Después de Matar el rato, el segundo volumen de Los Muértimer, Pájaros de mal agüero, de Léa Mazé, no decepciona por más que tenga los problemas habituales de un relato de transición entre una primera entrega donde se plantean las cosas y una tercera donde se resolverá la intriga. El libro tiene iguales cualidades que el primero —personajes bien dibujados, trama con varios hilos bien entretejidos, tensión permanente— y, como al final del primer volumen se preveía, la historia es ya un thriller con escenas de violencia y amenazas mortales para los hermanos. Es excelente la narración gráfica: la primera mitad del relato, en el cementerio y por la noche, se narra en viñetas oscuras con luces de linterna; hay escenas de persecución muy dinámicas; se añade inquietud a lo... Leer más
¿Hay alguien ahí?, de Ellen Duthie y Studio Patten (Aida Novoa y Carlos Egan), es un libro subtitulado como «Preguntario interplanetario para terrícolas inteligentes». Se introduce como un relato de ciencia-ficción: en las páginas iniciales se da cuenta del descubrimiento de un libro a bordo de una nave espacial extraterrestre que aterrizó en Cádiz, y se informa de lo poco que se sabe acerca del planeta Bibopia del que procedía. Después comienza el libro que los bíbopes dejaron para los humanos: en su primera doble página se dice que los bíbopes se dirigen a los seres humanos no solo en son de paz, que por supuesto, sino sobre todo en son de curiosidad… A continuación se suceden dobles páginas, cada una con unas treinta preguntas acerca del tema en el que los bíbopes... Leer más
El último oso, la novela con la que debuta Hannah Gold, tiene como atractivo unas excelentes ilustraciones de Levi Pinfold y un argumento que siempre tiene tirón (con un primer episodio inspirado en la historia de Androcles y el león), pero está muy descompensada por distintos motivos. Su protagonista es una niña encantadora de once años, llamada April Wood, muy preocupada por la salvación del planeta; la historia cuenta que tiene que pasar varios meses con su padre, meteorólogo que investiga el deshielo de los polos, en una isla del Círculo polar ártico; que su madre falleció hace unos años y su padre, una persona bondadosa y amable, está muy absorbido por su trabajo y no hace mucho caso a April; esta se mueve libremente por la isla y un día, que ve a un oso polar herido en... Leer más
No me gustan los premios literarios y menos los institucionales. Pero es cierto que, algunas veces, ponen en el candelero libros que merecen ser aplaudidos. Es el caso de Un hilo me liga a vos: mitos y poemas, de Beatriz Giménez de Ory e ilustrado por Paloma Corral. Es un libro corto con una estructura bien pensada: aunque no lo dice así el índice, se podría dividir en diecinueve capítulos encabezados cada uno, excepto el último dedicado al mochuelo de Atenea, por una doble página con una ilustración que anuncia el tema —por ejemplo, Orfeo y Eurídice, el Minotauro, Eco y Narciso, etc.—, y cuyo contenido es, primero, un poema que suele ser un soneto aunque también hay ovillejos y coplas y nanas, después una explicación en prosa del mito correspondiente, y en tercer lugar... Leer más
Matar el rato, primera entrega de Los Muértimer, de Léa Mazé, es un cómic excelente, por su confección gráfica, porque sus héroes interesan, y porque su argumento atrapa. Ojalá mantenga el nivel en las dos entregas posteriores. En esta primera conocemos a los hermanos gemelos Muértimer, Céline y Colin, vemos que sus compañeros de clase les tratan cruelmente, también porque son singulares y porque su casa está justo al lado del cementerio, y en ella sus padres llevan su empresa, que es una funeraria. Por otro lado, los padres están muy absorbidos por su trabajo, no les hacen caso y fácilmente pierden la paciencia con ellos, que además tampoco son unos angelitos. Acaban expulsados de clase debido a una pelea con un chico que les acosa, hablan con Pichon, el tallista del... Leer más
Geo-gráficos, de Regina Giménez y Marta de la Serna, es un libro de gran formato con el objetivo de dar información geográfica. Tiene cinco grandes secciones: «El Universo», «La Tierra», «El Relieve», «El agua» y «El clima». En cada una, en dobles páginas sucesivas, hay entre siete y nueve apartados. Al final, una última sección, titulada «Fuentes de Datos», remite a muchas páginas webs acerca de cada cuestión. No es un libro cuyo atractivo se apoye en ilustraciones como las de álbumes comentados otras veces, sino en que sus contenidos se presentan de forma sintética y elegante, con gráficos de distinto tipo, inspirados en atlas y libros escolares antiguos, según indica la ilustradora en una nota final. En ellos se intentan facilitar las comparaciones visuales... Leer más
Oceanarium, ilustrado por Teagan White y escrito por Loveday Trinick, es un álbum más de la colección Visita nuestro museo. Como los anteriores libros de la serie, también este tiene mucha información, bien ordenada, y unas magníficas y vistosas ilustraciones, que son parecidas a las de libros anteriores, pero también distintas, porque tienen más colorido, tal vez porque lo requiere la materia, tal vez porque la ilustradora norteamericana no intenta imitar, o no tiene como modelo principal, las ilustraciones de los grandes naturalistas europeos del pasado. Después de un prólogo y una Entrada, entramos en distintas Salas, cada una con varias secciones: «Plancton», «Cnidarios», «Moluscos y equinodermos», «Artrópodos», «Peces», «Mamíferos», «Aves», «Reptiles» y... Leer más
Andanzas de un flautista llamado Tristrás es, como viene siendo habitual en Iban Barrenetxea, un relato con argumento y elementos típicos de los cuentos populares, escrito con lenguaje rico, repleto de personajes e incidentes divertidos, y acompañado de unas excelentes e idiosincráticas ilustraciones, 4 que ocupan dobles páginas y 8 de una sola página. Un flautista pelirrojo, Tristrás, viaja de pueblo en pueblo por el reino de Floristania. Unas tétricas y bromistas brujas, Griselda, Grimelda y Grunilda, se le presentan un día como sus tres madrinas y le dan regalos mágicos como la irrompible maroma del gigante Barbarán, «tan corta o tan larga como necesites», y la candela de Celifema, una «luz que revela lo que permanece oculto por encantamiento o maleficio», a la vea... Leer más
El cielo, de Helène Druvert y Juliette Einhorn, es un álbum de conocimientos en el que la información se presenta según tres pautas. Algunas dobles páginas son simples: «El cielo en la antigüedad», «Los vientos», «Qué tiempo hace», «La luna», «Jugar al escondite» (sobre los eclipses), «El sistema solar» y «Energía y contaminación». Otras tienen una página derecha desplegable: «Volando voy» (sobre las aves migratorias) y «La conquista del cielo» (todo tipo de aparatos diseñados para volar). Hay tres dobles páginas con una hoja minuciosamente troquelada en medio que, sobre todo, sirve para presentar de forma espectacular la información de la página derecha: «La polinización», «Las nubes de arriba abajo» y «La cabeza en las estrellas». Es una doble... Leer más
De El regreso de los Willoughby, de Lois Lowry, hay que decir lo mismo que del libro previo: que da idea de la soltura y versatilidad de la escritora, y que no es un libro conseguido, por más que algunos disfrutemos con sus muchas bromas posmodernas y con sus toques más o menos punzantes de crítica social. No sé si, después de que la primera novela se convirtiera en película (que no he visto), se trata de hacer lo mismo con la segunda. En esta segunda entrega reaparecen los padres de los hermanos Willoughby: después de haber estado congelados durante treinta años en una montaña de Suiza se descongelan sanos y salvos debido al calentamiento global —¿tal vez un guiño irónico?—, y vuelven a su casa, siendo igual de gruñones y egoístas que siempre pero completamente... Leer más
El niño que, de Juan Berrio, es un cómic sobre Luis, un chico de 6 años cuya imaginación vuela en distintas situaciones, cada una de las cuales es un episodio o un capítulo: «El periódico» —lo que hace e imagina mientras va por la calle con su padre, absorto en el periódico—, «La enciclopedia» —cuando vive con sus abuelos, su tío le da un libro de cuentos clásicos, que le resultan aburridos, mientras que la enciclopedia Espasa de una estantería le sugiere muchísimas historias—, «La orla» —lo que imagina y dibuja cuando está en la sala de espera del oftalmólogo, al que ha ido con su abuela, a partir de la orla que ve colgada en la pared—, «El niño muerto» —los incidentes cuando muere un niño, vecino de su familia, en el pueblo: las reacciones temerosas... Leer más
Cuando brillan las estrellas: una historia inolvidable, es una novela gráfica en la que Victoria Jamieson cuenta la infancia y juventud de Omar Mohamed y su hermano Hassan, dos somalíes que llegaron siendo niños al campo de refugiados de Dadaab, Kenia. Las imágenes y el relato, en primera persona, intentan meter al lector en el mundo interior del narrador: en sus deseos de volver a ver a su madre, en su inquietud continua por cuidar a Hassan, en su afán por aprender y por ir a la escuela, en los vaivenes por los que pasa su trato con sus amigos, en sus esperanzas de acabar viajando a los Estados Unidos... Un epílogo da cuenta de lo sucedido posteriormente, a partir de enero de 2009. La historia sirve para comprender mejor tanto la forma de vida de quienes viven en campos... Leer más
¿Cómo se va a Yellowstone?: Una vuelta al mundo a través de 8 parques nacionales es, como se puede esperar de Aleksandra Mizielińska y Daniel Mizieliński, un álbum de conocimientos con muchísimo trabajo detrás, con abundante información y con multitud de detalles en los que fijarse. En el se hace un recorrido por ocho parques nacionales: Białowieża (Polonia), Yellowstone (Estados Unidos), Manu (Perú), Jiuzhaigou (China), Namib-Naukluft (Namibia), Groenlandia, Komodo (Indonesia) y Fiordland (Nueva Zelanda). El hilo que une la historia está protagonizado, sobre todo, por el bisonte polaco Kuba, que decide viajar para visitar a su prima Dakota, a Yellowstone, y la ardilla Ula, una hiperactiva dibujante que todo lo anota en su cuaderno. Las andanzas de los dos se cuentan como un... Leer más
Otro libro de Roger Lancelyn Green que vale la pena conocer: El libro de los dragones, una selección de los relatos que, desde la antigüedad, han tratado sobre dragones. El autor explica, en el prólogo, qué relatos faltan: por ejemplo los contenidos en Historias de dragones, de Edit Nesbit; El dragón perezoso, de Kenneth Grahame, «el más famoso de los dragones modernos»; Egidio, el granjero de Ham y El hobbit, de Tolkien; el dragón que aparece en La travesía del Viajero del Alba, de C. S. Lewis, y algunos otros. Pero su selección de 38 relatos, sobre «Dragones de la Edad Antigua», «Dragones del Medievo», «Dragones del folclore tradicional» y «Dragones de tiempos más recientes», es excelente. Por supuesto están Sigfrido el matadragones, el relato que incendió la... Leer más
Relatos de los héroes griegos, de Roger Lancelyn Green, es un libro cuyo contenido está bien explicado por el autor en el prólogo. Indica que estas aventuras se pueden encontrar en otros libros como Los héroes, de Charles Kingsley, o Los cuentos de Tanglewood, de Nathaniel Hawthorne, pero que él «ha querido presentar los viejos relatos de forma diferente». Habla de que sus predecesores «han cogido historias independientes y las han reelaborado de diversas maneras, aunque en general dejándolas aisladas» mientras que su pretensión fue «dar coherencia a los relatos de la Edad Heroica fundiéndolos en uno solo, que es como concebían los antiguos helenos su mitología. El resultado, que lleva la historia desde los mitos de la creación del universo hasta la muerte de Heracles, ha... Leer más
En la organización actual de la página hay una categoría que he renombrado Álbumes extensos o complejos. Son álbumes que, por su confección, tienen mucho de «novela gráfica», en el sentido de que son libros más complejos o más extensos de lo habitual entre los libros infantiles, o que buscan un público de mayor madurez lectora o que comparta referencias con los autores. Un caso notable puede ser Mvseum, de Javier Sáez Castán y Manuel Marsol, un álbum sin palabras singular, con aires de thriller psicológico, que podemos calificar de inteligente divertimento adulto, y que sirve para ejemplificar que las novelas gráficas nacen de una voluntad de estilo de sus autores. En él vemos a un hombre que viaja por una carretera solitaria en una furgoneta, tiene una avería y se... Leer más
Al reorganizar la página decidí abrir un nuevo «subgénero», el de los Álbumes informativos, y colocarlos en los grupos que hay ahora —de ciencia, de historia, de animales, del ciclo de la vida, de insectos, aves y otros, y variados—, que podrían ser más en el futuro. Es obvio que una mayoría de los álbumes transmiten conocimientos, pero creo que se comprende bien la división: he llamado informativos a los construidos con la intención primera de serlo, tanto muchos que tienen las dimensiones habituales de los álbumes, de 32 páginas o pocas más, como, en especial, los que son extensos y apuestan por ser libros de referencia sobre un tema, aún cuando muchos tengan una clara componente de diversión. Es el caso de un libro como Atlas del mundo, del que, con motivo de su... Leer más
La vida no tiene música de fondo, un libro póstumo de Montserrat del Amo, tiene un prólogo en el que su editora habla de la calidad humana y profesional de la autora. En él comenta que muchos de sus libros nacen de sus experiencias: de un viaje que hizo por Egipto El abrazo del Nilo, y este, en concreto, de una vez que sufrió un terremoto cuando estaba en un hotel hispanoamericano, parece que con motivo de alguna feria del libro o semejante, pues el incidente lo cuenta con simpatía y admiración Jordi Sierra i Fabra, que se alojaba en el mismo hotel: «era imposible estar triste o tener miedo en presencia de Montserrat del Amo. (…) En todas las desgracias tendría que haber una Montserrat del Amo para devolvernos un poco la esperanza y darnos una sonrisa». Al leer la novela... Leer más
Algunas veces he comentado aquí que hay quienes discuten el concepto de Literatura juvenil, puesto que muchos lectores adolescentes o jóvenes pueden leer sin problemas muchos de los libros que leen, o que no leen, muchos lectores adultos. Pero hay una forma de comprender la literatura juvenil que justifica la etiqueta: la de construir y escribir libros de calidad que atraen a lectores jóvenes, y satisfacen sus intereses al tiempo que los introducen a nuevas lecturas de más entidad. Un ejemplo de hace unas décadas, de una de las mejores escritoras españolas de LIJ como fue Montserrat del Amo, es El abrazo del Nilo, una novela corta que. igual que otra de la que hablaré dentro de unos días, he leído hace poco después de una sesión con Antonio Ayuso en el Master univesitario en... Leer más
He visto un pájaro carpintero, de la joven ilustradora polaca Ala Bankroft, apoyado en un antiguo texto de Michal Skibinski, es un álbum diferente a los habituales y, también por eso, merece la pena prestarle atención. El pequeño Michal Skibinski, un niño de 8 años en 1939, vivía en un barrio de Varsovia en 1939. En el verano, durante sus vacaciones, escribía una frase diaria en su cuaderno de caligrafía, tal como le habían mandado en su colegio. Ese cuaderno, conservado por el autor durante muchas décadas, sirvió de base para este álbum: ya en la portada vemos la cubierta de aquel cuaderno sobre una ilustración de fondo; en cada doble página del interior figura una frase del cuaderno, desde la primera del 15 de julio hasta la última del 15 de septiembre, cuando ya la... Leer más
El misterio de la Salamandra es el primer relato de una serie de novelas policiacas infantiles firmadas por Jørn Lier Horst, un conocido escritor noruego de novela negra. Sus protagonistas, de doce y trece años, viven en una bahía: dos en la zona privada de una pensión —una chica es la hija del propietario, viudo, y un chico es el hijo de la gerente recién contratada—; otra más es una amiga que vive cerca, y el grupo se completa con Egon, un perro cuyo nombre se debe a ser muy egocéntrico, según se indica. Todo empieza cuando encuentran en la playa el cadáver de un hombre que tiene el tatuaje de una salamandra en un brazo; a partir de ahí se dedican a observar a los huéspedes de la pensión y a reunir pistas. El argumento es lineal y no hay en él incidentes o personajes... Leer más
El jardín secreto es un libro que, para una buena cantidad de lectores jóvenes, puede ser mejor leer en una adaptación sin tantas descripciones y sin tanto énfasis como tiene el original. Una posibilidad es la versión de Vicens Vives preparada por Rebeca Martín y con buenas ilustraciones de la anglo-australiana Inga Moore (1945-), que intenta conservar ambientes, escenarios y tono entusiasta decimonónicos. Frances Hodgson Burnett. Barcelona: Vicens Vives, 2013; 173 pp.; col. Cucaña; ilust. de Inga Moore; adaptación, notas y actividades de Rebeca Martín. ISBN: 978-84-682-0100-9.... Leer más
Nicky, la aprendiz de bruja fue un libro de la escritora japonesa Eiko Kadono, Premio Andersen del año 2018, antes de ser una de las grandes películas de Hayao Miyazaki. El relato empieza presentando a Nicky y a su familia, y dando las explicaciones necesarias para entender la situación: al cumplir 13 años Nicky, hija de bruja, tiene que irse de su casa para comenzar a vivir en otra ciudad de modo independiente. Así que, acompañada de su gato negro Jiji —todas las brujas han de tener un gato negro, según parece—, se marcha y acaba instalándose en la ciudad costera de Korico, donde abre una oficina de mensajería y se dedica a resolver problemas a los vecinos. La novela está bien estructurada y contada. Los personajes de Nicky y de su gato, así como los de sus amigos y... Leer más
La línea del tiempo. Ciencia y tecnología: un viaje ilustrado por la historia de las civilizaciones, es otro álbum de Peter Goes semejante a La línea del tiempo. Un viaje ilustrado por la historia. Como allí, en el interior y en torno de una franja ondulada como un río que pasa de página en página, van apareciendo imágenes que presentan cronológicamente los inventos o descubrimientos científicos o tecnológicos, a veces con pequeñas bromas visuales —así, al decirnos que en 1922 el arqueólogo Howard Carter descubrió la tumba del rey Tutankamón, lo vemos entrando en la tumba y saludando a una especie de fantasmilla—. Comienza con la Edad de Piedra o Paleolítico y La Edad Media de Piedra o Mesolítico, y va presentando a continuación las distintas civilizaciones,... Leer más
Con calma: 50 historias de la naturaleza, libro ilustrado por la inglesa Freya Hartas con textos de la australiana Rachel Williams, es un muy buen álbum de conocimientos, con un tono amable que busca fomentar en los lectores el espíritu de observación y el asombro ante tantas pequeñas maravillas como suceden a nuestro alrededor. En el texto introductorio se habla de aprender a «detenernos en la contemplación», y luego, cada doble página es una escena: «Una abeja poliniza una flor», «El rocío se acumula en una hoja, «Una mariposa sale de la crisálida», «Una pata enseña a nadar a sus patitos», «Una araña teje su tela», «Canta el coro del amanecer», «Una tormenta en un día de verano», «Una ardilla entierra una bellota en otoño… y la desentierra en invierno»,... Leer más
Mexique, un álbum con texto de María José Ferrada e ilustraciones de Ana Penyas, cuenta una historia que vale la pena conocer. El 27 de mayo de 1937, el trasatlántico Mexique trasladó a 456 niños y niñas españoles desde Burdeos a México. Se preveía que volverían al cabo de unos meses pero no fue así debido primero al resultado de la Guerra Civil y luego al comienzo de la Segunda Guerra Mundial. La mayoría de los «niños de Morelia», la ciudad mexicana que los acogió, no regresó y algunos lo hicieron décadas más tarde. Es una gran historia pero tal vez un álbum como el que comento no sea la mejor forma de contarla. En él hay un primer tramo en el que las dobles páginas contienen una, dos o tres imágenes acompañadas de unos textos breves; al final, tres páginas... Leer más
Veinte mil leguas de viaje submarino es un libro apropiado para ofrecer a muchos lectores jóvenes en una versión adaptada: tiene bastantes páginas descriptivas que se pueden cortar sin pérdidas significativas ni en el argumento ni en la definición de los personajes que sostienen la trama. Una buena opción, que he releído hace poco, es la versión de Eduardo Alonso con ilustraciones de un veterano de la historieta en España como Tha (1956-). Jules Verne. Veinte mil leguas de viaje submarino. Barcelona: Vicens Vives, 2019; 238 pp.; col. Cucaña; ilustraciones, Tha; adaptación de Eduardo Alonso, notas y actividades de Alfredo Ramos; ISBN: 9788468234687.... Leer más
A veces encuentras libros que te hacen pensar en cuánto los hubieras disfrutado (y, en principio, aprovechado) de haberlos conocido cuando eras niño. Esa sensación he tenido al leer Ciencia a lo grande: el mundo explicado por mamuts, de David Macaulay, un libro que se podría llamar enciclopédico por la cantidad de temas que trata. Tiene cinco grandes apartados: Materia, Vida, Energía, Fuerzas, La Tierra y el espacio, un buen Glosario y un Índice. En cada uno de los apartados hay entre 11 y 22 «capítulos», cada uno de los cuales ocupa una doble página. Estas no se presentan de un único modo, aunque básicamente tienen una ilustración central con algunos párrafos que la comentan, y varias ilustraciones secundarias que van acompañadas también de sus ilustraciones. Los... Leer más
Grecomanía, de Emma Giuliani y Carole Saturno, es un libro espectacular aunque diría que no tiene tan buena confección como Egiptomanía, al menos después de una lectura rápida y guiándome sólo por mis recuerdos de este segundo libro. Digo esto porque me ha parecido que tiene demasiadas solapas pequeñas y que algunas «no funcionan bien» pues no facilitan la fluidez de la lectura. Con todo, son objeciones mínimas (de las que siempre se hacen cuando los autores han puesto el nivel muy alto en sus obras previas) y el libro es una maravilla. Cada doble página funciona como un capítulo: «Atenas«, «La vida en Atenas», «El ágora y la democracia», «El Partenón», «Los dioses del Olimpo», «La guerra y la conquista», «Las epopeyas de Homero». «La última doble... Leer más
El cómplice, de John Grisham, es el séptimo libro protagonizado por Theodore Boone, que ahora tiene 13 años, con igual fórmula de los anteriores: un título simple que da una idea del argumento; un amigo del héroe que tiene problemas y acaba en la cárcel; gestiones de Theo para lograr que sus padres y sus compañeros se involucren para librarlo de una condena injusta. Aquí el autor presenta un caso claro, sin derivaciones al margen del lío en el que se meten Woody Lambert, el compañero de Theo, y su hermano Tony. De paso, el narrador nos da conocimientos del sistema legal norteamericano, tanto de sus carencias como de sus fortalezas —por boca de Theo, a quien su profesor pide que explique a sus compañeros como funciona el sistema de fianzas, Grisham da explicaciones... Leer más
Cajita de fósforos es una estupenda selección de poemas no rimados, tomados de 36 poetas iberoamericanos de diez países, realizada por Adolfo Córdova e ilustrada por Juan Palomino. En un texto al final, titulado «Una y otra voz», el antólogo se describe como coleccionista de poemas, cuenta momentos de la composición del libro, y señala que «cada poema, en prosa o en verso libre (exceptuando los haikus), conduce a otro pues cuando los organicé tenía en mente un sonido y una imagen que me hipnotiza desde niño: la de una cabeza de un fósforo encendiendo otra». Esa imagen tan sugerente se corresponde con el primer poema, de María Elena Walsh, titulado «En una cajita de fósforos». En la selección figuran pequeños poemas de autores antiguos y modernos como, entre otros,... Leer más
Fungarium, ilustrado por Katie Scott, y con textos de varios especialistas, es el séptimo libro de la serie «Visita nuestro museo» (he hablado aquí de cinco: Animalium, Botanicum, Historium, Dinosaurium, Planetarium; y el que falta es el sexto, Anatomicum). De nuevo hay que decir que estamos ante un libro bien estructurado, con textos atractivos y con grandes ilustraciones. Después del Prefacio de uno de los autores, del Real Jardín Botánico de Kew (que también intervinieron en El gran libro de las flores), hay una Entrada —cuyo arranque, en letra grande, busca claramente provocar el interés: «Apenas se habla de los hongos en las escuelas y en las universidades; para muchos, siguen siendo un completo misterio»—, después de la cual llegan cinco capítulos o salas: «La... Leer más
Sky Hawk, de Jiro Taniguchi, un cómic japonés editado en castellano en su formato original, y que por tanto ha de leerse de atrás adelante y de derecha a izquierda, trata un tema nada frecuente dentro del manga japonés. En las explicaciones que da el autor al final, «Un sueño hecho realidad», explica que se trata de una historia que deseaba dibujar desde niño, cuando vio muchas películas norteamericanas del Oeste, pero que tuvo problemas para conseguir un editor porque no era un tema muy apreciado en su cultura. Cuenta que, cuando leyó que un grupo de japoneses derrotados en una guerra del año 1868 emigraron a San Francisco, se reavivó su interés y se planteó que su relato trataría de unos samuráis japoneses en medio de acontecimientos históricos como las guerras entre... Leer más
Como he dicho más veces, son muchos los álbumes y las novelas que hablan de inmigración. Entre los álbumes, que me salgan en una primera búsqueda, recuerdo ¡Huye!, Zenobia, Emigrantes, Akim corre, El viaje, Migrar, El mapa de los buenos momentos, Un largo viaje, Mi nombre es Hope. Entre las novelas, Train Kids, Una habitación en Babel, Djadi, el niño refugiado, El chico con las manos azules, Mi nombre es Suleimán, Refugiado. Además, dos libros testimoniales con mucha fuerza son En el mar hay cocodrilos y Apuntes para un naufragio. A todas esas historias de hoy hay que sumar aquellas que se sitúan décadas atrás y que también presentan relatos de personas que debieron escapar de su patria para rehacer sus vidas en otros países. Es el caso de Los distintos, un libro... Leer más