The Bears on Hemlock Mountain, de Alice Dalgliesh, con ilustraciones magníficas de Helen Sewell, es una novela cortita que obtuvo una mención de honor Newbery en 1953 y cuyo argumento está basado en un cuento popular de Pennsylvania. Jonathan, un chico de seis o siete años, sabe que no hay osos en Hemlock Mountain, pues se lo han dicho muchas veces, así que no tiene miedo ninguno cuando, un día de invierno, tiene que atravesarla para ir a darle un recado a su tía. Además, su madre le tranquiliza: «Stuff and nonsense», «bobadas, yo nunca vi un oso, se ve que tu tío te ha contado historias...; además, si los hubiera, en esta época del año estarían dormidos... ». Jonathan se entretiene en casa de su tía más tiempo del que pensaba; además, al poco tiempo de salir de allí... Leer más
Mientras tanto en la Tierra..., de Oliver Jeffers, es un álbum con iguales hechuras que Estamos aquí: notas para vivir en el planeta tierra, entre otros del autor, y que tiene también el aire de ser un relato confeccionado a partir de conversaciones del autor con sus hijos. Esta vez es un padre que va con sus dos hijos en coche y, como quien no quiere la cosa, el coche despega y va, poco a poco, alejándose de la tierra. A una velocidad de unos 60 km por hora, tardarían un año en llegar a la Luna, 78 años hasta Venus, 150 años a Mercurio, etc., hasta la última etapa, de unos 11000 años, a Plutón. El narrador indica que hay que mirar por el espejo retrovisor para ver qué estaba ocurriendo en la Tierra en cada momento: siempre opta por mostrar guerras o conflictos (la segunda... Leer más
Leí A Boy and a Bear in a Boat, del inglés Dave Shelton, porque en su momento me habló muy bien de él una amiga experta: al principio me desconcertó pero luego, cuando me dejé llevar sin intentar encontrar mucha coherencia, lo disfruté. Comienza el relato presentando, sin más explicaciones, a un niño y a un oso solos, en una barca en alta mar; el oso es el piloto, el niño no sabe muy bien qué hace allí y desconfía de la pericia y seguridad en sí mismo que demuestra el oso; en la barca, llamada Harriet, hay una maleta, un cómic y un ukelele; la narración es una sucesión de incidentes, discusiones y acuerdos entre los protagonistas. El atractivo del relato está en la personalidad del oso, ingenuo y amable pero también terco, en la descripción del curso de pensamientos... Leer más
Bestiarium es una cuidada edición de unos poemas inéditos de la premio Cervantes cubana Dulce María Loynaz, escritos cuando era una joven estudiante de bachillerato, e ilustrados por Mo Gutiérrez Serna. Cada uno de los poemas dice algo de un animal —por ejemplo, del Ciempiés simplemente se pregunta «¿Qué hará el Ciempiés / con tantos pies / y tan poco camino?»—, o se fija en algún asunto de forma elemental —«Diminuto aeroplano en que viaja la Fiebre Amarilla» se dice del Mosquito—, o lo describe de modo más extenso, a veces con vuelos poéticos y otras con acentos irónico-críticos. Los textos ocupan las páginas pares y en las impares van unas ilustraciones sintéticas, recuadradas cada una de forma distinta y presentadas con mucho colorido, que recogen... Leer más
Hay un tipo de relatos de vida rural muy queridos en los Estados Unidos. Uno que cité hace poco fue Miracles on Mapple Hill. Otro es Thimble Summer, de Elizabeth Enright, que se desarrolla en una granja de Wisconsin, y que también está centrada en una niña. Esta se llama Garnet Linden, tiene nueve años y un hermano mayor, Jay, al que quiere pero con el que a veces discute y se enfada porque la trata con brusquedad. Se cuentan incidentes por los que pasa Garnet: el descubrimiento de un dedal que, está segura, es una especie de talismán que le dará buena suerte; el día en el que, junto a su amiga y vecina Citronella, se quedan encerradas en la biblioteca del pueblo cercano y no pueden avisar a nadie de que se han quedado allí; un día que acogen en su casa a un chico huérfano y... Leer más
Enigma animal, de Byron Eggenschwiler y Rachel Poliquin, es un álbum vistoso de planteamiento y confección originales. En sucesivas dobles páginas se plantea la pregunta «¿Qué animal podrías hacer con?» y se muestran o mencionan, en habitaciones amuebladas de modo diferente, unos cuantos elementos o rasgos —por ejemplo, en el primer caso: pies de dinosaurio, uñas negras, plumeros quitapolvo, fuerza para vencer a un león, tres bolas de billar, la velocidad de un galgo, tubo de aspiradora— y se da una pista —en esta primera propuesta, que las alas del animal del que se trata le sirven para dar giros veloces y más cosas pero no hay que buscarlo en el cielo—. A continuación se despliega la página derecha, y en ella se muestra el animal y se resuelven las dudas. Aunque sea... Leer más
Einstein: El fantástico viaje de un ratón a través del espacio y del tiempo es una historia semejante a varias anteriores de Torben Kuhlmann. Su protagonista es, de nuevo, un ratón que, cuando llega tarde a la mayor feria de queso del mundo, se plantea cómo hacer retroceder los relojes para poder cumplir su sueño. Pide ayuda y acaba construyendo una máquina del tiempo con la que, por error, viaja hasta 1905, donde gracias al joven Einstein, entonces un empleado de la oficina de patentes en Berna, Suiza, puede resolver sus problemas para volver a poner en marcha su máquina y regresar al momento y al lugar que deseaba.La historia es un excelente pretexto, una vez más, para que el ilustrador prepare y presente unas magníficas y atractivas ilustraciones de personajes, ambientes y... Leer más
Miracles on Maple Hill, de Virginia Sorensen, fue una novela popular en los Estados Unidos que ganó el premio Newbery del año 1957. Su protagonista es Marly, una niña de diez años, que vive con sus padres y su hermano de doce, Joe, en Pittsburgh. Su padre, Dale, no se ha recuperado después de haber sido prisionero durante la guerra. La madre, Lee, decide que vayan a Maple Hill, una granja donde vivió de niña con su abuela y fue muy feliz. La novela comienza cuando llegan allí y entran en contacto con unos vecinos mayores, Mr. y Mrs. Chris, que recuerdan bien a Lee. Después de pasar el verano deciden quedarse a vivir en la granja también durante el curso escolar. La novela cuenta la vida cotidiana, en la que hay accidentes, travesuras, el trabajo en la recolección de la savia y... Leer más
A veces me pasa que no estoy nada convencido al comenzar a leer una historia que alguien me recomienda, normalmente porque lo que sé de su argumento no me atrae nada. Era el caso de Seven Dead Pirates, de la canadiense Linda Bailey, un relato sobre unos piratas fantasmales que viven en una vieja casa desde hace dos siglos… Pero mis prevenciones no estaban justificadas en esta ocasión: la leí cada vez con más interés porque la narración fluye bien y los personajes me ganaron. A Lewis Dearborn, un chico de once años tímido y solitario, con unos padres demasiado protectores, su tatarabuelo le transmite un mensaje misterioso justo antes de morirse. Además, en su testamento estableció que Lewis y sus padres debían trasladarse a vivir a su vieja casa. Una vez allí, Lewis acaba... Leer más
Cuando a Patricia MacLachlan le pidieron un libro acerca de la escritura compuso Word After Word After Word, un relato más o menos inspirado en sus experiencias de visitas a colegios para charlar con los niños. En él se cuenta que una escritora, Ms. Mirabel, pasa varias semanas intentando ayudar a chicas y chicos de 9 o 10 años a desarrollar su talento para escribir: les lee textos literarios que les pueden estimular, les indica cómo escribir puede cambiar sus vidas, intenta inspirarles para que cuenten sus propias historias. Aparte de mostrar algunas escenas de los alumnos y su profesora con la escritora, el relato presenta luego las conversaciones que, después de clase, mantienen Lucy, Henry, Evie, Russell y May. Aunque la narradora, Lucy, piensa que no tiene nada interesante que... Leer más
El gran libro de la madre tierra, de Yuval Zommer, un álbum cuya concepción y realización es semejante a las de otros del autor, tiene textos claros y amenos acompañados de acuarelas coloristas y vistosas. El título original, difícil de traducir satisfactoriamente, da más idea del contenido: «celebrar las maravillosas conexiones entre nosotros los hombres y la Naturaleza», dice el autor en la introducción. Se suceden veintiséis dobles páginas con títulos y subtítulos cómo «¿Cuántos somos?» y «¿Con cuántas especies compartimos el planeta?», o «Todos somos únicos» y «¿Qué es lo mejor de la naturaleza?», o «Hogar, dulce hogar» y «¿Cómo se hace una casa?», etc. En cada una de ellas hay una presentación del tema y cuatro o cinco pequeños párrafos que dan... Leer más
He citado en el pasado algunos excelentes álbumes informativos sobre abejas, unos muy completos como Abejas, y otros introductorios como Abeja. A estos últimos se suma Jožko el apicultor, de la eslovaca Simona Čechová, apicultora que también proviene de una familia de apicultores según indica su biografía. El relato habla de un personaje solitario llamado Jožko (un tejón humanizado), que una mañana descubre un enjambre de abejas en busca de una nueva casa. Jožko se la construye y se dedica a cuidarlas, lo que acaba provocando una gran transformación en su vida y en su entorno (un poco al modo de El hombre que plantaba árboles). Historia bonita y serena con un protagonista simpático y expresivo, más que si fuera un humano. Está bien contada, con ilustraciones planas,... Leer más
Grimble fue un popular personaje infantil, un chico de diez años muy formal con unos padres caóticos, creado por Clement Freud. En su primer libro, cuando Grimble llega del colegio a casa descubre, por una nota que le han dejado sus padres, que se ha quedado solo en Inglaterra mientras que ellos se han ido a Perú. En el segundo, Grimble at Chrismas, el héroe desea celebrar las navidades pero sus padres no parecen darse cuenta de la época en la que viven ni tampoco captan las indirectas que les lanza su hijo para indicarles qué cosas le apetecen. Son relatos que fueron elogiados en el pasado por autores conocidos —«uno de los libros más divertidos que he leído», afirma J.K.Rowling en la portada de una edición—, pues son simpáticos, el protagonista es realmente notable, las... Leer más
Dos libros antiguos de los que tengo un gran recuerdo fueron los dos protagonizados por un cavernícola llamado Gruñón, de un autor desconocido, Derek Sampson, del que nunca encontré información biográfica. He vuelto a pensar en ellos al leer El puente de Beringia, de I. C. Viro, pues el narrador y protagonista es un chico llamado Dospalitos que vivió hace unos veinte mil años, entre mamuts, lobos, osos y demás. Cuenta su vida en capítulos cortitos y todos los empieza de modo parecido: en uno diciendo que «Hubo un tiempo en que los abuelos vivían con la familia, y no había que mandarlos por ahí para que otros cuiden de ellos cuando empiezan a dar problemas»; en otro indicando que «Hubo un tiempo en el que la gente no se iba de vacaciones a la playa»; en otro que «hubo un... Leer más
Nueva edición de Los viajes - Italia, de Mitsumasa Anno, segundo volumen de su largo periplo por muchos países. En ella figuran textos explicativos que puso el autor a cada una de sus ilustraciones para una edición de 2006. Como indico en los comentarios que hago, conviene advertir que el autor no pretende ser completamente coherente y que, en el viaje a cualquier país puede incluir referencias correspondientes a otro. En este volumen él mismo aclara que, al ilustrar su viaje a Italia, se propuso ilustrar el relato del Nuevo Testamento, aunque la vida de Cristo no se desarrolló en territorio italiano y él no sea ningún experto en... Leer más
Hay libros que se podrían describir así: no te causan una impresión grande pues son de composición aparentemente sencilla, te parece que cumplen bien aquello que pretenden, ves que están ilustrados con criterio y buen gusto, te planteas que pueden ser un buen regalo para alguien que conoces. Es el caso de Tiempo de Haikus, un álbum ilustrado de Luciano Lozano que contiene cincuenta haikus de J. N. Santaeulalia. Los pequeños poemas de tres versos se presentan distribuidos en cuatro bloques —otoño, invierno, primavera, verano—, están colocados uno o dos en cada doble página, siempre sobre fondos claros, y van en medio de una ilustración amable y certera, en colores suaves y cálidos, que alude a sus contenidos. Un apartado final titulado «El juego de los haikus» donde se... Leer más
Al leer ¿Adónde van los ángeles de nieve?, el primer libro infantil de Maggie O’Farrell, es inevitable pensar en Sigo aquí, una colección de historias reales sobre momentos en los que la muerte les rondó a ella o a sus hijos. En este caso la autora irlandesa habla, en tercera persona, de una niña, Sylvie, que un día sorprende a un misterioso ángel hecho de nieve deambulando por su habitación. El ángel se sorprende de que la niña le vea, pues eso no debería suceder, y después de hablar con ella decide avisar a su madre. Luego sabremos que la niña estaba muy enferma y que, gracias a que su madre se despertó a tiempo, pudo llevarla a un hospital y curarse. Sylvie no pensó que lo vivido había sido un sueño y nunca olvidó la conversación con el ángel, y para volver a... Leer más
Matilda. La niñera mágica, de Christianna Brand, es un libro antiguo, editado en España por primera vez hace unos meses, que reúne tres relatos y que tiene como protagonistas a los traviesos y numerosos hermanos Brown (¿apellido inspirado, tal vez, en Guillermo Brown?) y, sobre todo, a una niñera que recuerda mucho a Mary Poppins y que logra meter a los chicos en vereda. Ella dice de sí misma que «cuanto menos me aceptan (los niños), más me necesitan. Ese es mi método de trabajo. Solo elijo quedarme en una casa cuando los niños no me quieren pero me necesitan. No me marcho hasta el momento en que ya me quieren pero no me necesitan». Son relatos en los que todo es hiperbólico: los niños Brown son tantos que no pueden listarse todos, el nivel de sus travesuras roza lo... Leer más
Cayeron en mis manos hace unas semanas unos Cuentos populares británicos recopilados y recontados por Kevin Crossley-Holland. El autor indica en el Prólogo que eligió «treinta y nueve de entre los más de diez mil cuentos populares británicos que existen» atendiendo a que hubiera mucha «variedad de personajes: reyes y héroes, soñadores y locos, gigantes, habitantes del mar, bestias fabulosas (...), fantasmas y todo tipo de seres mágicos». Entre ellos hay cuentos muy conocidos, como Dick Whittington, Jack y el tallo de las judías, y Ricitos de oro y los tres osos. Al final, con buen criterio, el autor explica de dónde tomó cada cuento y algunas opciones que tomó al recontarlos. Buen libro. Kevin Crossley-Holland. Cuentos populares británicos (The British Folktales,... Leer más
Bajo el título Banner. Historia de una ardilla, de Ernest Thompson Seton, se contienen ese relato (Bannertail: The Story of a Graysquirrel, 1922), y otros tres más cortos: Lobo, el rey de Currumpaw (Lobo) —ya mencionado en Los lobos de Currumpaw y en Lobo: el rey de Currumpaw—, Cuellirrojo, la historia de la perdiz del valle del Don (Redruff), Jirón, la historia de un conejo de cola de algodón (Raggyluff), y Raposa, la zorra de Springfield (Vixen). Los relatos originales pueden leerse en el proyecto Gutenberg: el primero en este enlace y los restantes en el correspondiente a una edición titulada Lobo, Rag and Vixen (1899-1902). Y, aunque no se lean, vale la pena echar un vistazo a esas ediciones para conocer y recrearse en los magníficos dibujos con los que Seton acompañaba... Leer más
Como esperarán los conocedores de Shinsuke Yoshitake, su álbum o cómic ¡No soy un monstruo! está lleno de ingenio en las situaciones que presenta y en las soluciones que les da la protagonista. Esta va contando que le dicen cosas horribles y que la gente es odiosa; va deseando toda clase de males a quienes la tratan y se le ocurren formas de fastidiar a quienes la molestan; busca formas de intentar llevar mejor los días malos aunque también reconoce que a veces un detalle inesperado le quita las malas pulgas, y expone sus estrategias para prepararse para los momentos peores; pero, sobre todo, se imagina que las personas que no le gustan están manipuladas por un monstruo que las azuza, se imagina cómo es y cómo actúa el monstruo, y también piensa trucos para fastidiarlo y que... Leer más
La isla de los frailecillos, de Michael Morpurgo, es un relato excelente cuyo atractivo se multiplica por las buenísimas ilustraciones de Benji Davies, algunas a doble página y varias de página completa. El niño narrador, Allen Williams, habla de que, cuando tenía cinco años y naufragó su barco en las costas de Cornualles, Benjamin Postlethwaite, el silencioso y adusto farero de la isla de los Frailecillos, arriesgó su vida para salvarle a él, a su madre, y a otros treinta pasajeros de una goleta que viajaba de Nueva York a Liverpool. El farero, además, le regaló un cuadro, pintado sobre una madera, que había hecho de una goleta de cuatro mástiles como la que había naufragado. Desde los lugares en los que después vivió —con sus abuelos, en un internado, con su... Leer más
Hay álbumes como Siempre pienso en ti o Siempre te querré que son como declaraciones de amor de las madres hacia los hijos, y que subrayan cómo siempre estarán ahí, pase lo que pase, a lo largo de toda una vida. Uno formidable que habla de lo mismo pero recorriendo toda la vida de la protagonista, desde que nace hasta que ella misma tiene otra hija, es Algún día, de Peter Reynolds y Alison Meghee. Esta misma idea, formulada de un modo más general, es la del álbum también titulado Algún día y firmado por Mónica Gutiérrez Serna. El texto que acompaña las ilustraciones —imágenes estilizadas y coloristas de barcos, puertos y mares, que se presentan reducidas a sus formas y colores básicos— es el de una madre que habla a su hijo, que mira el mar con él, y que, por... Leer más
Cuando hay un libro excelente dentro de un subgénero, como Los incursores, es difícil valorar cómo apreciarán los lectores que no lo conozcan otro libro que use parecidos recursos, como Los miniseres, de Eva Manzano. También en este caso la historia trata de que los personajillos protagonistas, que viven en distintos lugares de las viviendas humanas tienen problemas y, contra todas sus reglas de prudencia y discreción, entran en contacto con niñas y niños. A diferencia de los incursores, iguales entre sí, los miniseres me han parecido demasiado variados: sofazanes o sofazosos, alfombrillos, parédulas, cristalritas, mesaposas y sillapejos, motas de polvo, minifantasmas, armarionones o puertitis, chupapasillos, bolampompas, basuretas… Por otro lado, y esta es otra diferencia con... Leer más
Nikolai el Gimnasta y un ladrón muy plasta, de Štefan Turk y Klarisa Jovanović, es un relato con un protagonista y unos ambientes de aires decimonónicos. En él se cuenta que Nikolai, un tipo que «hacía mucho ejercicio / porque este era su oficio» y que es «supermuculoso / como un barman coloso», ve cómo un hombre misterioso en un parque roba un sonajero a un bebé pero no reacciona a tiempo; que, «unos días más tarde», vuelve a ver en acción «al rufián de ayer» (aquí parece haber un desajuste), pero se le escapa de nuevo; pero, unos días después, lo encuentra otra vez en su barrio… El álbum pretende y consigue hacer pasar un buen rato al lector. Para eso se apoya en unas rimas graciosas y en unas imágenes, en tonos ocres y rojos, que desean avivar la imaginación... Leer más
Museum Trip, de Barbara Lehman, es un álbum sin palabras no publicado en España. Es sencillo y eficaz: un autobús escolar llega a un museo; los niños pasan de sala en sala; el protagonista se despista del grupo y, cuando se quiere dar cuenta, está perdido; atraviesa una puerta y entra en una sala distinta; en ella se queda fascinado por unos laberintos, que ve en una vitrina, y se va perdiendo en varios imaginativamente…; cuando al fin sale, reencuentra a sus compañeros. La historia habla bien de cómo funciona, a veces, la imaginación de un niño, y puede ser hipnótica para los entusiastas de los laberintos. Además, hace pensar en que cada visita a un museo es una nueva oportunidad y en cómo, en cada una, puede saltar una sorpresa inesperada; también, en que cada... Leer más
¡Deprisa, deprisa!, de Clotilde Perrin, es un álbum simpático, bien construido, que parcialmente vuelve a incidir en la importancia de que los niños no lleven unas vidas aceleradas y sepan pararse a mirar alrededor (como Espera o Un camino de flores). El libro se abre con una «Cita para los mayores» —«La vida es una intensidad, el tiempo una medida» (Pascal Quignard) y una «Cita para los pequeños» —«¡Deja de meterme prisa, que no he acabado de jugar!» (Hélène, mi hija). En primera persona, una niña cuenta cómo comienza el día, de modo muy apresurado, levantándose, desayunando, yendo al colegio, montándose primero en un autobús para una excursión al campo, luego en una lancha y después en un avión… que pierde pues, dice, «una vez más no he sido lo bastante... Leer más
La roca del cielo, de Jon Klassen, es un álbum en continuidad con Encontramos un sombrero. Como él, está dividido en capítulos pero, esta vez, son cinco: «La roca», «La caída», «El futuro», «La puesta de sol», «No hay sitio». De nuevo, uno de sus personajes es una tortuga, y tanto ella como un armadillo y una serpiente, llevan sombreros característicos. Aparece un cuarto personaje: un ser que parece extraterrestre y que despide radiaciones. Los escenarios son desérticos aunque haya un capítulo, «El futuro», donde los peresonajes imaginan vivir en un ambiente un tanto boscoso. Suceden pocas cosas: simplemente, la tortuga y el armadillo tienen cada uno un lugar preferido y van de un sitio a otro mientras, al principio, cae una gran roca del cielo que casi aplasta a la... Leer más
No sé cuál fue la intención de Anne Fine al escribir Diario de un gato asesino pero no me extrañaría que su pretensión fuera ridiculizar tantos libros infantiles actuales disneyanos que hablan sobre lo bondadosos que son los animales. Las entradas del diario de Tuffy duran una semana y comienzan el lunes del siguiente modo: «Bueno, mira. Que me detengan. Sí, maté al pajarillo. A ver, por favor, que soy UN GATO». El martes cuenta el funeral del pajarillo, el miércoles aparece con el cadáver de un ratoncillo, después le sorprenden con el cadáver del conejito del vecino… El relato es verdaderamente gracioso, como es habitual en Fine cuando usa este registro, y provoca ganas de más en muchos lectores (no en todos: hay niños a los que desagradan los gatos como Tuffy y que no... Leer más
Dame un bocado. Atlas de sabores del mundo es otro excepcional álbum de Aleksandra Mizielińska y Daniel Mizieliński. En las primeras guardas figura el Índice, un mapamundi en el que se indica la página correspondiente a cada país. En la primera doble página encontramos otro índice, pero esta vez de las recetas que se incluyen en el libro. A partir de ahí se dedican dos dobles páginas completas a los siguientes países: Turquía, Irán, Israel, China, Japón, India, Vietnam, Indonesia, Estados Unidos, México, Perú, Brasil, Argentina, Noruega, Alemania, Polonia, Rusia,Hungría, España, Francia, Italia, Grecia, Marruecos, Egipto, Nigeria, Etiopía. En el tercio superior de cada doble página, abigarradas ilustraciones de ambiente del país, con unos numeritos pequeños en muchos... Leer más
9 kilómetros, de Gabriela Lyon y Claudio Aguilera, es un álbum excelente: tiene unas ilustraciones cálidas, exuberantes, bien compuestas, que van de acuerdo con el tono sereno y los escenarios del relato. Este cuenta un largo paseo de un niño hasta que llega a su escuela: en las dos primeras dobles páginas se ve, a vista de pájaro, cómo sale de su casa cuando aún está oscuro; en las siguientes, el chico va contando al lector, en primera persona, cosas que piensa y cálculos que hace mientras las imágenes lo muestran cuando pasa por debajo de cercas y atraviesa bosques, campos y ríos… En el trayecto hay pájaros que ve o que le observan: al final del álbum se indicará, en una doble página, qué pájaros del sur de Chile son exactamente. También, en otras dos dobles... Leer más
Un libro de animales FEROCES es un álbum de páginas desplegables, con textos de José Ramón Alonso, en el que se muestran y se habla de ocho animales: el Cocodrilo marino, el Glotón (musaraña), el León, la Mamba negra, el Águila calva, el Tigre de Bengala, el Tiburón blanco y, asombrosamente, el Mosquito. En cada página izquierda un ratoncito atemorizado contempla al animal que aparece en la página derecha, que resulta de lo más intimidante cuando se despliega la página y abre su enorme boca, en cuyo interior hay explicaciones sobre sus peculiaridades. Son eficaces tanto las ilustraciones como el diseño del libro, de los que tan sólo se indica que son de la misma editorial, que comparte algunas imágenes en esta página. Un libro de animales FEROCES (2022). Textos de... Leer más
Hay libros que tienen encanto y que, aunque les ves defectos, te gustan igual. He pensado eso al leer y, sobre todo, al ver los dibujos de Charlie Mackesy en El niño, el topo, el zorro y el caballo. Es una sucesión de escenas que se presentan como escritas a mano con una pluma de las antiguas, de las que combinan trazos finos con trazos gruesos según cual sea la orientación de la escritura, en las que se suceden diálogos sencillos, a veces profundos y a veces simplistas, entre los personajes mencionados en el título. Como se indica en este comentario, el libro habla con convicción de amabilidad, optimismo, aceptación…, aunque por momentos lo haga de una manera en exceso didáctica y sentimental al modo de un libro de autoayuda. Sea como sea, tienen un gran tirón los dibujos en... Leer más
¡Hola, faro!, de Sophie Blackall, es un álbum que atrae por su argumento y su construcción medida, por su colorido y vistosidad, y por su tono alegre y nostálgico a la vez. Comienza cuando un joven farero llega a su nuevo trabajo, continúa cuando traen a su mujer, luego cuando tienen una hija, y termina cuando las nuevas tecnologías hacen innecesaria ya su presencia continua en el faro. En medio suceden incidentes y accidentes —enfermedades, naufragios…— a los cuales el protagonista y su mujer han de hacer frente. Las dobles páginas muestran tanto aspectos de la vida cotidiana y del trabajo que han de cumplir los habitantes del faro, como escenas del mar que lo rodea en distintas épocas del año. En ellas, algunos detalles de lo que ocurre se presentan, muy apropiadamente,... Leer más
Leo y Lisa: más allá de la ciudad única, del diseñador gráfico Miguel Ángel Sáez, es un álbum muy original en su confección, y no solo porque sea uno de los pocos compuestos a partir de unos previos teatrillos montados con figuras, como por ejemplo Moncho y la mancha o La casa de los ratones. Sus protagonistas principales son Leo (de Leonardo da Vinci), un inventor que trata con materiales reciclados, y Lisa (de Mona Lisa), una amiga que actúa como su piloto de pruebas. Los curiosos escenarios en los que se mueven están en la Ciudad Única, un lugar muy abigarrado del que los héroes acaban consiguiendo escapar. Lo que atrae el interés del lector no es tanto el argumento como el mundo tan singular creado por el autor: antes de ser escenas del álbum, ambientes y figuras fueron... Leer más