Después de Crispin: la cruz de plomo y de Crispin: At the Edge of the World, Avi completó la trilogía con Crispin: The End of Time. Al principio de sus vagabundeos por Francia, Crispin y Troth llegan a un convento de monjas donde, gracias a sus conocimientos de plantas medicinales, Troth acaba siendo muy apreciada, por lo que decide quedarse allí. Después, Crispin continúa su viaje para intentar llegar a un puerto para volver a Inglaterra o, mejor, intentar alcanzar Islandia, un lugar en el que, según Oso le había dicho, no había reyes ni nobles y se podía vivir libremente. Se une a unos personajes que le dicen que van a Calais para embarcarse de regreso a Inglaterra pero que terminan obligándole a ser cómplice de sus robos. Hasta que, ya en Calais, puede charlar con unos... Leer más
Crispin: At the Edge of the World, de Avi, es el segundo libro de la trilogía que comenzó con Crispin: la cruz de plomo. Como suele ocurrir en estos casos, es un libro puente, que resuelve asuntos pendientes del primer relato y que deja en suspenso al lector hasta el tercero, del que hablaré la semana que viene. Comienza cuando los protagonistas, Oso y Crispin, actúan en los pueblos como juglares pero deben huir y ocultarse porque se dan cuenta de que a Oso están persiguiéndolo para matarlo los miembros de la sociedad secreta a la que perteneció. Cuando lo hieren acaban escondiéndose en un bosque cerca de donde viven Aude, una curandera, junto con su nieta Troth, una chica que no habla y que tiene la cara desfigurada. Cuando los de un pueblo cercano vienen en busca de Aude para... Leer más
Mara, Daugther of the Nile, de Eloise Jarvis McGraw, no me pareció un libro tan conseguido como The Golden Goblet, pero en cualquier caso me gustó pues su argumento tiene tensión y mantiene interesado al lector, su heroína es atractiva, la recreación ambiental está cuidada y las descripciones son excelentes. La protagonista es una esclava joven molesta con su actual dueño y dispuesta a casi cualquier cosa por tener una vida libre y más cómoda. En una escapada de su casa roba una hogaza de pan y dos hombres observan sus hábiles maniobras: uno es Lord Sheftu, el hombre de confianza del joven faraón Thutmose III; otro es un alto funcionario al servicio de la corregente, su tía Hatshepsut, quien domina el país en ese momento. Ambos, cada uno por su cuenta, deciden recurrir a... Leer más
Calico Captive, de Elizabeth George Speare, es una novela basada en un sucedido real contado por Susanna Johnson Willard en un diario publicado en 1796. Los acontecimientos empiezan el año 1754, durante la guerra franco-indígena, cuando en Charlestown, New Hampshire, una banda de indios abenaki asalta la casa del capitán James Johnson. Se llevan con ellos a él, a su ayudante y a su familia: su mujer Susanna, embarazada; sus tres hijos pequeños; y su joven cuñada, Miriam Willard, en quien se centrará la narración. Los conducen en una dura expedición hacia el norte durante la cual los indios se comportan relativamente bien con ellos pues tienen la intención de venderlos a los franceses. Así ocurre después de que pasen unos meses en el poblado indio y después de que Miriam... Leer más
My brigadista year, como muchas novelas de Katherine Paterson, está contada desde la perspectiva de la protagonista, una chica de trece años llamada Lora. Cuando Fidel Castro alcanza el poder, en 1961, su gobierno lanza una campaña de alfabetización para todos los campesinos y reclutan a muchos chicos y chicas jóvenes para que la lleven a cabo. Lora está entusiasmada con esa labor y decide unirse a los voluntarios que la harán a pesar de que a sus padres no les gusta. El relato, en primera persona, tiene los acentos de un diario en el que la protagonista da cuenta de su mundo interior y de lo que significa el trabajo que desarrolla. La tensión no es mucha y sobre todo se subraya el idealismo de la chica y de otras personas como ella, embarcadas en conseguir que Cuba fuera el... Leer más
A Waltz for Matilda, de Jackie French, es la primera novela de una saga (que ahora tiene nueve libros) que intenta contar la historia de Australia desde finales del siglo XIX. Tiene todo el atractivo de un gran relato de pioneros protagonizado por una heroína inolvidable, que participa de lejos en las luchas de algunas mujeres por implantar el sufragio femenino, contra un telón de fondo muy bien construido en el que, por un lado, se ven la Guerra de los Bóers en Sudáfrica, la independencia de Australia, la primera Guerra Mundial; y, por otro, algunas invenciones que revolucionan la vida, como los primeros vehículos a motor, y las consecuencias propias del clima extremo del lugar: un incendio devastador, una sequía que duró años, unas grandes inundaciones... La novela termina... Leer más
The Day of the Pelican, de Katherine Paterson, es un relato sobre una familia de albanokosovares que acaban emigrando a los Estados Unidos. Para construirla, la autora tomó pie del caso real de una familia de refugiados acogida por su iglesia presbiteriana: primero lo publicó por entregas y luego rehízo la narración, y se documentó extensamente, para que fuera una novela corta. La narración se centra en Meli Lleshi, una chica de unos doce años al principio, que ve cómo la convivencia con los serbios se deteriora y luego empeora cuando, un día que hizo un dibujo de un pelícano en clase y fue castigada, desaparece su hermano Mehmet. Este, un año mayor que Meli, reaparecerá unos días después, pero su rabia contra los serbios va en aumento y a Meli le preocupa que no haga... Leer más
Bread and Roses, de Katherine Paterson, es una novela histórica semejante a Lyddie pues, aunque los hechos que se narran ocurren varias décadas después, se parece en los ambientes que retrata, en el tipo de trama, y en que se centra el relato en una protagonista con limitaciones para comprender lo que ocurre a su alrededor. Esta es Rosa, una chica de catorce años muy aplicada en la escuela, que teme la gran implicación de su madre y su hermana mayor en las huelgas que están teniendo lugar en su ciudad: Lawrence, Massachusetts, el año 1912. La trama entreteje las vidas de Rosa, de origen italiano, cuyo padre murió en un accidente laboral en la fábrica textil donde siguen trabajando su madre y su hermana mayor, también para que ella pueda ir a la escuela; y de Jake, un chico que... Leer más
King of the Wind: The Story of the Godolphin Arabian, de Marguerite Henry, fue una novela que ganó el premio Newbery de 1949. En el capítulo introductorio se narra una carrera de caballos entre Man o’War, el mejor caballo de los EE.UU. y Sir Barton, el mejor de Canadá. Al terminar, el propietario del primero, Mr. Riddle, revela que Man o’War desciende del legendario Sham, un semental de principios del siglo XVI que fue conocido como el Godolphin Arabian, el iniciador de una línea de caballos de pura sangre que vencieron multitud de competiciones, y a continuación se cuenta su historia. Siempre acompañado por Agba, un chico mudo, Sham nació en los establos del rey de Marruecos; fue regalado al joven rey francés Luis XV pero, debido a su pequeño tamaño, no fue valorado en... Leer más
Leí con gusto El príncipe de los caballos, de la neozelandesa Stacy Gregg. Es una historia con gancho que compensa de sobra los defectos que se le pueden ver, tanto de construcción —se podrían haber compensado mejor las historias de las dos heroínas, la amistad entre la niña y la anciana es muy rápida…—, como de redacción —por ejemplo, «las lágrimas me anegaban el pecho»...—. Mira, una chica de doce años, refugiada siria en Berlín, tiene como trabajo sacar a pasar a un pequeño teckel. Un día el perro sigue a un caballo que ve y Mira acaba llegando a una finca propiedad de una anciana, Zofia. Esta se encapricha con el perro y eso afianza su relación con Mira. Por un lado le propone dictarle sus recuerdos de infancia para que los ponga por escrito: desde 1939... Leer más
Kate Seredy fue una escritora norteamericana de origen húngaro que se hizo muy popular en los años treinta del pasado siglo. Sus premiados libros The Good Master y The Singing Tree, publicados en los años treinta, no han sido traducidos al castellano nunca, vamos a suponer que por buenos motivos comerciales: libros antiguos, ambientes lejanos, etc. Sin embargo, son buenos ejemplos de un tipo de libros infantiles y juveniles duraderos, que se leen ahora y se leerán mañana con gusto (cosa que no sucederá con la gran mayoría de los que se publican hoy), porque respetan reglas básicas: están bien escritos, los relatos son lineales y no tienen ninguna sofisticación constructiva, tienen personajes humanamente atractivos, son amables a la hora de plantear los procesos de maduración... Leer más
Hay un tipo de novelas históricas juveniles que, hace unas cuantas décadas, abundaban en el mundo de habla inglesa, y que nunca han sido frecuentes entre nosotros. Una muy premiada fue Time of Trial, de Hester Burton. Es un relato calmoso, de los que presentan a la vez un conflicto social y el mundo interior de una chica en medio de algunos problemas políticos y judiciales que no entiende del todo, y de otras inquietudes personales que sí comprende muy... Leer más
Una premiada novela juvenil norteamericana, de hace más de cincuenta años, no traducida: Across Five Aprils, de Irene Hunt. Es un relato de la guerra de Secesión hábilmente construido a través de lo que ve, oye, pregunta y reflexiona un chico de una granja de Illinois que, al comenzar el conflicto, tiene nueve años y a cuyo alrededor suceden muchas cosas. Entre otras, que sus hermanos mayores se alistan unos en un bando y otros en el... Leer más
Un lector ingenuo de novelas juveniles escritas en las últimas décadas y ambientadas en el pasado podría suponer que, continuamente, las chicas se disfrazaban de chicos para ir allí donde nadie las dejaba ir... Esto hay quien lo plantea mal pero hay quien lo plantea bien..., tal como una novela de hace algún tiempo ya: La Expedición del Pacífico, de Marilar... Leer más
Dos valiosas novelas juveniles no traducidas al castellano: Moccasin Trail, del Oeste, y The Golden Goblet, ambientada en el antiguo Egipto, de Eloise Jarvis McGraw. Están ambientadas con rigor, son ricas en vocabulario y su acción es lenta, pues el interés y el punto fuerte de la escritora es mostrar los conflictos emocionales de sus héroes. Es decir, requieren atención y... Leer más
Dentro de la LIJ hay relatos que merecen ser recordados no sólo porque están bien escritos y construidos sino también porque acercan al lector a una figura histórica que raramente aparecerá en una novela juvenil. Es el caso de Recordando a Lampe, de José Luis de Juan, cuyo protagonista indirecto pero a la vez central es... Leer más
El otro día puse una reseña de En busca de Ulises, un libro que habría podido colocar, con toda justicia, en la sección de «Aventuras marineras». En ese apartado entra All Sail Set, un antiguo libro de Armstrong Sperry que también se podría etiquetar como «Novela histórica». Sea como sea, a cualquier entusiasta de la navegación, y en particular de los barcos de vela, le gustará conocer el relato del famoso Flying... Leer más
Una buena novela histórica de la que, a pesar de su contenido, no conozco edición en castellano: I, Juan de Pareja, de Elizabeth Borton de Treviño. El convincente narrador y protagonista pinta bien, de modo pausado y respetuoso, la personalidad y la vida de Velázquez, de un modo que hace pensar al lector que «bien pudo ser... Leer más
Una escritora española de los sesenta que dejó unos cuantos buenos relatos históricos: Carmen Pérez Avello. Tanto Un muchacho sefardí como Vikingos al remo son excelentes: ojalá se publiquen de... Leer más
Ya que, días atrás, han salido varias novelas sobre caballos, otra, bastante distinta, con un caballo magnífico como acompañante fiel del héroe, es Abderramán, el príncipe Omeya, de Anthony Fon Eisen, un buen relato de aventuras que también se puede llamar novela... Leer más
Al leer Lo que piensan los ingleses de los españoles caí en la cuenta de que todavía no había puesto aquí a Cecil Forester y sus obras sobre Hornblower cuando fue guardiamarina y teniente de navío, para mi gusto (que no soy nada experto en cuestiones marineras) las mejores de la mejor serie del género, aún cuando sea tan deudora de Marryat y de Kingston. Y en semanas sucesivas pondré a sus... Leer más
Siento prevención ante las novelas ambientadas en el pasado y con una chica joven como narradora: es frecuente que los autores, normalmente autoras, no se limiten a mostrar los hechos sino que, como si el lector fuera tonto, insisten para que nos demos cuenta de la opresión de la mujer entonces. Tampoco conecto bien con el sentimentalismo que suele abundar en los libros que narran enamoramientos de chicas jóvenes. Y no estoy cómodo con las historias con héroe genial al que se le permiten comportamientos inmorales e injustos que se desaprueban en los seres humanos normales. Aclarados mis prejuicios, debo decir que ninguno ha saltado al leer Amo a Will Shakespeare, de Carolyn Meyer. Apoyada en los pocos datos conocidos de la vida de Shakespeare y de la que fue su esposa, Agnes Anne... Leer más
Veo una nueva edición de El vendedor de noticias, un buen relato de ambiente medieval de José Luis Olaizola. Ya entonces sabían que «la noticia que aprovecha a quien se la vendes, daña a quien se la... Leer más
Hay relatos infantiles y juveniles que logran presentar bien situaciones difíciles: son claros, son amenos y no simplifican abusivamente las cosas. Un ejemplo, en inglés, es Amos Fortune, Free Man, de Elizabeth Yates, un relato basado en la vida de un personaje real admirable. Queda para la discusión si la novela transmite los sentimientos apropiados ante una situación de discriminación racista: yo considero que sí, al pensar en las circunstancias de la época en que se desarrolla la historia, pero no podría negar la legitimidad de afrontar la cuestión de manera más... Leer más
Un relato histórico decimonónico que está muy bien: The Little Duke or Richard the Fearless, de Charlotte Mary Yonge, una de las escritoras victorianas más leídas en su época. Está bien construido, es ameno, presenta bien el proceso de maduración del... Leer más
Lautaro, de Fernando Alegría, es una novela histórica chilena basada en el poema épico La Araucana. Está magníficamente pintado el enfrentamiento entre los dos protagonistas, el español Pedro de Valdivia y el chileno Lautaro, dos «hombres que no temieron a la... Leer más
Canek, de Ermilo Abreu, es un relato corto mexicano, escrito en 1940, que, de modo poético y sentencioso, cuenta una rebelión indígena que tuvo lugar en... Leer más
Otra reedición: Huida al Canadá, de Barbara Smucker. Es un buen relato que cabe calificar de nueva versión, más aceptable para los estándares de hoy, de La cabaña del tío Tom. Un ejercicio posible: comparar ambos libros y determinar de qué modo refleja cada uno la mentalidad de su tiempo, preguntarse si comprendemos mejor aquella época leyendo uno u... Leer más
Quizá porque soy lector de muchos libros antiguos cada vez soy más refractario a los supuestos ejercicios de autocrítica que golpean en el pecho de las generaciones que nos precedieron (dice Robert Spaemann en un libro citado varias veces). Y también por eso me gustan especialmente los relatos que, por encima de todo, intentan ser limpios en su presentación del pasado. Es el caso de un libro juvenil norteamericano escrito hace más de medio siglo y ambientado en la Inglaterra medieval de la época de Chaucer, del que no conozco edición en castellano, y que leí hace pocos meses: Adam of the Road, de Elizabeth Janet... Leer más
Haber leído tiempo atrás Los ojos de Rembrandt, de Simon Schama, me hizo conocer a Rembrandt. Tal vez por esa lectura previa me ha gustado mucho Soy la hija de Rembrandt, de Lynn Cullen. Y, ya puestos, recuerdo unos comentarios de Schama sobre Rembrandt, a propósito del cuadro que hizo de su padre anciano y casi ciego, Harmen, cuando indica que ahí parece Rembrandt haber encontrado «el tema de toda su vida: la luz que habita en la oscuridad». Toda su trayectoria, afirma Schama, «fue un diálogo entre la visión exterior y la mirada interior», su característica más determinante llegó a ser un «gusto por la inminencia, por la construcción de la dificultad mediante detalles amenazadores realizados con astucia y reunidos luego bajo la bruñidora luz que se despliega sobre los... Leer más
Pilar Molina y María Isabel Molina son autoras con oficio y habilidad para componer relatos históricos cortos, bien escritos, bien estructurados, que no caen en el didactismo de las explicaciones excesivas, y que cumplen la doble función de entretener al lector y de introducirle a la época y a los acontecimientos de los que tratan. Un ejemplo último, de la segunda, es La Pepa: 1808-1812, tiempos de constitución. El hijo y la cuñada del conde de los Llanos, herido en la batalla de Bailén gravemente, averiguan en vísperas de su muerte que durante su estancia en California se casó y tuvo una hija llamada Josefa. Poco tiempo después, la niña, con doce años, llega a Cádiz donde tiene problemas para adaptarse: aunque su hermanastro mayor, diputado, la trata con amabilidad, su... Leer más
Me ha gustado ¡Polizón a bordo!, de Vicente Muñoz Puelles, una narración amena, bien escrita y, con las salvedades mínimas propias de un relato así, fiel a lo conocido: es un ejemplo de cómo los libros infantiles y juveniles pueden actuar como puentes hacia otros libros y hacia otros conocimientos. El narrador, al llegarle la noticia de la muerte de Cristóbal Colón, en 1506, cuenta cómo sucedió que fuera él, un niño de poco más de diez años llamado Gonzalo, el primero que avistara tierra en la travesía del descubrimiento de América, y hace un retrato comprensivo y afectuoso, pero real, del Almirante. Vicente Muñoz Puelles. ¡Polizón a bordo! (El secreto de Colón) (2005). Madrid: Anaya, 2005; 158 pp.; ilust. de Federico Delicado; ISBN:... Leer más
Ahora que se ha vuelto a poner de moda San Benito se puede recordar Ciudadelas de Dios, una novela sobre su figura, quizá la mejor de las que firmó el prolífico Louis de Wohl, un maestro en entretejer aventuras en escenarios históricos dominados por la figura de grandes santos que hábilmente siempre aparecen al fondo de los cuadros novelescos que... Leer más
Tengo una cierta prevención hacia las novelitas históricas ambientadas en la Europa medieval y firmadas por norteamericanos. Me pasa eso, por ejemplo, con algunos premiados relatos de Karen Cushman, que me parece muy empeñada en pintar chicas con mentalidad feminista de hoy en aquella época... Me ha resultado más convincente en una novela como Rodzina, situada en la Norteamérica de finales del XIX cuando a muchos chicos huérfanos se los enviaba en trenes al Oeste para ser adoptados por diferentes familias. Sin embargo, no puedo evitar la impresión de que los intereses primarios de Cushman no son tanto contar una buena historia como subrayar el talante feminista de sus heroínas. Un ejemplo en contraste, donde me parece que tales acentos están más ajustados a la realidad y por... Leer más
El año del Quijote ha traído, entre otras cosas, la nueva edición de una biografía novelada de Cervantes escrita por María Teresa León, titulada El soldado que nos enseñó a hablar. Es sencilla e imaginativa, y está escrita con un lenguaje rico y un estilo ágil. La disfrutarán, sobre todo, quienes ya conozcan El... Leer más