He vuelto a leer Quienes se marchan de Omelas, un breve y poderoso relato de Ursula Le Guin que acaba de ser reeditado con una magníficas ilustraciones de Eva Vázquez. Hay una buena explicación de su contenido en la voz de Wikipedia, donde también hay un enlace para leerlo en la red. Yo lo busqué por primera vez, hace ya bastantes años, después de que Tom Shippey en Tolkien, autor del siglo, afirmase que «hay algo más que convincente, para muchísima gente, en la presentación del mal que hace Tolkien; sin embargo, vale la pena volver a insistir en que su interés por el tema es muy propio de nuestra época y en absoluto único. Numerosos autores de la primera mitad del siglo XX estaban obsesionados con el tema del mal y produjeron imágenes únicas y originales». Y, entre... Leer más
Walter Tevis (1928-1984), profesor de literatura inglesa y de escritura creativa en la universidad de Ohio durante unos quince años, fue autor de varias novelas muy conocidas por sus adaptaciones al cine o a series de televisión como, por ejemplo, la reciente Gambito de dama. Comprobar el cada vez menor nivel lector de sus alumnos le llevó a preparar Sinsonte, un relato de ciencia-ficción situado en Nueva York el siglo 25, deudor de obras anteriores —como, entre otras, Yo, robot, Un mundo feliz, 1984, Farenheit 451— y, seguramente, inspirador de la excelente Hijos de hombres, de P.D.James. Sinsonte se desarrolla en un mundo gobernado por robots, donde abundan los suicidios y donde no nacen niños. Sus personajes principales son el inmortal Spofforth, la máquina más perfecta... Leer más
A quienes, como a mí, le gustaron los relatos de Ted Chiang contenidos en Exhalación, le gustarán también los ocho recogidos en La historia de tu vida. No me han parecido tan conseguidos como aquellos y discutiría los planteamientos de fondo de alguno, pero esa impresión puede ser falsa y deberse a que un segundo libro ya no puede admirar tanto como el primero. También esta vez, al final, hay unas interesantes Notas sobre los relatos donde el autor explica la inspiración y orígenes de cada uno. Ted Chiang. La historia de tu vida (Story of your life, 2002). Alamut, 2021; 336 pp.; trad. de Luis Garcia Prado; ISBN: 978-8498891355.... Leer más
De las dos primeras novelas de la serie Máquinas mortales, de Philip Reeve, hablé un poco en la nota Futuras películas vistosas. Comentaré ahora la tercera y la cuarta: Inventos infernales y Una llanura tenebrosa. Diré poco, porque no he sido capaz de leerlas bien: la trama global está construida con destreza y los escenarios futuros imaginativos pueden dar mucho juego visual, pero como los personajes no son nada creíbles y como todo se complejiza en exceso —máxime cuando aparecen cyborgs demasiado «avanzados»—, la sensación de pérdida de tiempo al pasar las páginas es abrumadora (al menos para un lector como yo). Inventos infernales comienza cuando los protagonistas anteriores, Tom y Hester, tienen ya una hija de 16 años, llamada Wren, y viven en Anchrorage. Wren... Leer más
Nick y el Glimmung fue un relato infantil que Philip K. Dick escribió en 1966 y que se publicó después de su muerte. Su argumento trata de que, en el lejano año 1992, la tierra está superpoblada y no se permiten las mascotas. Cuando se descubre que Nick tiene a Horace, un gato, y las autoridades van a quitárselo, su familia decide marcharse al Planeta del Labrador, donde sí podrán conservarlo con ellos. Pero allí todos están amenazados por un ser malvado muy evasivo: el Glimmung. El relato parece un tanto improvisado pues no está bien construido ni rematado: las cosas van sucediéndose con rapidez y se resuelven sin que se sepa muy bien cómo ni por qué. Su interés para unos pocos lectores estará en algunas cosas que Dick apuntaba ya entonces, como las clases en los... Leer más
Actualización en noviembre de 2016 Decía, en marzo de 2015, que «Cress, de Marissa Meyer, la tercera entrega de las Crónicas Lunares después de Cinder y Scarlet, no será publicada en castellano, según se lee en la voz sobre la autora de Wikipedia. Supongo que la decisión cambiará si las películas correspondientes tienen éxito. Es una pena porque es una novela tan entretenida y hábil como las previas». Pero, ahora, la voz de Wikipedia ya no dice nada al respecto y se acaba de traducir y publicar... Si Cinder estaba basada en Cenicienta y Scarlet en Caperucita Roja, Cress lo está en Rapunzel y, según se anuncia, la cuarta y última entrega lo estará en Blancanieves. De hecho, al final de esta novela ya sabemos quién será: la princesa Winter, una chica mentalmente... Leer más
Dentro de las distopías de moda las hay con un planteamiento inicial interesante que luego, por distintas razones, no se desarrolla bien. Normalmente, me parece, a los autores y editores les ha faltado tiempo y paciencia para condensar el relato y reducirlo a sus proporciones justas. O, vistas las cosas al revés, han aplicado la solución comercial de moda que pide prolongar la idea en tres o cuatro volúmenes (lo cual casi nunca significa más trabajo sino menos). Un ejemplo de lo anterior es El corredor del laberinto, un relato con una buena idea de partida que, por tanto, al transformarla en película (parece ser que) mejora: eso se cuenta bien en este comentario titulado «Véala antes de leerla». Otro ejemplo de libro con una potente idea inicial es Vuelven, de Jason Mott. El... Leer más
Scarlet, de Marissa Meyer, es la continuación de Cinder. Y, de nuevo, la novela es más atractiva y bastante diferente de lo que la portada sugiere. Cualquier lector del subgénero verá ya la pauta común al segundo volumen de esta clase de series (que mencioné semanas atrás en otro comentario): respuestas a cuestiones planteadas antes, descubrimiento de una conspiración en marcha, maduración de la heroína, acontecimientos que se dirigen a que sea ella quien lidere una rebelión. La narración comienza en un pueblo francés. Los protagonistas principales, al principio, son una chica con una sudadera y el pelo rojos, Scarlet, que trabaja en una granja y que vive agobiada por la reciente desaparición de su abuela (Michelle Benoit, a quien los lectores atentos de Cinder... Leer más
El cementerio de barcos, de Paolo Bacigalupi, es una distopía más pero algo mejor que otras. Mundo futuro. Golfo de México. Playa de Bright Sands. Antiguos petroleros y mercantes encallados o hundidos. Mucha gente malvive trabajando como desguazadores. Nailer, de 17 años, pertenece a una cuadrilla de adolescentes que se ocupan de sumergirse para llegar a lugares difíciles y recuperar algunos materiales como las conducciones de cobre. Su padre, Richard, es alcohólico y, en ocasiones, es extraordinariamente violento con él. Encuentra un cierto apoyo en su jefa, una chica un poco mayor llamada Pima, y en la madre de Pima, Sadna, una mujer sensata y fuerte. Un día Nailer se ve atrapado en un depósito de petróleo y tiene un accidente. No puede trabajar unos días y, además, hay... Leer más
Los herederos fue la segunda novela de William Golding, que la tenía como su favorita. Se puede considerar de ciencia-ficción, pues sus protagonistas son hombres de Neardental, pero Golding no tenía interés en darle tono científico-histórico a su relato: no pretendió documentarse mucho para él, y sus invenciones acerca de los modos de ser y de comportarse de los hombres del pasado, igual que sus conocimientos de distintos asuntos o sus dotes más o menos telepáticas, están al servicio de sus objetivos narrativos. El narrador presenta un grupo de ocho hombres, mujeres y niños de Neardental, cuyo pensamiento es lento y se articula recordando imágenes de algo visto antes. Son personas de inteligencia limitada pero cordiales y solidarios entre sí. El conflicto estalla cuando... Leer más
Casi todo el mundo conoce la historia de la rana que, si la echas en una olla de agua caliente, inmediatamente salta fuera; pero que si la echas en una olla de agua normal, y luego, poco a poco, vas calentándola, la rana se va sintiendo superagusto, tan calentita y, cuando se quiere dar cuenta, está completamente cocida. He vuelto a pensar en eso al leer La quinta ola, de Rick Yancey, primera entrega de una nueva distopía, en la línea de las que últimamente son habituales en las colecciones de literatura juvenil: las que presentan mucha violencia sin un marco claro de referencia moral y de las que presciden de cualquier consideración acerca de si es sensato dedicarnos a juguetear imaginativamente con situaciones tan imposibles como extremas. El punto de partida es una... Leer más
Intento leer siempre las novelas sobre niños que me parecen, a priori, valiosas, y luego, de todas ellas, aquí suelo hablar de aquellas que lo son o que, por alguna razón, las veo rescatables. En este caso, sin embargo, diré algo sobre La infancia de Jesús, de J. M. Coetzee, un libro del que esperaba que fuera valioso pero que no me lo ha parecido, y en el que, además, tampoco he visto ningún motivo parcial para elogiarlo. Debo decir que no conozco bien a Coetzee: he leído un libro suyo de crítica literaria que me pareció excepcional en sus análisis, y tres novelas que me dejaron una doble sensación: la de que es un escritor serio y la de no tener ningún deseo de seguir leyéndolo. Esta novela, que cabría encuadrar dentro de la ciencia-ficción rara, tiene un rasgo más:... Leer más
La Nube negra fue la primera novela de Fred Hoyle, un respetado astrónomo. En el prólogo, indica Miquel Barceló que, en esta y en otras novelas suyas, «la parte científica está tan brillantemente expuesta y trabajada que han llegado a ser utilizadas como libros de lectura complementaria en los cursos de astronomía de las universidades anglosajonas». El relato empieza con que unos astrónomos estadounidenses descubren una misteriosa nube que se aproxima a la Tierra y, días más tarde, unos británicos también deducen que algo está ocurriendo. Se reúnen los dos equipos y averiguan que la enorme nube llegará al cabo de un año y medio y se interpondrá entre el Sol y la Tierra por lo que, al menos durante un mes, la Tierra no recibirá la luz del sol. El astrónomo inglés... Leer más
Os gustará esto (como a todos), de Ruth White, es una novela de ciencia-ficción más bien infantil y muy muy estadounidense, demasiado diría yo. Cuando la familia Blue —los hijos Maggie y David, la madre y el abuelo— debe huir de su ciudad, terminan llegando a Fashion City, una ciudad que pertenece a un Estados Unidos paralelo y muy distinto. Allí ven que todo está muy controlado, comprueban que los ancianos y los discapacitados no tienen ningún futuro y, enseguida, se dan cuenta de que deben huir. Para muchos lectores, la presentación de personajes de distinto tipo —como Elvis, Baum, Lincoln, Luther King…—, que aparecen en la novela todos al mismo tiempo y nivel, resulta, por lo menos, chocante. No falta tampoco el enfoque voluntarista disneyano: «Nada es imposible... Leer más
Después del citado ayer, otro libro que da idea de la facilidad con la que Michael Grant puede armar historias complicadas es Olvidados, la primera novela de una serie de seis libros de fantasía y ciencia-ficción de los que se han publicado los cinco primeros en los EE.UU. (El título original es Gone: no sé si Olvidados responderá a lo que narran las otras novelas). En el pueblo californiano de Perdido Beach y sus alrededores ocurre algo extraño: desaparecen repentinamente todos los mayores de quince años y los chicos que quedan intentan organizarse. Hay varios grupos: uno, en torno al sensato Sam Temple; otro, en torno a Orc, el matón; otro, en torno a Caine Soren, un chico de un colegio cercano que se hace con el dominio de la situación. Pronto se descubre que hay quienes... Leer más
Delirium y Pandemonium, de Lauren Oliver, son dos novelas muy muy parecidas a las mencionadas de Ally Condie: se publicaron con pocos meses de diferencia y tienen hilos narrativos calcados, con una chica protagonista que también es corredora, que también descubre poesías clásicas prohibidas, y acaba en medio del triángulo amoroso habitual del subgénero. Un Estados Unidos donde el amor se considera una enfermedad: delirium. Por esa razón, a los 17 o 18 años los jóvenes sufren una operación que les cura de esa enfermedad. Cuando le faltan 95 días para ese momento, Lena conoce a Alex, un chico que resulta ser un «inválido»: así se conoce a quienes no están curados y, al menos en principio, deberían vivir en la llamada Tierra Salvaje. Todo cambia y Lena empieza a... Leer más
Juntos y Caminos Cruzados, de Ally Condie, son la primera y segunda entregas de una trilogía distópica más, de las que siguen el esquema básico de El Dador, que por lo que voy viendo sin duda es la mejor novela juvenil del género. Juntos presenta un mundo futuro donde la Sociedad lo controla todo: qué hacer, qué ver, qué leer, cómo actuar… Cuando llega la edad correspondiente, hay una ceremonia en la que a cada chica o chico se le asigna una pareja. A Cassia, la narradora, le toca su amigo de la infancia, Xander, con el que se lleva muy bien. Pero, por un error, también por un momento se le dice que su pareja es Ky, otro chico misterioso de su calle. A partir de ahí, y de otros acontecimientos que afectan a sus padres, Cassia se replantea cosas y ve que su mundo no es tan... Leer más
Una vez mencionadas algunas novelas juveniles distópicas, puede venir bien echar una mirada hacia atrás. El rasgo argumental más característico de Los juegos del hambre es el de ser un concurso televisivo, seguido con pasión por la gente, donde los protagonistas jóvenes compiten hasta la muerte. No pocos comentaristas han hecho notar que ya Stephen King basó dos novelas suyas antiguas —de las que publicó con el seudónimo de Richard Bachman— en lo mismo: La Larga Marcha y El fugitivo. Ambas tienen lugar en un mundo futuro dictatorial donde la televisión es un instrumento de control. En la primera no se indica el año y la segunda tiene lugar en 2025. Como suele suceder con las novelas de ciencia-ficción del pasado, se comprueba pronto que los avances técnicos que se... Leer más
El corredor del laberinto y Las pruebas, de James Dashner, son las dos primeras novelas de una trilogía de ciencia-ficción. En la primera un chico de dieciséis años llamado Thomas aparece, sin recordar nada de su pasado, en el Claro, un lugar rodeado por muros donde viven unas decenas de chicos que, como él, llegaron tiempo atrás, uno al mes, en sus mismas condiciones. Tom ve que cada uno tiene allí un trabajo adaptado a sus condiciones y que, algunos, los corredores, entran cada día en el Laberinto, un lugar fuera del Claro que cambia continuamente, para intentar hacer un mapa que les permita saber cómo escapar. Es un lugar peligroso pues allí han de hacer frente a los Laceradores, una especie de robots de lo más dañinos. Pero, poco después de la llegada de Tom, llega una... Leer más
Un segundo ejemplo de «serie juvenil distópica» —la que, ahora mismo, parece destacar más—, es la que se inició con Divergente, la primera novela de Veronica Roth —que la escribió con 22 años—, que continúa con Insurgente, recién publicada en los EE.UU. y que no he leído, y a la que parece que seguirá una tercera entrega en 2013. Una Chicago del futuro está dividida en cinco facciones: Cordialidad, Abnegación, Osadía, Erudición, Verdad. Cuando llegan a los 16 años todos han de participar en la Ceremonia de la Elección: en ella confirman que desean seguir en su facción o bien que desean ser trasladados. Los nuevos incorporados pasan, en sus facciones respectivas, por un periodo de aprendizaje, y los que no superan las pruebas son expulsados y pasan a ser una... Leer más
Cuando los libros de Harry Potter triunfaron, en las novelas juveniles proliferaron los jóvenes magos adolescentes; cuando lo hicieron Crepúsculo y sus secuelas, las ficciones se llenaron de vampiros, hombres-lobo y demás híbridos con problemas amorosos; ahora que Los juegos del hambre ha impuesto una nueva moda, le toca el turno a las series a caballo entre la fantasía y la ciencia-ficción que han dado en llamarse «distópicas», es decir, ambientadas en futuros difíciles y conflictivos. Un ejemplo es el libro primero de una nueva serie: Después de la nieve, de S. D. Crockett, que se sitúa el año 2059, en la sexta edad del hielo y en un mundo controlado por un poder dictatorial. El confuso narrador, un chico de 15 años llamado Willo, comienza su relato haciéndonos saber... Leer más
Reseña de la trilogía que comienza con Los juegos del hambre, que me pidieron con motivo del estreno de la película, y que amplía un poco una nota que originalmente titulé Circo romano por televisión. Tiempo después escribí un artículo más extenso sobre este tipo de... Leer más
Incarceron y Sáfico, de Catherine Fisher, son dos largas novelas de ciencia-ficción y fantasía que vienen a ser un cuento de hadas sofisticado. Esto se ve si se cuenta el argumento así: en la primera parte, una reina malvada con poderes extraordinarios ha encantado al anterior príncipe heredero y lo ha enviado a una extraña prisión, pero Claudia, la hija del misterioso y poderoso guardián de la prisión, cuya boda está concertada con el hijo impresentable de la reina, tiene recuerdos del príncipe de cuando eran niños y jugaban juntos; en la segunda parte, ha regresado el príncipe pero no recuerda las cosas, y entonces aparece otro príncipe que sí lo recuerda todo y que reclama una confrontación para que unos jueces imparciales decidan quién es el heredero destinado a... Leer más
La puerta de los tres cerrojos, de Sonia Fernández Vidal, es una excelente narración, ágil y amena, que consigue lo que pretende: dar explicaciones claras sobre aspectos de la física cuántica. Después de leer un misterioso mensaje que le dice que «si quieres que sucedan cosas diferentes, deja de hacer siempre lo mismo», Niko decide no ir a clase por el camino habitual. Cuando encuentra una casa extraña llama y, para su sorpresa, entra en el mundo cuántico. Guiado por un elfo y una elfa recorrerá ese mundo paralelo y verá que sus habitantes tienen una duda: ¿deben dejar entrar a los humanos en su mundo? En cuanto novela le sucede lo habitual a este tipo de libros de conocimientos: el argumento está puesto al servicio de dar las explicaciones pertinentes. Le sobra, por... Leer más
¡Bum! de Mark Haddon, es una novelita que había sido publicada en 1992 con otro título y pasado entonces inadvertida, y que, para una nueva publicación, el autor ha rehecho un poco introduciendo referencias actuales, por ejemplo a google y a gadgets tecnológicos como el ipod. James, o Jimbo, y su amigo Charlie, introducen en la sala de profesores un walkie-talkie para saber qué comentan sobre ellos pero, en vez de eso, escuchan cómo dos profesores hablan en un lenguaje raro cuando se quedan solos. Eso pica su curiosidad e investigan: para su asombro descubren que son extraterrestres. Las cosas se complican y, como anuncia el subtítulo del relato, «un viaje a 70 mil años luz», terminan a esa distancia en un planeta llamado Plonk. La novela no es gran cosa pero tiene golpes... Leer más
En su momento leí Los juegos del hambre, de Suzanne Collins, y ahora he leído En llamas, la continuación de la historia. En la primera se presenta una sociedad dictatorial futura donde, anualmente, son seleccionados por sorteo un chico y una chica de cada uno de los doce estados para luchar entre sí hasta que sólo quede uno vivo; esto tiene lugar en un estadio un tanto especial —con bosques y lagos y todo tipo de escenarios— desde donde los combates son retransmitidos en directo a todo el país; la protagonista y narradora, Kaniss, se presenta por su estado para sustituir a su hermana pequeña, que había sido la elegida. En la continuación, después de una introducción algo más larga, los protagonistas vuelven al estadio para competir de nuevo a muerte, pero la rebelión... Leer más
He leído recientemente dos novelas de Philip Reeve que comienzan distintas series de ciencia-ficción: Máquinas mortales y Una casa en el espacio. Aunque tienen calidad no son libros para cualquier lector: es necesario ser un tanto adicto no solo al género sino tener también una conexión particular con el autor y sus narradores. En mi caso me ha bastado con leer esas dos novelas para hacerme cargo de su buen nivel y de los contenidos de cada saga y, en principio, no pienso seguir con las demás. Ambas están bien escritas, son de acción continua, son extraordinariamente imaginativas en las situaciones y en los personajes, son claras en las descripciones sin ningún exceso poético. Las dos son también típicamente posmodernas, tanto en la multitud de guiños a relatos y sucesos... Leer más
Me han preguntado mi opinión sobre la serie de Douglas Adams, Guía del autoestopista galáctico y sus secuelas. He leído sólo la primera novela y he hojeado un poco las otras, y he tenido suficiente. Me ha pasado lo mismo, pero mucho antes porque me han parecido inferiores, que con los libros del Mundodisco de Terry Pratchett. Me divierten y admiro el ingenio del autor pero, pasado el centenar de páginas, no veo que me aporten nada nuevo, salvo que conecto bien con bromas del estilo que un hombre grite un día «¿Tiene alguna importancia, cósmicamente hablando, si no me levanto para ir a trabajar?»; o con comentarios sabrosos como el de que «todas las civilizaciones pasan por tres etapas diferentes y reconocibles, Supervivencia, Indagación, Refinamiento, que popularmente son... Leer más
Quien haya conectado ya con el peculiar universo mental y gráfico de Shaun Tan estará interesado en conocer Cuentos de la periferia. Son quince relatos cortos con sugerentes ilustraciones, la mayoría con el formato clásico de un texto y varias ilustraciones, y algunos con otro aspecto más comiquero como Una lluvia lejana o Crea tu propia mascota. Todos ellos pueden ser calificados como surrealistas y se desarrollan en ciudades o lugares cienciaficcionescos. No todos son igual de buenos. A mí me ha gustado especialmente La expedición, un relato con escenas a lo Hooper, que trata de dos hermanos que discuten y apuestan, al ver que la guía de calles de su padre termina en el cuadro 268, si la ciudad termina de golpe allí o no, y deciden comprobarlo por sí mismos. También tiene... Leer más
Después de La ciudad infinita leí (reconozco que demasiado rápido) El jinete de plata, la cuarta entrega de La llave del tiempo. Esta vez casi todo está centrado en la preparación, y luego en la participación, de Martín en los Campeonatos mundiales de Juegos de Arena, que serán la oportunidad de poder entrar en la Ciudad Roja de Ki. Los juegos de Arena son «una desconcertante mezcla de realidad y efectos especiales, un enfrentamiento brutal de nueve personas de carne y hueso sumergidas en un escenario semivirtual donde nada era lo que parecía». Es de justicia señalar de nuevo que los andamiajes están bien montados y la calidad del lenguaje —cosas que se han de subrayar por contraste con otros productos novelescos más o menos semejantes—, pero también debo indicar que... Leer más
En La ciudad infinita, el tercer libro de La llave del tiempo que continúa La torre y la isla y La esfera de Medusa, los protagonistas escapan de la tierra y viajan a Marte, pasando por la Luna, gracias a unos piratas intergalácticos al mando de una chica llamada Jade (que parece sacada de las aventuras de Flash Gordon). Amenazados como siempre por Dédalo, esta vez con ayuda del traidor Aedh, llegan a Marte y allí viven en Arendel, la ciudad infinita en la que gobierna la legendaria Diana Scholem. Lógicamente, todos van teniendo más información sobre sus familias, sobre el pasado de la humanidad y sobre las cosas tan extrañas que les pasan. Las cualidades de esta tercera parte son las mismas de las anteriores: ensamblaje cuidadoso de una historia ramificada, buen uso del... Leer más
Los Stone, de Robert Heinlein es un relato de ciencia-ficción tipo «aventura familiar» o «aventura de vacaciones» protagonizado por la espectacular familia Stone: Roger, el padre, es ingeniero; Edith, la madre, es médico; la abuela Hazel es ingeniera, los gemelos de diecisiete años Cástor y Póllux son unos genios de la mecánica, la hermana mayor Meade tiene dieciocho y el hermano pequeño Buster tiene seis y ya es un maestro del ajedrez porque adivina el pensamiento. Viven en la Luna y, cuando los gemelos plantean comprar una nave pequeña para realizar algunos negocios interplanetarios, toda la familia decide viajar a Marte: para eso compran una nave más amplia, que llaman Rolling Stone, y que cargan de bicicletas para vender a los buscadores de minerales de Marte... Con... Leer más
Otro libro de Tonke Dragt que ha llegado al mercado español hace poco es El secreto del relojero, un relato con el subtítulo El tiempo lo dirá o El tiempo «te» lo dirá. Es una novelita de ciencia-ficción sobre una máquina para viajar en el tiempo en la que se mete un estudiante impaciente. De nuevo confieso mi admiración tanto por el talento que demuestra la escritora holandesa para construir relatos sofisticados (en este caso no tanto como El enigma del séptimo paso) como por su capacidad de atacar géneros tan distintos con soltura (aunque en ellos no sea tan convincente ni atraiga tanto como en Carta al rey). Así que otra posible y mejor recomendación de un viaje al pasado, si prescindimos del hecho de que cualquier libro lo es, sería una novela de ciencia-ficción de los... Leer más
Cuando leí La carretera busqué un relato post-nuclear del que me habían hablado bien tiempo atrás: El mensajero del futuro, de David Brin. Es una larga historia, que fue considerada una de las mejores novelas de ciencia-ficción de los ochenta, y que está protagonizada por un tipo que vaga en solitario por Oregón y acaba liderando una especie de nuevo renacer. Leída hoy no tiene mucha pegada, pues ni el protagonista ni el argumento son muy consistentes, pero también porque se alarga demasiado. Al margen, es otro ejemplo de cómo las novelas largas de ciencia-ficción se quedan antiguas pronto pues lo que se cuenta tiene lugar en torno al 2009... En cualquier caso, la comparación entre la obra de McCarthy y la de Brin es una confirmación más de que, como dijo Chesterton, «la... Leer más
Al comienzo de La esfera de Medusa, el título que continúa La torre y la isla, los protagonistas logran escapar de la Corporación Dédalo con ayuda de dos misteriosos gemelos, Deimos y Aedh. Ya en Nueva Alejandría son capturados por Dédalo de nuevo pero vuelven a escaparse y llegan a su cita en Medusa, una ciudad sumergida, donde conocen más cosas de su origen futuro (sí, está bien escrito). Como en el primer relato, los autores usan el lenguaje con cuidado y son pocas las veces que se les escapan frases explicativas del estilo «como es lógico», o lugares comunes tipo una «expresión indefinible»; hay un esmerado trabajo de construcción de una historia tan articulada; las descripciones son claras, sugerentes y (casi) nada enfáticas. Por tanto, a pesar de los aspectos... Leer más