En este video de Youtube sobre Jon Fosse y su obra Septología comento a unos amigos el artículo que publiqué hace unos días en Aceprensa, para suscriptores, titulado Jon Fosse, un escritor profundo y original, en el que hablo de los libros de Septología: El otro nombre I, El otro nombre II, Yo es otro y Un nuevo nombre; y hago una breve referencia a otro libro anterior titulado Trilogía.Todos ellos están editados en Madrid: De Conatus y traducidos por Cristina Gómez Baggethun y Kirsti... Leer más
Laurus, del autor ruso Evgueni Vodolazkin, es una novela importante: este comentario sobre ella lleva como título, que no me parece exagerado, «un nuevo clásico ha nacido al mundo», entre otras cosas por ser un relato diferente a cualquier novela histórica al uso. Se ambienta en una Edad Media rusa (que mí me ha recordado la película de Tarkovsky Andréi Rubliov) y cuenta los vaivenes de la vida de Arsénij, un hombre con unos poderes curativos excepcionales que adquiere una fama legendaria y que, después de un largo viaje a Jerusalén, vuelve a su pueblo para morir allí. Todo se cuenta en tercera persona pero desde la perspectiva del protagonista y de su mundo interior atormentado. En esta reseña, que remite a una larga y jugosa entrevista con el autor, se cuenta el argumento... Leer más
Luisiana, 1923 es una novela de Tim Gautreaux excelente, aunque tal vez no tan redonda como El paso siguiente en el baile. Sus protagonistas son dos hermanos: Byron y Randolph Aldridge. El primero es el mayor y, antes de la primera Guerra Mundial, era un chico ejemplar y modelo para su hermano; después no quiso volver a la casa familiar y se hizo cargo de la dirección de un aserradero familiar en Luisiana. El segundo es enviado allí por el padre para intentar recuperar a Byron. Los entornos, el de la naturaleza y el laboral, son de una dureza extrema. La tensión entre los dos hermanos y el mafioso siciliano propietario del bar donde los obreros acuden, va en aumento hasta un gran enfrentamiento final. Esta excelente reseña cuenta bien los méritos de la novela como, entre otros,... Leer más
Lady Anna, de Anthony Trollope, es una novela cuya acción ocurre a comienzos del siglo XIX, principalmente durante la década de 1830. Sus prolegómenos son que una joven Josephine Murray se casa por ambición con el rico y caprichoso conde Lovel y queda embarazada; pero entonces averigua que su marido ya estaba casado con otra mujer en Italia, por lo que parece que ella no es la condesa Lovel y que la hija que espera será ilegítima; pero enseguida fallece el conde Lovel y comienzan varios años de lucha judicial en los que la condesa pide, y finalmente consigue, que se la reconozca como condesa y que, por tanto, su hija sea conocida como lady Anna; hasta llegar a ese punto, madre e hija se sostienen gracias a la ayuda económica y al apoyo moral de un sastre, un buen hombre cuyo hijo... Leer más
He vuelto a leer Quienes se marchan de Omelas, un breve y poderoso relato de Ursula Le Guin que acaba de ser reeditado con una magníficas ilustraciones de Eva Vázquez. Hay una buena explicación de su contenido en la voz de Wikipedia, donde también hay un enlace para leerlo en la red. Yo lo busqué por primera vez, hace ya bastantes años, después de que Tom Shippey en Tolkien, autor del siglo, afirmase que «hay algo más que convincente, para muchísima gente, en la presentación del mal que hace Tolkien; sin embargo, vale la pena volver a insistir en que su interés por el tema es muy propio de nuestra época y en absoluto único. Numerosos autores de la primera mitad del siglo XX estaban obsesionados con el tema del mal y produjeron imágenes únicas y originales». Y, entre... Leer más
La lectura de este artículo sobre los libros de Elena Fortún me animó a leer, por fin, un libro que tenía pendiente hace tiempo: Celia en la revolución, novela escrita en 1943 pero publicada por primera vez el año 1987. De ella dice Andrés Trapiello, en su clarificador prólogo, que «en ningún otro libro están mejor contadas las sacas, checas y paseos en el Madrid revolucionario», pues su autora «no quiere hacer propaganda, no quiere tampoco victimarse», y todo lo relata «con sobriedad y precisión de relojero». Es una «extraordinaria crónica novelesca que deberían leer con atención los nietos de unos y otros». La novela empieza cuando comienza la Guerra Civil española. Celia es una adolescente, su madre ha muerto, su padre está arruinado, y ella está viviendo en... Leer más
Walter Tevis (1928-1984), profesor de literatura inglesa y de escritura creativa en la universidad de Ohio durante unos quince años, fue autor de varias novelas muy conocidas por sus adaptaciones al cine o a series de televisión como, por ejemplo, la reciente Gambito de dama. Comprobar el cada vez menor nivel lector de sus alumnos le llevó a preparar Sinsonte, un relato de ciencia-ficción situado en Nueva York el siglo 25, deudor de obras anteriores —como, entre otras, Yo, robot, Un mundo feliz, 1984, Farenheit 451— y, seguramente, inspirador de la excelente Hijos de hombres, de P.D.James. Sinsonte se desarrolla en un mundo gobernado por robots, donde abundan los suicidios y donde no nacen niños. Sus personajes principales son el inmortal Spofforth, la máquina más perfecta... Leer más
He leído con interés Túneles, un cómic de la israelí Rutu Modan. Es una historia satírica, situada en el Israel de hoy, que trata sobre una expedición arqueológica en busca del Arca de la Alianza. Está bien comentada tanto en esta reseña como en esta otra. Al final del libro hay algunas explicaciones: acerca del Arca de la Alianza, un Glosario sobre algunas expresiones que se usan, un «Epílogo con advertencia: Spoilers». Me interesó, por un lado, por el telón de fondo del conflicto israelí-palestino, acerca del que leí muchas cosas en el pasado; por otro, por el gran trabajo de confección del cómic, claramente al modo de Hergé. Pensaba, al ir leyéndolo, que lo disfrutarán los entusiastas de ambos temas —de la situación política en la que vive Israel y del mundo... Leer más
A quienes, como a mí, le gustaron los relatos de Ted Chiang contenidos en Exhalación, le gustarán también los ocho recogidos en La historia de tu vida. No me han parecido tan conseguidos como aquellos y discutiría los planteamientos de fondo de alguno, pero esa impresión puede ser falsa y deberse a que un segundo libro ya no puede admirar tanto como el primero. También esta vez, al final, hay unas interesantes Notas sobre los relatos donde el autor explica la inspiración y orígenes de cada uno. Ted Chiang. La historia de tu vida (Story of your life, 2002). Alamut, 2021; 336 pp.; trad. de Luis Garcia Prado; ISBN: 978-8498891355.... Leer más
Tenía pendiente leer Figuras de la Pasión del Señor, de Gabriel Miró, y, por fin, lo he hecho estos días atrás. Son quince escenas, apoyadas en lo que conocemos de los Evangelios, pero reconstruidas imaginativa y literariamente por el autor. Es un libro asombrosamente rico, en el que vale la pena invertir el tiempo de uso del diccionario al que obliga la riqueza de vocabulario del autor. Se detallan sus contenidos y sus rasgos estilísticos, y se cuentan aspectos de la biografía del autor, en comentarios como este de Adolfo Torrecilla, este de Rafael Narbona, este de Ignacio Peyró, este de Mauricio Gil Cano o este de C. Boselli. Gabriel Miró. Figuras de la Pasión del Señor (1916). Está accesible en Cervantesvirtual. Una edición en papel está en Madrid: Visor, 2006; 254... Leer más
Después de grandes libros como El precio del triunfo y Cómo ganar el Giro bebiendo sangre de buey incorporo a la sección y a la categoría de libros sobre deporte una novela para entusiastas del atletismo que comenté hace tiempo en otra página: El corredor, de John L.... Leer más
Cosas, de Castelao —el médico, escritor y dibujante gallego Alfonso-Daniel Rodríguez Castelao (1886-1950)—, es una colección de casi medio centenar de relatos, cada uno con una ilustración, un dibujo que a veces es como un grabado, compuestos los primeros en 1926 y ampliados después en 1929 y 1934. Son escenas breves, algunas muy cortas, tomadas de la vida real, que intentan reflejar personajes o actitudes de la Galicia de la época; en ellas aparecen campesinos, marineros, ancianos, huérfanos, desamparados, emigrantes, siempre con una mirada dolorida y compasiva, a veces con acentos grotescos o de sátira moralizante, como indica el prologuista. Por ejemplo, un relato es el protagonizado por la siña Sinforosa, una mujer que «conservaba en la memoria los nombres de los... Leer más
La edad imperfecta. La novela sobre Garcilaso de la Vega, de Agustín Alonso G., es una gran novela histórica, la primera de una trilogía, detrás de la que se adivina mucho trabajo. En ella se ofrece una reconstrucción pormenorizada del mundo del protagonista —de sus relaciones con su hermano mayor, que pasan de su admiración juvenil a sus rivalidades después, de su familia, de sus amores, de sus amistades, de su ascenso social…—, de la época en la que vivió y de los ambientes que frecuentó. La narración empieza con una escena-prólogo, del final de la vida del biografiado, —Niza, octubre de 1536—, y, a continuación, comienza la novela cuando el héroe es muy joven —Valladolid, noviembre de 1517— y termina cuando participa en un certamen poético —Abadía, julio... Leer más
Se ha publicado una nueva edición ilustrada de Adiós, señor Chips, una novela de hace casi un siglo de James Hilton, cuyo argumento muchos recuerdan por sus versiones en cine y televisión, que tiene algo de alegato contra la mercantilización de la enseñanza, y que basa su tirón en que presenta de modo muy emotivo la huella imborrable que deja un buen profesor. Comienza cuando el señor Chipping, o Chips, profesor jubilado de griego y latín en la escuela de secundaria Brookfield, rememora episodios de su pasado. Sabremos que nació en 1848, que llegó al colegio en 1870 y siempre se sintió a gusto allí, que a los cincuenta era el decano, a los sesenta el profesor más representativo y el depositario de todas sus tradiciones, y que, en 1913, con sesenta y cinco, se retiró a... Leer más
En su momento dije que, para mi sorpresa, al ir revisando notas antiguas descubrí que no había puesto aquí una reseña a No es país para viejos, de Cormac McCarthy, y anunciaba que la pondría más adelante. Lo hago hoy, aunque advierto que es una versión muy reducida del comentario que figura en El secreto de la belleza. Novela con un interés especial por distintos motivos. Uno, por ser el relato de su autor más «para todos los públicos»: es breve, su argumento es lineal, no tiene descripciones sofisticadas como en otras novelas, su construcción narrativa es muy hábil, y su tema es cercano a muchos ahora mismo. Y otro, porque su autor plantea con lucidez una preocupación que muchos sienten: en ciertas áreas y ambientes del mundo actual el nivel de violencia tiene unos... Leer más
Lo auténtico, de Henry James, es un relato corto que tiene un argumento sencillo, en el que su autor juega con los distintos significados que pueden darse a «lo auténtico», «the real thing» en el original, para hablar sobre la falsedad de lo verdadero y la autenticidad de lo falso, sobre cómo para representar lo verdadero necesitamos recurrir a unos artificios que podríamos llamar falsos, y cómo, cuando intentamos recurrir a lo que parece más auténtico, la representación artística no funciona. Su argumento es que una sofisticada pareja ofrece sus servicios a un pintor e ilustrador, haciéndole notar la ventaja de contar con sus buenas condiciones como modelos; el artista los acepta y prescinde de sus anteriores modelos, gente de inferior nivel social que debían fingir lo que... Leer más
Dos hijas del gran terremoto (al que me referí en la nota de ayer), es una novela de Cristián Sahli que comienza presentando a sus dos protagonistas: dos amigas jóvenes de familias acomodadas de Valdivia, Chile, a comienzos de 1960. Sus vidas cambian por completo, y se separan, cuando se produce el gran terremoto del 22 de mayo de 1960. Toda la familia de Amelia fallece y su casa se viene abajo: ella se intenta rehacer empezando a trabajar como enfermera y, poco a poco, reorienta su vida. Erika, en cambio, decide huir de sus padres y de Chile junto con un joven español del que se ha enamorado: después de un accidentado viaje, donde comprueba que su novio no es quien ni cómo suponía, ha de acceder a instalarse con él en Almería. La narración sigue las vidas de cada una, en... Leer más
Incorporo a las categorías de Relatos cortos y de Memorias, unos relatos de Maggie O'Farrell titulados Sigo aquí, que leí y comenté hace tiempo y en otro... Leer más
El otro día me referí a una novela y una colección de relatos de Tim Gautreaux. Aparte de los dos libros que comentaba, vale la pena conocer otra recopilación de relatos recién publicada en castellano: Todo lo que vale. Son once cuentos, todos de parecida extensión, unas veinte páginas, menos uno de unas diez, todos ellos de vida cotidiana en los ambientes habituales del autor, pueblos y lugares de Louisiana. En esta excelente reseña (que requiere suscripción), aparte de que se aplaude la traducción y la elección del título, Todo lo que vale, en vez de optar por una traducción literal que sería Soldadura con críos, se indica que hay en el libro seis piezas maestras: «Bailando con la mujer manca», «Resistencia», «Exceso de luz», «El afinador de pianos», «Mala... Leer más
Maria y otros relatos, de Marisa Madieri, contiene siete relatos cortos de distinto tipo y extensión. Los dos primeros, sin terminar, son los más largos: «Maria» cuenta la vida de una mujer que, siendo joven, se marcha de casa de sus padres, trabaja muchos años en una casa y acoge a su hermana más joven cuando se queda embarazada, y finalmente vuelve a su pueblo; en el segundo, «La caracola», un anciano viudo, escultor de moai en la isla de Rapa Nui, recuerda cómo se enamoró de su esposa. Para mí son los mejores, también porque sus contenidos conectan de lleno con mis intereses lectores más arraigados, «El niño con alas», una intensa y breve narración a cargo de un niño en el vientre de su madre; y «Ricardo y la sirena», sobre un niño huérfano de madre que, cuando... Leer más
El alumno aventajado y otros cuentos, de Joseph Roth, contiene tres relatos y va precedido de un estupendo prólogo, titulado «Joseph Roth y los Zweig» y firmado por Friderike Zweig, mujer de Stefan Zweig, en el que habla de los últimos años de Roth, de su talante amable, su afición a la bebida, de su costumbre de escribir siempre en los cafés… Al tercero, el famoso La leyenda del santo bebedor, ya me referí en otra ocasión brevemente. Los restantes, El alumno aventajado y Barbara, son relatos breves, intensos y poco complacientes, en los que el autor buscó dibujar bien a sus protagonistas, ser sintético al contar sus vidas, no añadir exhortaciones que dirijan el ánimo del lector, y dejar que las conclusiones broten por sí mismas. En El alumno aventajado el... Leer más
Tal vez la mejor novela que leí el año pasado: El paso siguiente en el baile, de Tim Gautreaux, de quien, dentro de unos días, pondré un comentario a un libro de relatos... Leer más
Una bienhumorada novela de vida diaria, con muchas consideraciones jugosas sobre la vida, la familia, la lectura..., de la que hablé hace tiempo es El señor Marbury. La incorporo a la categoría de Novelas de vida diaria... Leer más
A la categoría de Relecturas añado una reseña de El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald, una novela que había citado varias veces en esta... Leer más
Quienes disfrutamos con los libros, solemos hacerlo también con los libros que hablan de librerías. A la categoría Lectores incorporo dos, francamente divertidos, a los que me referí hace algún tiempo, que son una novela sobre un librero singular y una narración autobiográfica sobre una librería: Entre un millón de líneas y Rialto 11, de Juan Lozano Garrote y Belén Rubiano... Leer más
Recuerdos de un jardinero inglés, de Reginald Arkell, es una amable novela que, sobre todo, apreciarán mucho los entusiastas de la jardinería, pero que está tan bien escrita y es tan simpática, que tendrá muchos lectores de toda clase. Se desarrolla entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX. Su protagonista es Bert Pinnegar, apodado el «Viejo Yerbas», un prestigioso jardinero. En la novela recuerda primero su infancia, siendo huérfano, en una granja; luego su trabajo, desde muy joven, en la finca de la señora Charteris, que pronto se queda viuda, y sus logros profesionales; en el tramo final se cuenta que la señora Charteris vende su finca al coronel Widford y el futuro del protagonista parece incierto. Una parte del atractivo del relato, para cualquier... Leer más
Traigo aquí A la conquista de los apaches, de José Luis Olaizola, un relato novelado sobre Alvar Núñez Cabeza de Vaca, para sumarlo a los que dedicó el autor a Hernán Cortés, Francisco Pizarro, Bartolomé de las Casas y Juan Sebastián Elcano. También en este caso el narrador adopta el tono de un cronista del momento, pues es un escribano, marido de una sobrina de Cabeza de Vaca, e hijo de quien fuera su hombre de confianza, Pero Hernández. Así lo explica él: «Algún lector avisado puede preguntarse de dónde me viene a mí tanta ciencia para escribir sobre aquella conquista, puesto que no anduve en ella, y razón no le falta para dudar de la veracidad de lo que cuento, pero a mí favor abona ser hijo de quien soy, a quien en las largas noches de invierno, al calor del... Leer más
Después de mis comentarios a obras anteriores de Marilynne Robinson no necesito decir que también me ha interesado y gustado mucho su nueva novela, Jack. Este personaje, nombre por el que se conoce a John Ames Boughton, es el hijo de un pastor presbiteriano que hizo una breve aparición al final de Gilead, donde se contaba que volvió a su casa, después de veinte años ausente, cuando su padre estaba a punto de morir, un episodio que se cuenta con más pormenores en En casa, novela que tiene como protagonista principal a su padre y que se cuenta desde la perspectiva de su hermana Glory. La novela, que se desarrolla sobre todo en Saint Louis, en los años cincuenta del pasado siglo, habla del tiempo en el que Jack llevó una vida de vagabundo y ladronzuelo y se centra en su relación... Leer más
En Un día en el atardecer del mundo, un libro de William Saroyan con algo de autobiográfico, no conseguido del todo pero ágil e interesante, se pueden leer jugosos diálogos entre el protagonista, el escritor Yep Muskar, y su amigo Zak, también de origen armenio. Uno tiene lugar un día que pasean por la calle. Cuando ven a un tipo que da un salto que intenta ser acrobático y que se cae, Zak se acerca a él y le dice que siga intentándolo, pero, ante un comentario sarcástico de Yep, replica: «—Por lo menos ese tipo lo ha intentado. Nunca es demasiado tarde para intentarlo. —¿Intentar qué? —Ser un hombre. —Ningún escritor decente ha usado esas palabras en un siglo. —Ese es el problema de los escritores: no saben cuál es su trabajo. —¿Y cuál... Leer más
El caso del banquero asesinado, de Augusto de Angelis, es un antiguo relato policiaco italiano. El comisario De Vincenzi, durante la visita que le hace un amigo en la comisaría una noche que está de guardia, recibe una llamada: ha tenido lugar un asesinato en la casa de su amigo y visitante. Toda la novela sigue las pesquisas del comisario para entender qué ha ocurrido y, además, intentar resolver el caso antes de que entre en acción el juez. Y, conforme a una de las tradiciones del género, en los momentos finales habrá una reunión con todos los implicados en la que De Vincenzi revelará por fin quien es el asesino. El tono de la novela es, a veces, algo enfático, pero está bien construida: se desarrolla en pocos escenarios, se perfilan lo mínimo los personajes, se aviva... Leer más
He leído Tragedia en el tribunal, de Cyril Hare, movido sobre todo por el comentario, que figura en la contracubierta, de alguien tan de fiar como P. D. James, en el que aplaude la elegancia y el ingenio de la que, según muchos, dice, es «la mejor novela detectivesca inglesa ambientada en el mundo de la justicia». El argumento, formulado de forma esquemática, es que un juez importante recibe amenazas de muerte, que él no se toma en serio, pero sí su esposa, una jurista mucho mejor que su marido. Esto se complica con que un día el juez, algo bebido, atropella a un viandante, que resulta ser un pianista a quien se le rompe un dedo: tanto la denuncia que puede presentar contra él, como la indemnización si llegan a un acuerdo extrajudicial, ponen en peligro su carrera. Los... Leer más
Muerte es la sentencia, de Anthony Horowitz, es la segunda y amena novela policial del autor cuyos protagonistas son él mismo y el áspero y eficiente Daniel Hawthorne. El asesinato misterioso que deben resolver es el de Richard Pryce, un abogado importante que ha llevado divorcios de varios famosos: uno de ellos, de una editora, y el último, de una escritora popular que no se lleva nada bien con Horowitz. Se descubre además un suceso extraño de unos años atrás: la muerte de un amigo de Pryce durante una excursión de espeleología en la que también iban Pryce y otra persona más, que, sorprendentemente, acaba de fallecer arrollado por el metro. Ni los comportamientos de los protagonistas ni el esquema de la novela sorprenderán a quienes hayan leído la novela previa. Hay... Leer más
He citado ya unas cuantas veces a Richard Ford: las que indico en Todo entre comillas y su libro de memorias reseñado en El amor confiere belleza. Hace poco ha publicado una colección de relatos cortos titulada Lamento lo ocurrido, donde podemos volver a disfrutar de su excepcional calidad narrativa, de sus escenarios y mundos interiores bien descritos, de sus personajes característicos —gente de mediana o avanzada edad— en momentos más o menos críticos de sus vidas. Como espera cualquiera que haya leído antes a Ford, o haya leído entrevistas con él, son personas que viven como si Dios no existiera y, con ese fundamento, o con esa falta de fundamento, hacen lo que pueden y, con una serenidad literariamente trabajada, acaban huyendo hacia delante con unos pensamientos del tipo,... Leer más
Un tambor diferente, la primera novela de William Melvin Kelley, es una historia que fue un éxito en Estados Unidos cuando se publicó, dos años después de Matar un ruiseñor, por la fuerza de su argumento y por su buena prosa, y porque coincidió con los momentos álgidos del movimiento por los derechos civiles. Tiene lugar en 1957, en el sur de los Estados Unidos, en una ciudad imaginaria llamada Sutton. El acontecimiento central de la historia es que Tucker Caliban, un joven afroamericano, destruye sus campos, mata a sus animales, e incendia su casa, y después toda la población negra abandona la ciudad. La novela cuenta cómo ha llegado a suceder eso a través de la mirada de distintos personajes blancos. Todo se acaba centrando en la historia de la familia Wilson, de la que... Leer más