Se celebra este año el quinto centenario de Antonio de Nebrija, de ahí que hayan salido libros como Nebrija, un cómic firmado por Agustín Comotto. Interesado por el personaje, a quien conocía poco, lo leí y me pareció, por un lado, un gran trabajo —es atractivo gráficamente, se recrean bien los escenarios de la época, se desarrolla con orden la vida del biografiado— pero, por otro, que tiene problemas —narrar en cómic algunas discusiones de tipo intelectual no es sencillo y, como lo que importan son los textos, abundan los primeros planos de Nebrija y de las personas con las que conversa—. Sobre todo, me parece, hubiera sido necesario aportar a los lectores que se acerquen al personaje por primera vez más contexto: las dos dobles páginas de Dramatis personae, que... Leer más
Esta buena reseña de José María Guelbenzu sobre La llama inmortal de Stephen Crane, de Paul Auster, me ahorra comentarios. Estamos ante una obra monumental de crítica literaria pues, sobre todo, Auster detalla los méritos de cada una de las obras de Crane siguiendo el hilo de su azarosa vida. El hecho de que la crítica literaria sea tan pormenorizada da mucho valor al libro y provocará el entusiasmo de un público fiel pero, sin duda, minoritario. En esta nota solo quiero dejar constancia de algunos comentarios de Auster de la novela más popular de Crane, La roja insignia del valor. Dice que «la novela bélica más famosa de nuestra literatura no es tanto un libro sobre la guerra como un análisis de los efectos de la guerra en una mente joven»: Crane la definió como un... Leer más
En su momento hice un comentario al primer volumen de una biografía sobre Cervantes: La juventud de Cervantes, de José Manuel Lucía Megías. Añado ahora, a la sección y a la categoría de Biografías de escritores, un comentario que preparé tiempo después, a ese libro y a otras biografías sobre Cervantes, de las que quiero destacar en especial el segundo y el tercer volumen de aquella biografía: La madurez de Cervantes. Una vida en la corte y La plenitud de Cervantes. Una vida de papel. Desde entonces son muchas las veces en las que he recomendado esos tres... Leer más
En el pasado hablé ya de dos biografías sobre John Henry Newman: la de Ian Ker y la de C. S. Dessain. He leído hace poco San John Henry Newman. Ensayo biográfico, de Víctor García Ruiz, la que más me ha gustado: por estar muy bien escrita, porque tiene todas las explicaciones necesarias para orientarse bien en el mundo de Oxford primero y en el de, digamos, las peculiaridades del mundo victoriano inglés, y porque deja muy claro el gran atractivo del personaje, del que puede dar una ligera idea una pincelada tomada de uno de los obituarios que le dedicó la prensa de la época: «Newman jamás perdió un amigo pudiendo evitarlo». En esta reseña se dan más explicaciones sobre el libro de García Ruiz. Uno de los motivos por los que Newman tiene tantos admiradores es la... Leer más
Resumí en esta nota varias entradas que había puesto aquí a propósito de libros y películas sobre Juana de Arco. He leído hace poco Juana de Arco, una biografía que Vita Sackville-West escribió en 1936, y que ha sido reeditada recientemente. Es un relato destacable por la calidad de la narración, por el buen manejo de la documentación —mapas, apéndices…—, por su tono ecuánime y nada sentimental, por su fina ironía cuando comenta obras de otros, y porque la autora, que, confiesa, «no soy ni crédula ni escéptica, y trato de mantener un equilibrio», procura ser objetiva. Expone con orden la vida de Juana, que dice que se podría dividir en cuatro actos teatrales: «El ascenso», «Los triunfos», «El interludio de inactividad», «La culminación de la... Leer más
San Martín de Tours, de Regine Pernoud fue un libro que leí hace años porque me causaba curiosidad que el personaje fuera el patrono de mi ciudad y tuviera tanta presencia en muchos lugares. Al respecto se puede leer su voz en la Wikipedia francesa, mucho más completa que otras pues no en vano más de cuatrocientos pueblos y unas cuatro mil parroquias francesas están dedicadas a él. Como no recordaba bien algunas cosas y tenía pocas notas he vuelto a leerlo y he contrastado una idea con la que me había quedado en mi lectura primera: que es uno de esos libros que ayuda a entender muchas más cosas del origen de nuestra sociedad de las que uno podría pensar. San Martín (316–397) es uno de los escasos personajes del siglo IV de los que se ha escrito su biografia, un libro que... Leer más
Mary, que escribió Frankestein, un relato de Linda Bailey ilustrado por Júlia Sardà, es un buen libro que ejemplifica bien un problema del «género álbum» o, si se quierre, de algunos libros ilustrados de hoy. En él se cuenta cómo Mary Shelley llegó a componer su novela Frankestein y destaca el mérito de que una chica de 18 años escribiera un relato cuyo reconocimiento e impacto popular superará, con mucho, las obras de los varones de su entorno, buenos escritores y poetas. Tiene, también, unas imágenes eficaces, aunque cabría pensar si no exageran el componente gótico: como si los tonos de la vida de la autora fueran casi exclusivamente los que a nosotros nos sugiere la novela y las películas derivadas de la novela. El problema al que me refiero arriba es, primero, si... Leer más
La juventud de Cervantes. Una vida en construcción, de José Manuel Lucía —autor de Leer el Quijote en imágenes—, es la primera parte de una biografía diferente a las ya citadas, la de Cannavagio y la de Gracia, que abarca desde su nacimiento, en 1547, hasta 1580, cuando Cervantes ha dejado Argel y regresado a Madrid. En esta reseña completa se destaca el enfoque del autor: hacer notar que hay muchos retratos falsos de Cervantes que se han ido componiendo de acuerdo con las diferentes corrientes estéticas y culturales, y se han ido «adaptando a los gustos de cada época, a los deseos y sueños que cada sociedad pone en el cuenco de sus héroes, de sus mitos». Así, se pone de manifiesto que los salones de Bellas Artes durante el siglo XIX son «un buen ejemplo de cómo... Leer más
Antes que la biografía de Canavaggio, había leído Miguel de Cervantes: la conquista de la ironía, de Jordi Gracia. En esta completa reseña se indica cómo su autor ha tenido en cuenta los datos conocidos sobre Cervantes y ha evitado en ella polémicas biográficas; sigue un hilo narrativo cronológico y contextualiza bien toda la información que da; explica los problemas económicos que tuvo y se va deteniendo en las obras que publicó, explicándolas y haciendo notar su aprendizaje y maduración como escritor. Como es lógico, habla con detalle de la redacción y el éxito de la primera parte de el Quijote y, después, del extraordinario cambio de paso que supuso la segunda parte, un proceso que se sintetiza en el título: si al principio Cervantes usa la ironía sólo «como... Leer más
Después de leer la biografía sobre Dickens de Claire Tomalin, pensé que sería una buena idea leer la que publicó sobre Jane Austen, pues tendría un gran trabajo de documentación detrás y estaría estupendamente contada. Y, en efecto, así es, pero mi impresión final fue poco satisfactoria y terminé la lectura pensando en que buscaré otras biografías de Austen para contrastarlas. Me parece que Tomalin se centra demasiado en varios personajes del entorno de la escritora —también porque no hay tantos datos de Austen como para ofrecer un retrato acabado—; y me parece que la interpretación que hace de algunas novelas, Mansfield Park sobre todo, Austen dudosamente las compartiría —es como si la biógrafa no supiera ver a las mujeres del pasado sin su particular filtro... Leer más
No había leído hasta hace poco la biografía de Cervantes que firmó hace años, y que actualizó para la edición de 2015, Jean Canavaggio. En ella, contra el telón de fondo social e histórico, el autor narra bien lo que se sabe de Cervantes en siete capítulos ordenados cronológicamente: el primero, 1547-1569, con sus años de formación que terminaron con una misteriosa huida a Italia; el segundo, 1569-1580, con su intervención en Lepanto y la cautividad en Argel; el tercero, 1580-1587, en el que trata sobre sus primeras obras, su matrimonio y otros avatares de la vida familiar; el cuarto, 1587-1601, con su estancia en Andalucía y sus trabajos como recaudador; el quinto, 1601-1606, en el que sobre todo habla de la escritura y publicación de la primera parte de el Quijote; el... Leer más
Tiempo atrás puse una breve nota sobre El Bajísimo, la fascinante y singular biografía de san Francisco de Asís escrita por Christian Bobin. He vuelto a leerla y a tomar notas, ahora que conozco un poco más al autor. En realidad, aunque la narración avanza cronológicamente, contando y comentando hechos de la vida de san Francisco, lo cierto es que, como la vida de san Francisco, el libro va de intuición en intuición o de fogonazo en fogonazo. Igual que, dice Bobin, «la voz de Dios está en la Biblia bajo toneladas de tinta, como la energía concentrada bajo toneladas de cemento en una central atómica», también lo está en vidas como la de san Francisco: esto es lo que, a su modo, le interesa subrayar al autor. Para eso se apoya en algunas escenas bíblicas que comenta de... Leer más
Otro libro leído para la segunda edición de La eficacia del optimismo, publicado hace poco fue El universo de Dickens. Una lección de humanidad, de Mariano Fazio. El autor se apoya en los contenidos de las obras de Dickens con la intención de poner en claro algunas de sus creencias de fondo (algo que, por cierto, deja ver la inexactitud de observaciones como las que indiqué al final del comentario de la biografía de Claire Tomalin). El autor, después de una breve biografía de Dickens, habla de dieciocho novelas o relatos suyos. En cada capítulo da el argumento de la obra en la que se fija y, con numerosas citas, suele centrarse luego en los rasgos principales de algún personaje seleccionado. En la introducción se indica que si a Dickens se le ha acusado a veces de moralista,... Leer más
Otro de los libros leídos para la segunda edición de La eficacia del optimismo fue Dickens enamorado, de Amelia Pérez de Villar, un buen ensayo biográfico que cuenta bien y resumidamente la vida de Dickens, pero que pone toda su atención en sus amores. Primero, con Maria Beadnell, la primera chica a la que pretendió y que le rechazó; luego, con Catherine Hogarth, su esposa durante más de veinte años; y, por último, con Nelly Ternan. El libro, útil para entender mejor a Dickens, se apoya en las biografías de Chesterton, Ackroyd, Tomalin, y otros; pero, sobre todo, recurre a la correspondencia que Dickens intercambió con unos y otros. Se reproducen algunas de las muchas cartas entre Dickens y Beadnell, que dan idea de cómo fue su relación y, también, cuánto pudo... Leer más
Para preparar la nueva edición de La eficacia del optimismo, uno de los libros que he leído y utilizado, y que comento en el interior, es la biografía de Dickens que firmó Claire Tomalin. En la portada de la edición en castellano se anuncia que esta «vida del mejor escritor inglés, doscientos años después de su nacimiento, se lee como una de sus novelas». Y, en efecto, es una biografía muy amena porque la narración es excelente y, al seguir los pasos de la interesante vida de Dickens, se pone bien de manifiesto su fascinante personalidad. Al contar pormenorizadamente los hechos conocidos de la vida de Dickens, Tomalin sigue dos líneas con especial interés. Una es la de la enorme generosidad de Dickens al implicarse personalmente y sin regatear medios —dinero, tiempo,... Leer más
John Henry Newman es uno de esos personajes decisivos que permanece oculto para muchos. En el pasado cité una biografía suya —Un maestro de la controversia—, y su novela Perder y ganar —que también cité en la nota Esclavos sin remedio—. También aparecieron palabras suyas con ocasión de comentar El despertar de la señorita Prim, en una cita de Luigi Giussani —Novedades verdaderas—, y hablando de un libro de Chesterton —La otra cara de algunos argumentos—. Al empezar a preparar esta nota estaba convencido de que había puesto también una reseña de su autobiografía, Apología pro vita sua, pero estaba equivocado, aunque sí había dicho el origen de su redacción en la breve biografía de Charles Kingsley. Sabía, eso sí, que nunca había puesto notas sobre sus... Leer más
Más de una vez, a propósito del papel de las mujeres en la Edad Media, he recomendado biografías firmadas por Regine Pernoud, como las de Leonor de Aquitania, Blanca de Castilla, Cristina de Pizán, o Juana de Arco, y otra, no mencionada en la página hasta el momento: la de Hildegarda de Bingen (1098-1179). Es una figura poco conocida pero que, sin embargo, dice Pernoud, «resulta esencial si queremos entender el siglo XII». En su libro repasa brevemente su vida y su obra, y resalta la singularidad de sus composiciones musicales; hace notar que fue autora de los únicos tratados de medicina, o de ciencias naturales, escritos entonces en el Occidente cristiano; habla de su audaz correspondencia con papas y emperadores, y se refiere a sus extraordinarias visiones cósmicas, lo más... Leer más
En el prólogo que puse al álbum Juana de Arco me limité, por lógica y por motivos de espacio, a cuestiones técnicas del mismo álbum. Luego, a quienes me han preguntado acerca del personaje les he recomendado, aparte de la biografía que le dedicó Mark Twain y de la extraordinaria película El proceso de Juana de Arco que filmó Robert Bresson, dos biografías escritas por Régine Pernoud: una, Cristina de Pizán, un personaje que merece ser mucho más conocido; otra, su biografía sintética, no traducida al castellano, Petite vie de Jeanne d’Arc. Cristina de Pizán (1364-1430) fue una pensadora, poeta y escritora. Se la considera la primera feminista por ser la primera que escribe para reivindicar que las mujeres pueden desempeñar las mismas funciones que los hombres y... Leer más
En el pasado he leído muchos textos de Alexis de Tocqueville, e incluso hace años comencé pero no acabé La Democracia en América. Ahora, gracias a la recomendación de un amigo, he leído una biografía suya firmada por André Jardin, que me ha parecido magnífica. En el epílogo se indica cómo la reputación de Tocqueville fue muy grande durante su vida, luego sufrió un oscurecimiento de varias décadas y, a partir de 1930, volvió a crecer. En las circunstancias históricas de aquellos años se puso de manifiesto el gran acierto con el que Tocqueville supo ver los peligros que han de afrontar las sociedades democráticas: decía que en ellas hay gérmenes que, «abandonados a su libre crecimiento, debían producir la sumisión indefinida de la inteligencia, el materialismo de... Leer más
En La eficacia del optimismo cito con alguna frecuencia un largo ensayo que George Orwell dedicó la vida y la obra de Dickens. En él Orwell subraya cómo las obras de Dickens contenían una crítica moral a la sociedad en la que vivía, que se basaba, sobre todo, en su odio profundo a cualquier clase de tiranía; y que la imprecisión de su descontento, el hecho de que sus diatribas puedan ir en cualquier dirección donde se dé un comportamiento abusivo, es algo que le asegura su permanencia. También, en una de las notas al pie, Orwell hace una referencia que para mí era desconocida sobre la religiosidad de Dickens: en una carta al menor de sus hijos cerca del final de su vida, en 1868, Dickens le dice que nunca le atosigó en el pasado con formalismos religiosos y que, por eso,... Leer más
Cisneros, el cardenal de España, de Joseph Pérez, me ha parecido una excelente biografía: bien escrita, clara, sintética, ponderada, esclarecedora. Cisneros nació en 1436. Se conocen pocas cosas de las primeras décadas de su vida. Se ordenó sacerdote con ánimo de ascender en la carrera clerical pero se hizo franciscano de estricta observancia con 46 años. Fue confesor de la reina Isabel desde 1492, arzobispo de Toledo en 1495, Inquisidor General y Cardenal en 1507, regente del reino entre 1506 y 1507 y entre 1516 y 1517. Además fue fundador de la Universidad de Alcalá e impulsor de la Biblia Políglota Complutense. El autor hace primero una semblanza general de su vida y se centra luego en su tarea como estadista —en sus acciones políticas, económicas y diplomáticas—,... Leer más
Tucídides. Historia y razón, de Jacqueline de Romilly, habla de modo atractivo y riguroso de la singularidad de Tucídides en su forma de abordar la historia. No es una biografía sino un libro en el que la autora explica bien, con ejemplos concretos de la Historia de la Guerra del Peloponeso, cómo «la tentativa por agotar lo real y aproximarse lo máximo posible a la inteligibilidad absoluta constituye evidentemente la originalidad irreductible de Tucídides». Señala cómo su trabajo sienta las bases no sólo de «una historia no sólo crítica y razonada, sino positiva y realista», que se funda en el análisis. Contiene cuatro capítulos. El primero es «Los procedimientos del relato», sobre el papel activo del historiador al elaborar la historia y cómo Tucídides, con... Leer más
Después de mi buena experiencia con Cicerón, leí Virgilio o el segundo nacimiento de Roma, también de Pierre Grimal. El autor afirma que los romanos, gracias a Virgilio, tomaron conciencia de su sitio en el mundo y «de la misión que les había confiado la Providencia». Esta la resume así con las últimas palabras de Anquises: «Otros, dice, serán más hábiles en dar forma al bronce, en hacer salir del mármol rostros vivientes, en defender mejor las causas, en seguir sobre una esfera los movimientos del cielo, “tú, romano, piensa que tu destino es conducir a los pueblos bajo tu poder, esas serán tus artes; imponer la costumbre de la paz, perdonar a los sometidos y abatir a los soberbios” (VI, 851-853). Virgilio ha dado, en esos tres versos célebres, la fórmula del... Leer más
He leído Cicerón, de Pierre Grimal. No sé lo bastante de la época para comprenderlo todo bien pero es una gran biografía. Este texto del principio sintetiza los momentos del cambio que vivía Roma entonces: «La mente y el talento de Cicerón vinieron al mundo y murieron en tiempos convulsos y, al tiempo que crecían e iban adquiriendo vigor, a su alrededor se descomponía todo un mundo, bajo la acción de formas que, sin embargo, no eran ni mucho menos, todas destructoras. La República se moría, destruída por la lógica misma de los principios que la fundaban. Si bien es cierto que la motivación de los romanos había sido, en otros tiempos, el deseo de gloria, ese sentimiento se había ido pervirtiendo gradualmente. La gloria que querían adquirir no era la de antes. Las... Leer más
Hace unas semanas mencioné la biografía de Catalina la Grande firmada por Robert K. Massie. Cito ahora la de La reina Blanca de Castilla, de Regine Pernoud. Es interesante poner en paralelo los distintos estilos: periodístico, y tal vez algo imaginativo, el de Massie; entusiasta también con su heroína, pero ateniéndose siempre lo que dicen y lo que no dicen los documentos de la época, el de Pernoud. Blanca de Castilla era nieta de Leonor de Aquitana, hija de Alfonso VIII de Castilla, esposa de Luis VIII de Francia y madre del que sería san Luis. Su figura es comparable con la de pocas reinas: de hecho, Pernoud termina su biografía diciendo que «había habido, y aun habría muchas reinas en Francia. Pero no podía haber más que una reina Blanca». Además, como esperarán... Leer más
Sócrates: un hombre de nuestro tiempo, de Paul Johnson, es una buena obra divulgativa. El prólogo explica bien los méritos del libro de Johnson —es un resumen claro de la vida y de la obra de Sócrates, tiene un tono expositivo ameno— y sus limitaciones, que se derivan del estilo periodístico y del afán polémico propios del autor. Así, Johnson tiene la manifiesta intención de que Sócrates nos enseñe cosas valiosas para el presente y, al dejar clara su altura intelectual y moral, desea incidir en uno de sus temas predilectos: el de la traición de los intelectuales. Por ejemplo: Sócrates «no era un Richard Dawkins, ansioso de desengañar a la gente común de sus ilusiones en nombre de una racionalidad triunfalista», comparación poco pertinente, me parece, y que además... Leer más
Hace años leí Pedro el Grande, una biografía de Robert K. Massie que me pareció extraordinaria. Los recuerdos que me quedaron no eran tanto los de la vida del zar o los del panorama político y militar de la época, sino los de la presentación que Massie hacía de la vida en Rusia y de los modos de ser, pensar y actuar de la gente. Gracias a ese recuerdo decidí leer Catalina la Grande, otra larga biografía firmada por Massie, sobre la que fue mujer del nieto de Pedro el Grande y, después, emperatriz de Rusia durante 34 años, hasta 1796. La narración es excelente y, además de cumplir las expectativas del título —retratar a la mujer— también sumerge al lector en los acontecimientos y en los ambientes cortesanos de la época, pero tal vez no tanto (como a mí me gustaría)... Leer más
Esquilo: creador de la tragedia es un antiguo libro que merece la pena conocer. Dice su autor, Gilbert Murray, que la tragedia es «casi exclusivamente una forma artística griega. El drama es común a toda la raza humana pero la tragedia como institución apenas si se encuentra más que en la Grecia clásica y en las sociedades de influencia griega». Desde su autorizado punto de vista, Murray dice que la tragedia es «la canción o la ficción que trata de “las muertes y los terribles infortunios” y nos concede la revelación —o tal vez la ilusión— de que hay otros valores accesibles para el hombre, más allá de los valores obvios de la vida o la muerte física, de felicidad o sufrimiento, y que, al alcanzarlos, el espíritu humano puede vencer a la muerte y la vence en... Leer más
He leído Humoristas, de Paul Johnson. Me ahorro la reseña pues aquí hay una más que buena. Una objeción es que lamento la inclinación a las anécdotas procaces que tiene Johnson. Yo estoy con Chesterton cuando indica, hablando de Watts, que «hay cosas privadas, como si tomaba mucha sal o mucho azúcar, que pueden o no ser públicas pero importan poco», y que las «virtudes y actuaciones públicas son, de lejos, más significativas que sus debilidades privadas»; o, hablando de Tennyson (en Varied Types), cuando dice que un crítico de poesía no tiene por qué «gastar tiempo y prestar atención a esa parte del trabajo de un hombre que no es poética» y que «el trabajo de un crítico es descubrir la importancia de un hombre y no sus crímenes». Otra es que Johnson no... Leer más
Quien esté interesado en conocer más cosas de Dickens, los hechos de su vida y las posibles vinculaciones entre ellos y los incidentes que aparecen en sus novelas, puede leer la ordenada biografía escrita tiempo atrás por Peter Ackroyd y que se ha publicado en castellano no hace mucho. Aparte de las cuestiones personales, en ella se tratan con amplitud los pormenores de la confección de sus obras, de sus relaciones con editores e ilustradores, de las aventuras editoriales a las que se lanzó, de sus viajes y sus giras para leer teatralmente algunos tramos de sus obras. Ackroyd habla de aquellos asuntos en los que Dickens abrió camino: así, con Las aventuras de Pickwick revolucionó la forma de vender y presentar la ficción narrativa, no porque la fórmula fuera desconocida sino... Leer más
Los interesados en George MacDonald agradecerán conocer el rico ensayo filosófico y teológico que le ha dedicado Ricardo Aldana. En él se subraya que tuvo gran influencia sobre Chesterton, un lector niño fascinado por La princesa y los trasgos; sobre Tolkien, a quien también cautivaron ese libro y su continuación La princesa y Curdie, y que además tomó de los escritos de MacDonald parte de sus ideas para su famoso ensayo acerca de los cuentos de hadas; o sobre C. S. Lewis, cuyo regreso a la fe cristiana comenzó a partir de la lectura casual de Phantastés, y cuya devoción por MacDonald lo llevó a convertirle en protagonista de su relato El Gran Divorcio. También se comentan las obras de MacDonald que Lewis consideraba más destacadas: Phantastes, La princesa y los trasgos, La... Leer más
No hace mucho hablé de una novela que tenía que ver con Lope de Vega y, recientemente, he leído Vida y obra de Lope de Vega, de Ignacio Arellano y Carlos Mata, una excelente biografía, ordenada y clara. El recurso de ir avanzando en ella citando al mismo Lope la convierte, también, en una especie de antología de sus poemas. Los autores señalan cómo en su personalidad y en su obra se da una continua lucha de contrarios —«lo sublime del espíritu y el barro de la carne, el pecado y el arrepentimiento, el pueblo llano y la nobleza, lo culto y lo popular»—, que hacen de Lope un símbolo del Barroco. También subrayan que «su aventura vital y literaria es la desmesura —otro rasgo plenamente barroco—, el impulso sin límites de un hombre extremado que confesó no tener medio... Leer más
La monumental biografía de John Henry Newman, de Ian Ker, que acabo de terminar, me ha parecido un gran trabajo que da cuenta de la grandeza del personaje. En ella se aclara su empeño por ser siempre coherente a pesar de las dificultades que le ocasionó, tanto con motivo de su conversión como, luego, en el interior de la Iglesia Católica. Debo decir, eso sí, que la gran atención que pone Ker para dilucidar cada paso intelectual que va dando Newman, y para determinar por qué cada polémica en la que se vio involucrado siguió el rumbo que siguió, no lo hacen un libro de lectura cómoda para cualquiera. La buena edición se ve afeada por las inconsistencias que, a veces, se dan en el uso de los tiempos verbales —en parte debido al entrelazamiento continuo de citas—, y por... Leer más
Cinco años después de su conversión al catolicismo, Evelyn Waugh escribió una biografía del jesuita Edmund Campion (1540–1581). La intención de Waugh, según confiesa en el prólogo, era escribir una biografía compacta y legible que fuera un puente hacia otras más completas. Está tan bien escrita como se puede esperar de Waugh, con sobriedad y ponderación. El narrador comienza describiendo los momentos finales de Isabel I y se pregunta si recordaría su primera entrevista con Campion, en Oxford, cuando era un joven prometedor de 26 años. A partir de ahí, presenta la vida de Campion por orden cronológico en cuatro capítulos titulados «El estudioso», «El sacerdote», «El héroe», «El mártir». Resalta el prestigio intelectual de Campion y la categoría de su prosa, y... Leer más
Creadores, de Paul Johnson, es un libro que desea ser complementario pero es inferior a otro que publicó unos años atrás, Intelectuales —más poderoso y más trabajado—, y que me ha dejado el mismo regusto: interés por muchos datos y apreciaciones, disgusto por los acentos del autor cuando habla de quien desea criticar, incomodidad por las anécdotas procaces a las que tan aficionado es (y no porque me molesten, que me molestan, sino porque muchas veces resultan injustas con quienes las protagonizan o porque parecen responder al deseo del autor de dejar a alguien en mal lugar). Tampoco me parece que Johnson cumpla con las expectativas que anuncia de hablar del trabajo creativo, aunque sí dé pinceladas sobre cómo se manifiesta la creatividad; más bien presenta biografías, y... Leer más