidas. Por delante del lector desfilan la vida de los padres de Hurbinek, los comportamientos y los testimonios de quienes acompañaban a Levi y a Hurbinek en el mismo barracón de Auschwitz, momentos de la vida previa y posterior del mismo Primo Levi, reflexiones y recuerdos del narrador encamado en un... Leer más
Nueva edición de Cuando Hitler robó el conejo rosa, de Judith Kerr, una excelente historia situada en los años de ascenso del nazismo, que presenta el mundo interior de la pequeña protagonista de modo... Leer más
El otro día cité, de paso, el Diario de Ana Frank, así que aprovecho la ocasión tanto para colgar la ficha correspondiente como para decir lo poco que me ha gustado la vendidísima El niño con el pijama de rayas, de John Boyne. Al margen de su escasa calidad, es que acerca de la vida y la muerte en los campos de concentración nazis he leído tantos testimonios reales y poderosos que una novela tan comercial y artificial como la de Boyne me parece casi ofensiva. John Boyne. El niño con el pijama de rayas (Boy in the striped pyjamas, 2006). Barcelona: Salamandra, 2007; 224 pp.; trad. de Gemma Rovira; ISBN:... Leer más
Joe Kubert, uno de los grandes dibujantes de cómic de las últimas décadas, comparte con Maurice Sendak y Art Spiegelman el origen judío polaco. En Yossel, una novela gráfica sobre la rebelión del gueto de Varsovia, en la segunda Guerra Mundial, ha dejado más pruebas de su talento como... Leer más
Principios de los años treinta, un pueblecito alemán. Un joven profesor, entusiasmado por las ideas del momento, «hizo que se levantara un “árbol de mayo” y compuso una especie de plegaria como símbolo de la fuerza vital que constantemente se renueva. Aquel árbol debía representar el inicio de la restauración de la religión germánica (...). Con la misma intención, organizó además las fiestas del solsticio de verano, siempre como retorno a la santa naturaleza y a los orígenes propios y en polémica con las ideas de pecado y redención que, como sabíamos, habían sido introducidas e impuestas por las creencias extranjeras de judíos y romanos». Joseph Ratzinger. Mi vida - Recuerdos (1927-1977) (Aus meinem Leben Erinnerugen 1927-1977, 1997). Madrid: Encuentro, 1997;... Leer más
En el caso de las ficciones que tratan sobre cuestiones dolorosas reales, es particularmente necesario contrastar su lectura con los testimonios de primera mano. Un ejemplo cercano: las novelitas que, más o menos, tratan sobre la guerra civil española y obras como la citada días atrás, Un adolescente en la retaguardia. Otro ejemplo: las que hablan de la segunda Guerra Mundial con las memorias de supervivientes de campos de concentración, como el testimonio de Viktor Frankl, La vida en busca de sentido, o, por mencionar otro que acabo de leer, Historia de mi vida, de Aharon Appelfield. Y es que, salvo casos especiales, no es nada fácil que una ficción sea un testimonio político: el ejemplo de acierto total, debido a unas circunstancias muy particulares unidas a un talento... Leer más
En el libro citado días atrás, La Rosa Blanca, se hace referencia también a Wilm Hosenfeld, el capitán alemán que salvó al protagonista de El pianista del gueto de Varsovia, el extraordinario y conmovedor relato de Wladyslaw Szpilman. De allí tomo un texto de una carta que escribe a su esposa: «Lo que aquí, en Varsovia, está sucediendo con los judíos no te lo puedes ni imaginar. Desde que hay hombres sobre la Tierra no ha habido nada igual. Es como para perder la fe y la esperanza. ¡Qué bajo hemos caído! (...) Es un mundo sin Dios, sin responsabilidad... Leer más
En la ficha sobre Roberto Innocenti, en el comentario a su álbum Rosa Blanca, mencionaba el movimiento estudiantil de resistencia contra Hitler que homenajeaba el ilustrador italiano, cuyo nombre fue «La Rosa Blanca». El libro La Rosa Blanca. Los estudiantes que se alzaron contra Hitler, de José M. García Pelegrín, es un buen reportaje acerca del grupo, de las vidas de sus componentes y de sus escritos, que al exiliado Thomas Mann le hicieron llorar de emoción pues son un testimonio de que el nacionalsocialismo no había conseguido adormecer la conciencia de todos los alemanes. Así, en la sexta Hoja, incitando a la rebelión, decían: «El nombre alemán permanecerá para siempre mancillado si la juventud alemana no se alza para vengar y expiar, al mismo tiempo; para aniquilar a... Leer más
Un relato de cómic llamado a durar es, sin duda, Maus, de Art Spiegelman, una obra en la que su autor conjuga una implicación personal total con una cierta distancia emocional. Esta es una de las claves de su éxito aunque, por supuesto, no la... Leer más
La historia de Erika trata sobre un suceso trágico más de la segunda Guerra Mundial que aquí viene contado por la propia protagonista: una mujer que, siendo un bebé, fue arrojada por su madre del tren que la llevaba a un campo de concentración. La emotividad del relato viene subrayada por las poderosas ilustraciones de Roberto Innocenti, de grandísima calidad como siempre. Ahora bien, no estamos ante un álbum sino ante un texto ilustrado y, con esa perspectiva, queda lejos del ya clásico Rosa... Leer más