En la cabeza de Sherlock Holmes. El caso de la entrada misteriosa, de Ciryl Lieron y Benoît Duran, es toda una fiesta para quienes estén interesados en los aspectos de la construcción gráfica de un cómic, pero también contiene demasiada sofisticación para los que deseen un relato más directo y clásico. Su argumento es que, cuando un antiguo amigo del Dr. Watson es rescatado por la policía en extrañas circunstancias, aparecen sobre su ropa unos polvos misteriosos y que tenía una entrada para un espectáculo extraño, Sherlock Holmes ve que algo raro se cuece y acaba descubriendo un gran complot. La historia se publicó en dos partes que se editan ahora juntas: en la primera se plantea el caso y en la segunda se resuelve. Muchas páginas muestran el interior del cerebro de... Leer más
Después de Matar el rato y Pájaros de mal agüero, los Muértimer de Léa Mazé protagonizan Último adiós. Se lee con interés para ver cómo se resuelve la situación, tan enrevesada, en la que han terminado envueltos Céline y Colin. El lector averiguará quién es el misterioso perseguidor de los chicos y verá cómo sus padres acaban dándose cuenta de cosas que ignoraban y, al fin, actuando en el último momento. La narración en imágenes de algunas peleas es muy dinámica pero, por momentos, también confusa; los cambios de luces entre unos tramos y otros tienen la lógica de que así se siguen las horas del día y los cambios de unos a otros escenarios, pero también quitan algo de legibilidad al relato. Pero al lector, ya metido de lleno en la historia, no le importarán... Leer más
Intrusos, de Breena Bard, es una novela gráfica eficaz. Una familia formada por los padres, la hermana mayor Julia, la pequeña Gabi y el más pequeño Simón, pasan unos días de veraneo en su casa del bosque. Allí tienen un vecino viudo con el que se llevan muy bien y unos vecinos nuevos procedentes de Chicago, un matrimonio con dos hijos, Paula y Bruno. Las chicas y los chicos empiezan a salir juntos en canoa y se plantean qué habrá ocurrido a los fallecidos propietarios de una espectacular casa deshabitada cercana. Gabi, que desea ser escritora, empieza a imaginarse cosas y a escribir una historia policiaca, y Paula la pica para que venza sus reticencias y se cuelen en la casa para verla por dentro. Clásica novela de pandilla en vacaciones que casi casi podría firmar Enid... Leer más
Por casualidad cayó en mis manos, hace unas semanas, Las aventuras de Sherlock Holmes, un buen cómic de los italianos Giorgio Trevisan y Giancarlo Berardi. En él se reúnen seis historias del detective: Escándalo en Bohemia, Un caso de identidad, La liga de los pelirrojos, El misterio del valle de Boscombe, Las cinco pepitas de naranaja y El hombre del labio torcido. La introducción al volumen es excelente y explica los méritos de los autores: siguen con fidelidad las historias tal como las escribió Conan Doyle, narran sus argumentos con serenidad, emplean una composición convencional de las viñetas en la página pero alternan escenas donde se acentúa el dramatismo con los primeros planos, dan un tratamiento gráfico diferenciado a los flashback, los dibujos tienen calidad y la... Leer más
Mejores amigas es un cómic autobiográfico de Shannon Hale, de incidentes de su vida de adolescente, ilustrado por Leuyen Pham (quien había ilustrado ya otros libros de Hale como La princesa de negro). Es el segundo de una trilogía (que no conozco completa) con iguales personajes. En este, como en ¡Sonríe!, de Raina Telgemeier, la protagonista cuenta sus problemas, en parte propios de la edad y del ambiente colegial, y en parte debidos a su ansiedad, y habla de que su forma de intentar manejarlos pasa por imaginarse y redactar historias. La protagonista vive angustiada porque depende mucho de la aprobación de las demás, en especial de la líder del grupo; porque nunca logra saber qué programas de televisión o qué canciones son las que debe conocer para estar en el ajo; y en ese... Leer más
La versión en cómic que firma Sandra Hernández de El hombre que plantaba árboles, de Jean Giono, es una adaptación respetuosa del original que gustará a quienes leyeron ya el relato y a quienes no lo conozcan todavía, que seguramente se sentirán animados a buscarlo y leerlo por primera vez. Las ilustraciones recuerdan un poco las pinturas naif de Henri Rousseau, que tan bien le van a esta historia; el colorido de la mayoría de las escenas contrasta con los tonos más oscuros de unas pocas viñetas que presentan momentos del mundo en guerra. Sandra Hernández. El hombre que plantaba árboles (1953). Basado en el relato de Jean Giono. Barcelona: Bang, 2021; 40 pp.; col. ClasiCómic; ISBN: 9788418101830.... Leer más
Después de Matar el rato, el segundo volumen de Los Muértimer, Pájaros de mal agüero, de Léa Mazé, no decepciona por más que tenga los problemas habituales de un relato de transición entre una primera entrega donde se plantean las cosas y una tercera donde se resolverá la intriga. El libro tiene iguales cualidades que el primero —personajes bien dibujados, trama con varios hilos bien entretejidos, tensión permanente— y, como al final del primer volumen se preveía, la historia es ya un thriller con escenas de violencia y amenazas mortales para los hermanos. Es excelente la narración gráfica: la primera mitad del relato, en el cementerio y por la noche, se narra en viñetas oscuras con luces de linterna; hay escenas de persecución muy dinámicas; se añade inquietud a lo... Leer más
Después de El globo rojo en la lluvia y de Buenas noches, Planeta, Liniers publica Flores salvajes, un tercer cómic inspirado en el mundo imaginativo y de juegos de sus hijas. Esta vez las tres niñas juegan en el bosque e imaginan historias que comienzan cuando las vemos primero como si fueran supervivientes de un avión recién estrellado en el suelo, luego cuando las amenazan un gorila y un dragón... Al final todas las explicaciones llegan y todo se recoloca en su sitio cuando son convocadas por un grito lejano, «¡la comida está lista!», que las devuelve a la realidad. Es un detalle típico de muchas historias, como del mismo Donde viven los monstruos, al que también este álbum homenajea, o, que recuerde ahora, de Sombras, que hablan bien de que lo que permite jugar con... Leer más
Matar el rato, primera entrega de Los Muértimer, de Léa Mazé, es un cómic excelente, por su confección gráfica, porque sus héroes interesan, y porque su argumento atrapa. Ojalá mantenga el nivel en las dos entregas posteriores. En esta primera conocemos a los hermanos gemelos Muértimer, Céline y Colin, vemos que sus compañeros de clase les tratan cruelmente, también porque son singulares y porque su casa está justo al lado del cementerio, y en ella sus padres llevan su empresa, que es una funeraria. Por otro lado, los padres están muy absorbidos por su trabajo, no les hacen caso y fácilmente pierden la paciencia con ellos, que además tampoco son unos angelitos. Acaban expulsados de clase debido a una pelea con un chico que les acosa, hablan con Pichon, el tallista del... Leer más
Cuentos de Gamayún: El Rey de los pájaros y Cuentos de Gamayún: El Espíritu del agua, de Alexander Utkin, son las dos primeras entregas de un cómic basado en historias de la mitología eslava. A ella pertenece la narradora, Gamayún, un pájaro mágico con cabeza de mujer, que a veces figura en las viñetas del relato, y que se dirige solemnemente a los lectores como «mis bienamados», para llevar y traer la historia de un lugar a otro y, en algunos casos, anunciar futuras explicaciones de asuntos que van surgiendo. Empieza contando que la disputa por una pequeña manzana dorada entre una ratona y una gorriona origina una guerra devastadora entre los animales terrestres y los pájaros. Luego entra en acción un mercader que se apiada y no dispara sus flechas a una gran águila... Leer más
Mosquita da en el clavo, de Marc Boutavant y Emmanuel Guibert, es el quinto cómic de Ariol y sus amigos, y tiene iguales rasgos de simpatía e ingenio que los anteriores. Son doce episodios más, entre los cuales hay varios en que, en vez de tratar del interés de Ariol por Petula, tratan de los esfuerzos infructuosos de Mosquita para lograr que Ariol le preste más atención. Marc Boutavant. Mosquita da en el clavo (Ariol. Bisbille fait mouche, 2013). Texto de Emmanuel Guibert. Madrid: Harper Collins Ibérica, 2021; 128 pp.; trad. de Pilar Garí y Juan Carlos Chandro; ISBN: 978-84-18279-03-4.... Leer más
Irmina, de la historietista alemana Barbara Yelin, es una buena novela gráfica inspirada, según se indica, en unas cartas de la abuela de la autora. Está dividida en tres partes. La primera, «Londres», empieza en 1934 y cuenta la estancia en esa ciudad de Irmina, una joven alemana que desea aprender inglés; allí conoce a Howard Green, un estudiante negro, de Barbados, que está en Oxford; pero, al ir en aumento las tensiones políticas, debe volver a Alemania. La segunda, «Berlín», empieza a mediados de 1935, y habla de su trabajo como secretaria y traductora en un organismo público y de sus intentos infructuosos para volver a trabajar en el consulado de Londres; de que, como pierde contacto con Howard, acaba casándose con un joven arquitecto; y de que la situación se... Leer más
El niño que, de Juan Berrio, es un cómic sobre Luis, un chico de 6 años cuya imaginación vuela en distintas situaciones, cada una de las cuales es un episodio o un capítulo: «El periódico» —lo que hace e imagina mientras va por la calle con su padre, absorto en el periódico—, «La enciclopedia» —cuando vive con sus abuelos, su tío le da un libro de cuentos clásicos, que le resultan aburridos, mientras que la enciclopedia Espasa de una estantería le sugiere muchísimas historias—, «La orla» —lo que imagina y dibuja cuando está en la sala de espera del oftalmólogo, al que ha ido con su abuela, a partir de la orla que ve colgada en la pared—, «El niño muerto» —los incidentes cuando muere un niño, vecino de su familia, en el pueblo: las reacciones temerosas... Leer más
Cuando brillan las estrellas: una historia inolvidable, es una novela gráfica en la que Victoria Jamieson cuenta la infancia y juventud de Omar Mohamed y su hermano Hassan, dos somalíes que llegaron siendo niños al campo de refugiados de Dadaab, Kenia. Las imágenes y el relato, en primera persona, intentan meter al lector en el mundo interior del narrador: en sus deseos de volver a ver a su madre, en su inquietud continua por cuidar a Hassan, en su afán por aprender y por ir a la escuela, en los vaivenes por los que pasa su trato con sus amigos, en sus esperanzas de acabar viajando a los Estados Unidos... Un epílogo da cuenta de lo sucedido posteriormente, a partir de enero de 2009. La historia sirve para comprender mejor tanto la forma de vida de quienes viven en campos... Leer más
Los grandes espacios es un cómic en el que Catherine Meurisse, una conocida dibujante satírica francesa, recuerda su infancia en el campo. Empieza cuando ella y su hermana llegan al pueblo donde van a vivir: sus padres, intelectuales, decidieron irse al campo, construirse su propia casa, y cultivar árboles y productos de la tierra. Se suceden incidentes de distinto tipo, con explicaciones de los padres sobre sus trabajos, escenas de vida escolar y de relaciones con amigos y amigas. Todo está impregnado de referencias literarias y pictóricas, directas e indirectas. Se habla de Marcel Proust, Pierre Loti, y otros; también de Zola, contra quien arremete la madre de la protagonista porque «este majara no sabe que los jacintos no florecen hasta después de marzo, que las adormideras... Leer más
Margo Maloo y los chicos del centro comercial, de Drew Weing, es el segundo volumen de las aventuras de la protagonista. Después de una introducción donde se resume lo contado en el libro anterior, hay dos capítulos —«Burlas en la buhardilla», donde sabemos que los monstruos están amenazados y que por eso deben permanecer escondidos, y «Los chicos del centro comercial», donde unos vampiros están asustados de una pandilla de chavales—, un epílogo, y un apéndice con explicaciones sobre distintos tipos de monstruos (esta vez, Masas, Diablillos, Gente lagarto, Vampiros). A quien le gustó la primera entrega le gustará esta segunda, que no añade ningún elemento novedoso. Lo que otra vez queda claro es la calidad de la narración gráfica: cuidados fondos, tanto de... Leer más
Sky Hawk, de Jiro Taniguchi, un cómic japonés editado en castellano en su formato original, y que por tanto ha de leerse de atrás adelante y de derecha a izquierda, trata un tema nada frecuente dentro del manga japonés. En las explicaciones que da el autor al final, «Un sueño hecho realidad», explica que se trata de una historia que deseaba dibujar desde niño, cuando vio muchas películas norteamericanas del Oeste, pero que tuvo problemas para conseguir un editor porque no era un tema muy apreciado en su cultura. Cuenta que, cuando leyó que un grupo de japoneses derrotados en una guerra del año 1868 emigraron a San Francisco, se reavivó su interés y se planteó que su relato trataría de unos samuráis japoneses en medio de acontecimientos históricos como las guerras entre... Leer más
En la línea, últimamente tan abundante, de cómics firmados por autoras que, más o menos, hablan de sus propias infancias, está bien Destellos, de Jen Wang, una historietista norteamericana de origen chino. En él se cuenta la amistad entre una chica tímida llamada Christine y otra expansiva y bromista llamada Moon. Al principio Christine se siente algo temerosa de Moon, luego llegan a ser las mejores amigas, después pasa una fase de celos ante la simpatía de Moon. Pero Moon, aparte de que dice cosas algo extrañas, de que unos seres celestiales le hablan y que eso es porque ella pertenece a otro lugar, también tiene algunas veces reacciones violentas muy intensas. Hasta que se descubre que Moon tiene una enfermedad y debe ser operada. La excelente narración da prioridad a... Leer más
Dos cómics o libros ilustrados singulares de Liniers. Uno es Cuatro cuentos, que contiene dos relatos ilustrados inéditos y dos ya publicados antes en su tira cómica de La Nación. Están dedicados a un artista que inspiró muchos dibujos, Kevin Johansen, se narran al ritmo de un dibujo por página, y cada uno tiene su estilo: dibujos en recuadros y con orlas en «Abajópolis», un cuento con rimas dedicado a Tom Waits; sin ningún recuadro en «Los peligros de caerse para arriba», inspirado en Shel Silverstein; con dibujos en el interior de una especie de naipes en «El inquilino», dedicado a E. Gorey; con recuadros en la página y una ilustración circular en el interior, en el último, el poema «Viaje, de Alfonsina Storni». Es un libro más bien para lectores adultos y que... Leer más
Wáluk, de Ana Miralles y Emilio Ruiz, es la primera historia sobre un oso polar que se queda sin madre pero encuentra un oso anciano protector llamado Esquimo. En ella se narra el aprendizaje de Wáluk y, también, cómo va conociendo al hombre: a unos turistas —a los que unos cuantos osos atacan para que se asusten y huyan—, a unos científicos que viven en una torre e investigan el deshielo de la banquisa del ártico… Se ven escenarios de suciedad, como el de un vertedero cercano a una ciudad. Se producen incidentes en los que los osos actúan, como en una película de dibujos, por ejemplo cuando se proponen liberar a Esquimo de una trampa en la que ha caído. En un segundo volumen, La gran travesía, los dos protagonistas viajan al norte y tienen varios encuentros: una osa,... Leer más
En El temerario Jack y Zita, la viajera espacial, Ben Hatke reúne a los héroes de sus cómics anteriores para que salven al mundo. Existe la posibilidad de que unos gigantes logren entrar en la Tierra por medio de una puerta entre su mundo y el nuestro. Esta posibilidad se abre debido a una imprudencia de Lily (la compañera de Jack en las aventuras previas en las que fue nombrada reina de los duendes), que sigue en contacto con los duendes sin que nadie lo sepa. Entran entonces en acción de nuevo no sólo Jack, Lily y Zita, sino también Maddy, la hermana autista de Jack, la madre de Jack, Joseph, el amigo de Zita, y otros que reconocerán quienes hayan leído las aventuras ya publicadas. La narración es muy dinámica y tiene mucho colorido; las heroínas y héroes son atractivos... Leer más
A lomos de caballo, de Daniel Piqueras Fisk, es un relato en cómic, prácticamente sin palabras —incluso cabría pensar que las pocas que tiene son innecesarias—, que se apoya en unos formidables dibujos llenos de dinamismo y expresividad. La historia es sencilla: a una niña un tanto aburrida se le acerca un niño pequeño y, en un forcejeo, se les cae un botellín de plástico al arroyo; la niña se imagina el daño que la botella puede causar a los peces, y empieza su aventura de recuperarla. Sus intentos sucesivos son infructuosos y la narración gana velocidad, que se acelera muchísimo cuando ve unos caballos y monta en uno para perseguir la botella río abajo. A cualquier lector le ganará la excelente narración gráfica —en la que las viñetas imaginativas están... Leer más
Ana de Las Tejas Verdes: novela gráfica, de Brenna Thummler y Mariah Marsden, resume bien el argumento y, sobre todo, el espíritu de la novela en la que se basa. Empieza con la inesperada llegada de la pecosa pelirroja Ana junto a los hermanos Cuthbert, el tímido Matthew y la aparentemente áspera Marilla, y se suceden episodios como la recepción que le hace su vecina chismosa y, al fin, buena persona, la señora Lynde; o su amistad con Diana Barry y su rivalidad con Gilbert Blythe; hasta que, pasado el tiempo, Ana va a ser maestra del pueblo. La realización en cómic está cuidada: la narración avanza con viñetas dispuestas en dos o tres filas y dos o tres columnas, que se alternan con imágenes a doble página o de página completa que normalmente muestran paisajes y... Leer más
Y entonces nos perdimos, de Ryan Andrews, es un largo cómic destacable por la calidad de su narración gráfica, interesante por la forma realista en que plantea determinadas relaciones entre chicos, y menos conseguida en su lado de relato fantástico con personajes curiosos —aunque habrá quienes disfrutarán también mucho este aspecto de la trama—. Por algunos rasgos del argumento es un relato atractivo también para los excursionistas aventureros y, en particular, para quienes son aficionados a salir al campo a ver estrellas. En una noche de otoño, un grupo de compañeros de colegio salen en bicicleta por la noche con la intención de seguir el recorrido de unos farolillos que se tiran al río y comprobar si es verdad que se acaban convirtiendo en estrellas. Se fijan dos... Leer más
El bosque milenario, es un cómic que Jiro Taniguchi comenzó pero no llegó a terminar. Ambientado en la región natal del autor, a finales de los años cincuenta, en él se cuenta que un niño de diez años, Wataru Yotonabe, llega a un pueblo donde, debido a la separación de sus padres, va a vivir con sus abuelos maternos. Se presentan escenas de colegio, de trato con sus compañeros con los que sale a un bosque en el que sube a un gran árbol, se habla de su conexión particular con la naturaleza y se insinúa que, gracias a ella, su herida interior se cura. El libro explica las raíces de este proyecto, del que se incluyen esbozos y páginas de preparación. Taniguchi lo concibió cuando ya estaba enfermo y lo pensó para ser publicado en Francia; tenía el deseo de hacer una... Leer más
Raritos y Valiente son dos cómics de vida escolar de Svetlana Chmakova, una ilustradora rusa que emigró a Canadá cuando tenía 16 años. En Raritos los protagonistas son Penelope o Peppi Torres, recién llegada al instituto de una nueva ciudad, y Jamie (o Jaime en el interior del cómic) Thompson, un chico solitario al que todos llaman rarito y que tiene grandes cualidades para las matemáticas. Peppi se integra gracias al club de arte, pues es una buena dibujante de cómic, y como una profesora la pone en contacto con Jamie para que le ayude en matemáticas, ambos acaban siendo amigos. Los conflictos están en la timidez de Peppi, que tiene un mal gesto con Jaime y le da vergüenza pedirle perdón; su inseguridad al tratar con la hiperactiva y dominante Maribella Samson (cuyos... Leer más
El temerario Jack y El temerario Jack y el Rey Duende, de Ben Hatke, son dos cómics consecutivos donde se ofrece una nueva e intensa versión del cuento Jack y las habichuelas mágicas que tiene unos audaces protagonistas adolescentes. El primer libro presenta los personajes y plantea los conflictos. Cuando llega el verano y su madre debe trabajar, a Jack le toca cuidar de su hermana pequeña Maddy, una chica autista. En un mercadillo, un extraño personaje (que recordarán quienes leyeron los cómics de Zita), les vende una misteriosa caja de semillas, porque Maddy insiste muchísimo a Jack en que la compre, pero además se queda con las llaves del coche de su madre. Al regresar a casa, Maddy convence a Jack de que las planten y en muy poco tiempo crecen multitud de cebollas y... Leer más
Los espeluznantes casos de Margo Maloo, de Drew Weing, es una novela gráfica que su autor comenzó a publicar en internet y que luego se ha convertido en un gran éxito editorial. Comienza cuando la familia de Charles acaba de mudarse a Eco City y se instalan en un antiguo edificio, algo siniestro, en el que les permiten vivir a cambio de que su padre se dedique a reparar los pisos deteriorados. A Charles, un chico con aficiones periodísticas, le parece ver un monstruo por la noche. Cuando conoce a Kevin, un vecino del barrio, este le recomienda que contacte con Margo Maloo, una mediadora de monstruos que siempre sabe cómo tratarles y cómo actuar. Charles lo hace y comienza su relación con Margo. En el primer episodio, «Metrópolis monstruosa», Charles es amenazado por un trol;... Leer más
He buscado y leído Hicotea, de la colombiana Lorena Álvarez, un premiado cómic confeccionado con brillantez que puede verse como una mezcla de Raina Telgermaier por lo que tiene de historia escolar, de las aventuras de Alicia porque tiene una parte de viaje a un mundo en el que habitan seres asombrosos, y de Hazuo Miyazaki por la presentación gráfica de todos esos ambientes fantásticos. La protagonista es Sandy, una niña que, junto con su profesora monja y sus compañeras de clase, hace una excursión al campo. Allí, cuando da una patada a un caparazón de tortuga sin darse cuenta, se arrepiente y, al mirar dentro, acaba en el interior de un mundo inesperado: el de la tortuga Hicotea y la rana Den (que antes había visto en su clase de biología…) y, más adelante, de un... Leer más
Fantasmas, de Raina Telgemeier, es un cómic con una narración de igual calidad gráfica que otros de la autora. En él se cuenta que la familia de Catrina decide mudarse a un lugar neblinoso llamado Bahía de la Luna, situado en la Costa de California, porque piensan que el clima beneficiará a la pequeña y revoltosa Maya, que tiene fibrosis quística. A Catrina no le gusta el cambio pero se da cuenta de que debe poner buena cara y eso intenta. Se hacen amigos de un vecino, Carlos, que les dice que en Bahía de la Luna hay fantasmas. La narración, entonces, evolucionará hacia escenarios y momentos como los de Coco, la película de Disney: las tradiciones mexicanas en torno al día de los muertos el 1 de noviembre. El relato respira buen humor y están bien atrapados los conflictos... Leer más
El taller de bicicletas (o el secreto inconfesable de Raoul Taburin), de Jean-Jacques Sempé, cuenta que, en un pequeño pueblo francés, Raoul Taburin tiene un taller de bicicletas y una fama legendaria como mecánico de bicis al que acude gente de todas partes. Primero conocemos su infancia y juventud, cómo llegó a ser tan experto en bicicletas, y cómo, sin embargo, es incapaz de montar en una, secreto que nadie conoce. El relato sigue con su vida cotidiana —se casa y tiene hijos— hasta que un día aparece un fotógrafo que desea fotografiarlo montando en bici, cosa que Taburin logra ir retrasando hasta que llega el momento inevitable. Como en otros libros del autor, ambientados hace ya unas cuantas décadas, el relato se apoya en unos excelentes dibujos coloreados que se... Leer más
Yin y el dragón, un cómic del animador chino Xu Yao y el guionista francés Richard Marazano, incluye los tres relatos consecutivos que cuentan la historia: Criaturas celestes (Créatures célestes, 2016), Las escamas de oro (Les écailles d’or, 2017), y Nuestros dragones efímeros (Nos dragons éphemeres, 2018). En Shangái, en 1937, el ejército japonés se apodera de parte de la costa china y la población sufre. En ese ambiente, Yin, una niña de diez años, sale de pesca con su abuelo y, para sorpresa de los dos, capturan un dragón dorado, al que ocultan en el almacén donde viven. Pese a las reticencias de su abuelo, Yin se hace amiga del dragón, cuyo nombre sabrán luego que es Guang Xinshi. Por otros lados, Yin es acosada por una pandilla de chicos callejeros y las tropas... Leer más
NonNonBa es un manga que trata de los dos temas en los que destaca Shigeru Mizuki (1922-2015): el yôkai, relatos sobre criaturas del folclore fantástico japonés, y el gekiga, relatos de tipo adulto como los autobiográficos. Es un libro que ha de leerse al modo japonés, empezando por el final y leyendo las viñetas de derecha a izquierda. La historia se ambienta en un pueblo costero en el Japón de los años treinta. Siendo niño, el autor tuvo mucho trato con una vecina viejecita llamada NonNonBa, conocedora de las creencias tradicionales en toda clase de fantasmas y espíritus. Toda la vida del pequeño Gege —los problemas familiares, el trato y las peleas con los amigos, las primeras niñas que le gustan, su afición a dibujar, etc.—, se transforma imaginativamente debido a... Leer más
Gracias a una excelente recomendación he leído hace poco Polina, un elegante y minimalista relato en cómic de Bastien Vivès. En él se cuenta la historia de una bailarina, Polina Oulinov, desde su ingreso en una escuela de danza hasta que alcanza la fama, pasando por etapas diferentes en otras escuelas, en el teatro y en compañías de danza. Se cuentan un poco sus vaivenes emocionales y las decisiones humanas y profesionales que va tomando. Lo más importante acaba siendo la relación que tiene con el estrictísimo profesor Nikita Bojinski, que al principio casi no le habla e incluso le reprende, pero que, a la vez, la distingue con un trato especial, del que luego se aleja cuando su carrera toma otros rumbos, y cuyo papel reconoce y agradece al final. Recae, prácticamente toda... Leer más