Dos cómics o libros ilustrados singulares de Liniers. Uno es Cuatro cuentos, que contiene dos relatos ilustrados inéditos y dos ya publicados antes en su tira cómica de La Nación. Están dedicados a un artista que inspiró muchos dibujos, Kevin Johansen, se narran al ritmo de un dibujo por página, y cada uno tiene su estilo: dibujos en recuadros y con orlas en «Abajópolis», un cuento con rimas dedicado a Tom Waits; sin ningún recuadro en «Los peligros de caerse para arriba», inspirado en Shel Silverstein; con dibujos en el interior de una especie de naipes en «El inquilino», dedicado a E. Gorey; con recuadros en la página y una ilustración circular en el interior, en el último, el poema «Viaje, de Alfonsina Storni». Es un libro más bien para lectores adultos y que... Leer más
Gracias a una excelente recomendación he leído hace poco Polina, un elegante y minimalista relato en cómic de Bastien Vivès. En él se cuenta la historia de una bailarina, Polina Oulinov, desde su ingreso en una escuela de danza hasta que alcanza la fama, pasando por etapas diferentes en otras escuelas, en el teatro y en compañías de danza. Se cuentan un poco sus vaivenes emocionales y las decisiones humanas y profesionales que va tomando. Lo más importante acaba siendo la relación que tiene con el estrictísimo profesor Nikita Bojinski, que al principio casi no le habla e incluso le reprende, pero que, a la vez, la distingue con un trato especial, del que luego se aleja cuando su carrera toma otros rumbos, y cuyo papel reconoce y agradece al final. Recae, prácticamente toda... Leer más
El tesoro del Cisne Negro, una novela gráfica con imágenes de Paco Roca y guión del diplomático Guillermo Corral, que conoció de primera mano los hechos en los que se basa la historia, cuenta cómo, el año 2007, una empresa cazatesoros llamada Ithaca (en la realidad Odyssey), logró localizar el punto en el que se hundió la fragata La Merced, el Cisne Negro, a principios del siglo XIX, y hacerse con su enorme botín para llevárselo a Florida. El gobierno español reclamó y los tribunales estadounidenses le dieron la razón, por lo que las 600.000 monedas regresaron a España en 2012. En la voz de Wikipedia correspondiente se cuenta lo sucedido. La narración es tan clara y tiene tan buen ritmo como es habitual en el dibujante. Ya la portada es un guiño reconocible a los... Leer más
Joe Shuster: una historia a la sombra de Superman, de Thomas Campi y guión de Julian Voloj, es una biografía en cómic de Joe Shuster, el dibujante creador, junto con el guionista Jerry Siegel, de Superman. Todo está contado desde la perspectiva de Shuster, a quien se presenta como una persona amable y educada. Se cuenta cómo Shuster y Siegel entablan amistad, los cómics que preparan juntos, el nacimiento de Superman y su tremendo éxito. Más adelante, se habla de otros superhéroes de la época y de las protestas laborales contra los editores, que se renovarían con una carta pública incendiaria de Siegel cuando se estrenó la película Superman en 1975, y que terminaría con el reconocimiento de la autoría de los dos y de sus derechos por parte de la Warner. El cómic... Leer más
Un policía en la luna, de Tom Gauld, es una novela gráfica sin pretensiones, ni en las imágenes ni en las palabras, y que atrae precisamente por eso. El autor, un conocido dibujante de tiras cómicas en prensa con un característico estilo minimalista, aquí muestra, en paisajes lunares inhóspitos, a un inexpresivo policía que patrulla de un lugar a otro haciendo pequeños servicios a los pocos habitantes que hay en la luna, que, además, siguen disminuyendo. El autor simplemente deja que la misma sucesión de lo que pasa, en escenas de soledad lunar y con personajes desamparados que viven silenciosamente sin preguntarse nada, haga pensar al lector en si acaso él no será un ser semejante a esos que tanta gracia le hacen o que tanta pena le dan… Tom Gauld. Un policía en la... Leer más
A los aficionados al mundo de la ilustración y del cómic que no la conozcan ya les interesará la nueva edición de Hacer Cómics. Secretos narrativos del cómic, el manga y la novela gráfica, de Scott McCloud. Quien haya leído sus obras anteriores acerca del tema sabrá ya de su maestría para transmitir sus conocimientos y su experiencia con simpatía, talento y muchos ejemplos de autores de referencia. En el capítulo uno habla de las cinco decisiones básicas de un autor de cómic para que la suya sea una narración clara y convincente y no un caos confuso: de momento, de encuadre, de imagen, de palabra, de flujo; y ejemplifica también las seis formas de articular las transiciones entre viñeta y viñeta: momento a momento, acción a acción, tema a tema, escena a escena,... Leer más
Brevemente, mencioné hace tiempo El juego de las golondrinas, un cómic en el que la dibujante libanesa Zeina Abirached hablaba de su infancia en Beirut. El piano oriental es también un largo cómic parcialmente autobiográfico —en memoria de su abuelo, dice al final—, en el que se entrelazan dos hilos argumentales: en los años cincuenta y sesenta, la historia de Abdalah Kamanja, el inventor de un piano en el que se puedan tocar a la vez melodías occidentales y orientales —en estas, el intervalo mínimo es de un cuarto de tono; en los pianos occidentales el intervalo es siempre de un semitono—; y a finales del siglo XX, el relato de su nieta, una chica que se marcha de Beirut en 2004 y que «lucha» por saber pronunciar bien los dos idiomas con los que ha crecido, el francés... Leer más
La casa, de Paco Roca, es un magnífico cómic con acentos autobiográficos, pues el autor lo compuso en el momento en el que fue padre y falleció su padre, que a mí me ha recordado Barrio lejano, de Jiro Taniguchi. Es un relato sobre tres hermanos, dos varones y una mujer, que, cuando su padre fallece, arreglan la casa del pueblo en donde vivía para ponerla en venta. Al hacerlo, conocen a un vecino que les cuenta cosas que decía y hacía su padre, charlan entre sí acerca del momento en el que murió, van recordando su modo de ser y las relaciones de cada uno con él; entre otras cosas, su empeño por construir poco a poco aquella casa, haciendo él todas las mejoras con la colaboración de sus hijos en fines de semana. También salen a la luz pequeños reproches y malos... Leer más
He leído ahora El coche de Intisar, una novela gráfica de Pedro Riera y Nacho Casanova que tenía en espera desde hace tiempo. Intisar es el nombre de la protagonista, una joven enfermera (o anestesista, no queda claro del todo) en Yemen. La historia cuenta distintos episodios —en su familia o en su trabajo, de amistad o de convivencia—, para poner de manifiesto tanto las condiciones de vida de las mujeres en su país como su mentalidad independiente y, parcialmente al menos, occidental. Así, le gusta conducir y fumar, tiene un enfermizo espíritu competitivo, rechaza uno tras otro a sus pretendientes, etc. Una muestra más del poder del cómic que cabría llamar periodístico: es difícil pensar en otra forma de relato sobre la cuestión que cause igual impacto y deje igual... Leer más
En la contracubierta de Las Meninas, un cómic firmado por Javier Olivares y Santiago García, se dice que es una inteligente deconstrucción del cuadro de Velázquez. Lo es, en efecto, aunque la palabra deconstrucción a mí siempre me da un poco de miedo: anuncia complejidades constructivas que, a veces, tienen que ver con que los mejores autores de cómic, empeñados como están en reivindicar la categoría de su medio, apuestan con frecuencia por demostrar a los lectores sus conocimientos y su talento (algo que, al menos a mis ojos, no necesitan hacer). Estamos, sin duda, ante un enorme trabajo conjunto, tanto de confección y articulación del guión —la vida de Velázquez salpicada de tramos que presentan alguna relación de otros artistas con Las Meninas—, como de... Leer más
Cosmicómic. El descubrimiento del Big Bang, del físico Amedeo Balbi y el dibujante Rossano Piccioni, es una cuidadosa narración histórica en cómic de línea clara. El primer narrador es Arno Penzias, que comienza por hablar de sus trabajos con Robert Wilson, en 1964. Desde ahí, se regresa varias veces al pasado para recapitular la historia de la investigación que tenían entre manos, y van apareciendo Einstein, Hubble, Lemaître, Gamow, Hoyle, y muchos otros científicos, hasta el momento en que a Penzias y Wilson se les concede el Premio Nobel en 1978. El narrador termina señalando «la pregunta más difícil, ¿Qué había antes del Big Bang?»… y, como científico que es, la responde diciendo que no sabe e indicando que «en ciencia lo que cuenta es la evidencia. Y no... Leer más
Extraños, de Javier Sáez Castán, es un cómic de gran formato de contenido nada común. Tiene un buscado aire vintage, como de cine de serie B de terror o de viejas series de ciencia-ficción en televisión. El narrador, dentro del cómic, es Vincent Price, un actor que intervino en muchas películas del género. Él es quien presenta tres historias tituladas «Tan grande… ¡tan rosa!», «El horror de Loch Lambton», y «Luces de Sorax». La primera, en Nueva York, trata sobre un monstruo rosa que, al principio, es horrible, aunque luego todo el mundo se va mimetizando con él. La segunda, en Escocia, es sobre un gusano extraño que adquiere un nuevo aspecto y resulta espantoso, pero que vuelve a ser aceptado cuando cambia otra vez. En la tercera, en Hollywood, una gran amenaza... Leer más
En El violonchelista de Sarajevo, de Steven Galloway, el narrador sigue las peripecias de algunos personajes que sufrieron el asedio de Sarajevo centrando principalmente su atención en un violonchelista que decidió tocar el Adagio de Albinoni durante veintidós días seguidos, allí donde una bomba mató a veintidós personas. Los otros son Kenan, un padre que va en busca de agua para su familia; Dragan, un hombre cuya esposa e hijo están fuera de la ciudad; y Flecha, una francotiradora muy hábil que ha decidido no disparar nunca sobre civiles pero sí sobre soldados, a la que indican que vigile que ningún otro francotirador dispare al violonchelista. El relato está bien escrito y mantiene al lector en vilo. El autor dice, al final, que charló con muchas personas que sufrieron... Leer más
La máquina de Efrén, de Cristina Durán y Miguel A. Giner Bou, una continuación de Una posibilidad entre mil, narra el proceso de adopción de una niña etíope por parte de los autores: desde la decisión, y todos los pasos burocráticos posteriores, hasta el viaje a Etiopía, y el regreso feliz con Selamawit. La narración, que como es lógico vuelve a veces a Laia, la protagonista de Una posibilidad entre mil, tiene calidez humana y notable claridad gráfica y narrativa. La historia muestra comprensión ante lo que parece un exceso de control y de papeleo, y representa con figuras animales a las personas maleducadas que hacen comentarios desafortunados. Como en el relato anterior, el lector termina contagiado por el ánimo y el espíritu de lucha que transmiten los protagonistas... Leer más
A quienes, como yo, crecieron leyendo Pulgarcito y Tío Vivo, les gustará El invierno del dibujante, de Paco Roca. Es un cómic, o una novela gráfica, sobre un episodio de la vida profesional de los dibujantes que hicieron aquellas revistas: cuando varios decidieron abandonar Pulgarcito, y la editorial Bruguera, para poner en pie su propia revista, Tío Vivo. La narración es excelente, aparte de que resulta de lo más apropiado que la historia del cómic se cuente con lenguaje de cómic. Me queda la duda de si la historia será de fácil lectura para quienes no sitúen a los dibujantes y a sus personajes. Aquí hay una reseña extensa, y aquí una entrevista con el autor. Paco Roca. El invierno del dibujante (2010). Bilbao: Astiberri, 2010; 128 pp.; ISBN:... Leer más
Una posibilidad entre mil, de Cristina Durán y Miguel A. Giner, es un relato emotivo que muestra las posibilidades específicas de las novelas gráficas o, dicho de otro modo, cómo algunas historias son muy apropiadas para este medio. Los autores cuentan que, cuando su hija recién nacida, Laia, tuvo una enfermedad cerebral extraña, entraron en un carrusel de continuas emociones y de visitas médicas que, al fin, gracias al apoyo de muchos familiares, amigos y profesionales, terminó bien. La narración es excelente: por su claridad, por el uso de metáforas gráficas certeras para comunicar sentimientos, y porque logra meter al lector en la preocupación angustiosa de los padres y comunicarle la simpatía y la capacidad de hacerse querer de Laia. Al leerlo, un amigo me hizo... Leer más
Cómo hacer un cómic, de Lewis Trondheim y Sergio García, es un álbum de cómic cuyo título dice con exactitud qué contiene aunque no diga lo clara y ordenamente que presenta y explica cada uno de los recursos narrativos y gráficos propios del cómic: el dibujo, la viñeta, el texto, el tiempo entre las viñetas, etc. El libro podría haberse titulado también Aprenda usted a leer cómics o Iniciación al lenguaje del cómic pues será muy útil para quien no sea lector de cómic pero quiera descubrir las particularidades de su lenguaje. Lewis Trondheim y Sergio García. Cómo hacer un cómic (Bande dessinée apprendre et comprendre, 2006). Vigo: Faktoria K, 2009; 36 pp.; trad. de Pedro A. Almeida; ISBN:... Leer más
Arrugas, de Paco Roca, es una novela gráfica de las que muestran el poder del lenguaje del cómic para convocar emociones. Su protagonista principal empieza siendo un hombre mayor, con comienzos de Alzeimer, al que su hijo ingresa en una residencia de ancianos; luego el foco se desplaza y el protagonismo es más colectivo, de un grupo de ancianos y de sus vidas en la residencia. La narración es gráficamente clara. En el paso de unas viñetas a otras no se diferencia el presente de las incursiones en la imaginación o en el pasado de los personajes, pues para ellos todo eso es ya presente. Es magnífico el final con caras que se desvanecen y viñetas en blanco. El relato muestra la vida tal como es en muchos casos, con realismo pero también con afecto. Como la historia se... Leer más
Quien sea un entusiasta de Jack London no debería perderse los relatos en cómic de Jiro Taniguchi contenidos en El viajero de la tundra, título de seis historias cortas publicadas entre los años 1994 y 2003. Dos están basadas en textos de Jack London; otra trata sobre una ballena jorobada; otra sobre un dibujante de cómic que comienza su carrera; otra sobre recuerdos de infancia del narrador cuando sus padres se han separado y un verano conoce a una chica; y otra sobre un oso que vuelve y un viejo cazador que va a por él porque en el pasado mató a su hijo. Poco se puede añadir a lo dicho en el comentario a Barrio lejano: es impresionante la maestría narrativa y la elegancia del dibujo de Taniguchi. Jiro Taniguchi. El viajero de la tundra (Toudo no tabibito, 2005). Rasquera... Leer más
Joe Kubert, uno de los grandes dibujantes de cómic de las últimas décadas, comparte con Maurice Sendak y Art Spiegelman el origen judío polaco. En Yossel, una novela gráfica sobre la rebelión del gueto de Varsovia, en la segunda Guerra Mundial, ha dejado más pruebas de su talento como... Leer más
Art Spiegelman, que vive con su familia en Nueva York, cerca de donde se alzaban las Torres Gemelas, sufrió de cerca el impacto de los atentados del 11 de septiembre: su hija estaba en un colegio de la Zona Cero en aquellos momentos. Decidió dedicar al tema una serie de páginas de gran formato, que compuso entre 2001 y el verano del 2003 y que fue publicando en distintos periódicos, y que luego fueron recogidas, junto con unos textos explicativos del autor y unas tiras de cómic de principio de siglo, bajo el título Sin la sombra de las torres. En esta obra, el autor revela su dominio de los recursos del cómic, emplea referencias oportunas a dibujantes del pasado, y ofrece unas imágenes, elaboradas con ayuda de ordenador, de gran poder simbólico y evocador. A la vez, deja ver... Leer más
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar