Enigma animal, de Byron Eggenschwiler y Rachel Poliquin, es un álbum vistoso de planteamiento y confección originales. En sucesivas dobles páginas se plantea la pregunta «¿Qué animal podrías hacer con?» y se muestran o mencionan, en habitaciones amuebladas de modo diferente, unos cuantos elementos o rasgos —por ejemplo, en el primer caso: pies de dinosaurio, uñas negras, plumeros quitapolvo, fuerza para vencer a un león, tres bolas de billar, la velocidad de un galgo, tubo de aspiradora— y se da una pista —en esta primera propuesta, que las alas del animal del que se trata le sirven para dar giros veloces y más cosas pero no hay que buscarlo en el cielo—. A continuación se despliega la página derecha, y en ella se muestra el animal y se resuelven las dudas. Aunque sea... Leer más
Salvajes en la ciudad, de Pep Montserrat y Teresa Franquesa Codinach, es un álbum sencillo que da mucha información. Primero una doble página con una situación de vida cotidiana —con una o dos solapas que ocultan un animalito detrás— y, después, una ilustración y un recuadro dedicado a comentar el animal correspondiente. Son cinco escenas: «Los sonidos de la mañana» —el protagonista ve al gorrión, al vencejo, a la paloma, a una gaviota—, «¿Quién vive en el balcón?» —en este caso, a la salamanquesa, mariposas, abejas, mirlo—, «Cerca del agua», «Un parque para todos», «Vigilantes de noche». Al final se hacen propuestas tituladas «¡Te toca a ti!». El texto, amable y eficaz, junto con las ilustraciones coloristas y ordenadas, tan buenas como podemos... Leer más
Antártida: el continente de los prodigios, de Raquel Martín y Mario Cuesta Hernando, es un buen álbum informativo. En la primera doble página de presentación, «El continente de los prodigios», el narrador anuncia que viajará, invitado por el Comité Polar Español, a las bases científicas españolas del continente antártico. A partir de ahí, se sucederán 17 dobles páginas con información sobre distintos aspectos de la Antártida: «Paso de Drake», «La banquisa», «La gran barrera de hielo», «Mundo submarino», «Ballenas», «Colonias de pingüinos y pinnípedos», «Pingüinos», «Pinnípedos», «Ciencia», «¡Ventisca! », «Nuestro hogar en el hielo», «Polo sur», «Volcanes», , «Amenazas», «El duro invierno», «¿De quién es la Antártida?», «¿Quién... Leer más
El profesor Astro Cat en las profundidades del océano, es otro buen y atractivo álbum de conocimientos firmado por Ben Newman y Dominic Walliman, que se une a otros que tratan de la misma cuestión como Oceanarium y Océano. Contiene 32 capítulos, que comienzan con los titulados «De costa a costa», «La formación de los océanos», «Carguemos el barco», «Cartografía oceánica», etc., y terminan, como viene siendo habitual en este tipo de libros, con acentos de preocupación en «Océanos en peligro», «¿Qué podemos hacer?», «Astrodatos», a los que siguen un Glosario y un Índice. Los autores saben distribuir bien la información, dando buenas explicaciones en párrafos independientes, y presentarla de forma vistosa y eficaz, con mucho colorido, aunque tal vez algunas... Leer más
100 conceptos sobre arte es un álbum informativo escrito por la inglesa Susie Hodge, una experta en libros y programas televisivos sobre arte, y el ilustrador argentino Marcos Farina. En la parte inferior de cada página hay un párrafo, redactado con claridad y sencillez, dedicado a una técnica —tiza, mármol, óleo…—, o un estilo artístico —cubismo, impresionismo, pop art…—, o a elementos de la composición artística —contraste, objeto, tema…—, o a cuestiones que rodean el mundo de arte —performance, subasta, galería…—. Al final hay dos dobles páginas, una sobre Galerías y Museos importantes, y otra con una cronología titulada «Un paseo por la historia del arte»; y una breve información bibliográfica. Cada una de las ilustraciones ocupa los dos... Leer más
Un mundo por descubrir: 30 inventos y descubrimientos que han cambiado nuestra forma de vivir, de James Brown y Richard Platt, es un álbum de formato más grande de lo habitual, muy parecido a otro de los autores tanto en contenidos como en su realización con tintas planas y colores limitados. Los autores tratan sobre 30 temas, cada uno en una doble página. De cada uno hablan y hacen algunas observaciones en la página par, y en la impar presentan diagramas o esquemas de la historia contada o del funcionamiento de algún invento. Los primeros son: «La rueda», con una explicación de «La evolución de la rueda» en la página impar; «El fuego», con una exposición gráfica de «La ciencia del fuego y las llamas»; «El tiempo», con un esquema del funcionamiento de «El reloj de... Leer más
El gran libro de la madre tierra, de Yuval Zommer, un álbum cuya concepción y realización es semejante a las de otros del autor, tiene textos claros y amenos acompañados de acuarelas coloristas y vistosas. El título original, difícil de traducir satisfactoriamente, da más idea del contenido: «celebrar las maravillosas conexiones entre nosotros los hombres y la Naturaleza», dice el autor en la introducción. Se suceden veintiséis dobles páginas con títulos y subtítulos cómo «¿Cuántos somos?» y «¿Con cuántas especies compartimos el planeta?», o «Todos somos únicos» y «¿Qué es lo mejor de la naturaleza?», o «Hogar, dulce hogar» y «¿Cómo se hace una casa?», etc. En cada una de ellas hay una presentación del tema y cuatro o cinco pequeños párrafos que dan... Leer más
He citado en el pasado algunos excelentes álbumes informativos sobre abejas, unos muy completos como Abejas, y otros introductorios como Abeja. A estos últimos se suma Jožko el apicultor, de la eslovaca Simona Čechová, apicultora que también proviene de una familia de apicultores según indica su biografía. El relato habla de un personaje solitario llamado Jožko (un tejón humanizado), que una mañana descubre un enjambre de abejas en busca de una nueva casa. Jožko se la construye y se dedica a cuidarlas, lo que acaba provocando una gran transformación en su vida y en su entorno (un poco al modo de El hombre que plantaba árboles). Historia bonita y serena con un protagonista simpático y expresivo, más que si fuera un humano. Está bien contada, con ilustraciones planas,... Leer más
Nueva edición de Los viajes - Italia, de Mitsumasa Anno, segundo volumen de su largo periplo por muchos países. En ella figuran textos explicativos que puso el autor a cada una de sus ilustraciones para una edición de 2006. Como indico en los comentarios que hago, conviene advertir que el autor no pretende ser completamente coherente y que, en el viaje a cualquier país puede incluir referencias correspondientes a otro. En este volumen él mismo aclara que, al ilustrar su viaje a Italia, se propuso ilustrar el relato del Nuevo Testamento, aunque la vida de Cristo no se desarrolló en territorio italiano y él no sea ningún experto en... Leer más
Mitos en el cielo, de Samuel Castaño y Tanuca Palomar, es un álbum en el que se ilustran y cuentan bien los relatos que los antiguos, al observar las estrellas, construyeron sobre cada una de las constelaciones. Tiene una introducción, catorce dobles páginas dedicadas a cada una de las constelaciones —Via Láctea, Orión y las pléyades, Escorpión, Osa mayor y Osa menor, Tauro, etc.—, y otras tres al final con un mapa de todas citadas titulado «En el firmamento», un Índice de personajes, y una relación de las fuentes literarias. Es un libro bien escrito y construido con ilustraciones en las que figura el dibujo de cada constelación junto con otra que alude a la historia correspondiente. En esta página de la editorial se pueden ver algunas dobles páginas. Samuel... Leer más
Hay una colección de álbumes firmados por Shana Gozansky de los que solo he tenido entre las manos Mi primer libro de arte: El sueño. Están confeccionados para prelectores —cartoné, esquinas redondeadas, textos elementales que hablan del momento de ir a dormir y del sueño…—, pero se dirigen también al público adulto pues en cada página se presenta un cuadro famoso, de 34 pintores muy diferentes entre sí. Están agrupados en apartados cuyos títulos —«Todos dormimos», «Tienes que dormir», «Si duermes poco puede que estés…», «Es hora de irse a dormir cuando…», «¡Sueñas!», «Y, de nuevo, antes de que te des cuenta...»— sirven para pensar o hilar explicaciones que van de acuerdo con lo que muestra cada cuadro. Al final hay dos dobles páginas que... Leer más
Dame un bocado. Atlas de sabores del mundo es otro excepcional álbum de Aleksandra Mizielińska y Daniel Mizieliński. En las primeras guardas figura el Índice, un mapamundi en el que se indica la página correspondiente a cada país. En la primera doble página encontramos otro índice, pero esta vez de las recetas que se incluyen en el libro. A partir de ahí se dedican dos dobles páginas completas a los siguientes países: Turquía, Irán, Israel, China, Japón, India, Vietnam, Indonesia, Estados Unidos, México, Perú, Brasil, Argentina, Noruega, Alemania, Polonia, Rusia,Hungría, España, Francia, Italia, Grecia, Marruecos, Egipto, Nigeria, Etiopía. En el tercio superior de cada doble página, abigarradas ilustraciones de ambiente del país, con unos numeritos pequeños en muchos... Leer más
¿Hay alguien ahí?, de Ellen Duthie y Studio Patten (Aida Novoa y Carlos Egan), es un libro subtitulado como «Preguntario interplanetario para terrícolas inteligentes». Se introduce como un relato de ciencia-ficción: en las páginas iniciales se da cuenta del descubrimiento de un libro a bordo de una nave espacial extraterrestre que aterrizó en Cádiz, y se informa de lo poco que se sabe acerca del planeta Bibopia del que procedía. Después comienza el libro que los bíbopes dejaron para los humanos: en su primera doble página se dice que los bíbopes se dirigen a los seres humanos no solo en son de paz, que por supuesto, sino sobre todo en son de curiosidad… A continuación se suceden dobles páginas, cada una con unas treinta preguntas acerca del tema en el que los bíbopes... Leer más
Un libro de animales FEROCES es un álbum de páginas desplegables, con textos de José Ramón Alonso, en el que se muestran y se habla de ocho animales: el Cocodrilo marino, el Glotón (musaraña), el León, la Mamba negra, el Águila calva, el Tigre de Bengala, el Tiburón blanco y, asombrosamente, el Mosquito. En cada página izquierda un ratoncito atemorizado contempla al animal que aparece en la página derecha, que resulta de lo más intimidante cuando se despliega la página y abre su enorme boca, en cuyo interior hay explicaciones sobre sus peculiaridades. Son eficaces tanto las ilustraciones como el diseño del libro, de los que tan sólo se indica que son de la misma editorial, que comparte algunas imágenes en esta página. Un libro de animales FEROCES (2022). Textos de... Leer más
Atlas de los grandes viajeros y exploradores. Los viajes de monjes, naturalistas y otros viajeros de todos los tiempos y lugares, de Bernardo P. Carvalho e Isabel Minhós Martins, es un libro de conocimientos elaborado con aparente sencillez, que no pretende dar tanta información como, por ejemplo, lo hacía Atlas de los grandes exploradores, o, mucho más aún, Atlas de los exploradores españoles, y que pretende cumplir la función de ser un aperitivo que abra el apetito para continuar averiguando más cosas. Los autores hablan de algunas personas que nos ayudaron a conocer mejor nuestro planeta. Después de una introducción —donde dan explicaciones sobrias sobre si debemos hablar de «descubrimientos» o de «encuentro entre pueblos», sobre que «no todo salió bien, hay que... Leer más
Manos a la tierra: crea tu propio jardín, de la ilustradora rumana Aitch y de la autora australiana Kirsten Bradley, es un buen álbum de conocimientos prácticos de jardinería más bien urbana. En la presentación se indica su contenido —«en este libro encontrarás un montón de ideas y proyectos relacionados con la naturaleza, fáciles de realizar con las manos»—; en cuatro dobles páginas se da información —«Cuidados del suelo», «Dentro de la flor», «Bichos», «Plantas amigas»—, y en otras dieciséis se describen posibles actividades que se desarrollan paso a paso —por ejemplo, «Hotel de insectos», «¿Qué es un kokedama?», «Plantar un árbol frutal»—; y al final hay, después de una ilustración a doble página donde se ve una niña en una terraza con... Leer más
Hace unas semanas puse aquí un libro de números de Richard Scarry y hoy traigo otro más, El gran libro de la escuela, toda una referencia para generaciones de chicos en su país y otro ejemplo de libro que aspira a ser divertido y entretenido y, a la vez, a enseñar muchas cosas y ayudar a vencer temores infantiles. La contracubierta tiene una frase publicitaria magnífica: «¡Por fin un libro que habla de la escuela y que lo cuenta todo!». Y, efectivamente, los lectores verán al simpático gato Floro en distintas situaciones: «Antes de salir», «De camino a la escuela», «La escuela», «El aula», «La lección de ortografía» (cuatro dobles páginas con todo el alfabeto, el nombre de cada alumno tiene la letra correspondiente, en los párrafos que acompañan cada una se... Leer más
Geo-gráficos, de Regina Giménez y Marta de la Serna, es un libro de gran formato con el objetivo de dar información geográfica. Tiene cinco grandes secciones: «El Universo», «La Tierra», «El Relieve», «El agua» y «El clima». En cada una, en dobles páginas sucesivas, hay entre siete y nueve apartados. Al final, una última sección, titulada «Fuentes de Datos», remite a muchas páginas webs acerca de cada cuestión. No es un libro cuyo atractivo se apoye en ilustraciones como las de álbumes comentados otras veces, sino en que sus contenidos se presentan de forma sintética y elegante, con gráficos de distinto tipo, inspirados en atlas y libros escolares antiguos, según indica la ilustradora en una nota final. En ellos se intentan facilitar las comparaciones visuales... Leer más
Oceanarium, ilustrado por Teagan White y escrito por Loveday Trinick, es un álbum más de la colección Visita nuestro museo. Como los anteriores libros de la serie, también este tiene mucha información, bien ordenada, y unas magníficas y vistosas ilustraciones, que son parecidas a las de libros anteriores, pero también distintas, porque tienen más colorido, tal vez porque lo requiere la materia, tal vez porque la ilustradora norteamericana no intenta imitar, o no tiene como modelo principal, las ilustraciones de los grandes naturalistas europeos del pasado. Después de un prólogo y una Entrada, entramos en distintas Salas, cada una con varias secciones: «Plancton», «Cnidarios», «Moluscos y equinodermos», «Artrópodos», «Peces», «Mamíferos», «Aves», «Reptiles» y... Leer más
Nueva edición en castellano, pero que no había mencionado antes, de El árbol de la vida. Charles Darwin, de Peter Sís, un gran álbum de conocimientos extraordinariamente bien comentado aquí. En las primeras cinco páginas se presenta la vida del biografiado —con textos breves en la estrecha franja blanca inferior e ilustraciones ricas en contenido en la parte superior—; vienen luego dos dobles páginas sobre la expedición del Beagle y cuatro con hojas imitando dibujos y observaciones de campo de Darwin; siguen otra doble página que muestra la travesía del barco y otras dos que describen las islas Galápagos y contienen más anotaciones de Darwin; tres dobles páginas más continúan contando su vida; dos hojas desplegables a izquierda y derecha presentan después el contenido... Leer más
El cielo, de Helène Druvert y Juliette Einhorn, es un álbum de conocimientos en el que la información se presenta según tres pautas. Algunas dobles páginas son simples: «El cielo en la antigüedad», «Los vientos», «Qué tiempo hace», «La luna», «Jugar al escondite» (sobre los eclipses), «El sistema solar» y «Energía y contaminación». Otras tienen una página derecha desplegable: «Volando voy» (sobre las aves migratorias) y «La conquista del cielo» (todo tipo de aparatos diseñados para volar). Hay tres dobles páginas con una hoja minuciosamente troquelada en medio que, sobre todo, sirve para presentar de forma espectacular la información de la página derecha: «La polinización», «Las nubes de arriba abajo» y «La cabeza en las estrellas». Es una doble... Leer más
Al reorganizar la página decidí abrir un nuevo «subgénero», el de los Álbumes informativos, y colocarlos en los grupos que hay ahora —de ciencia, de historia, de animales, del ciclo de la vida, de insectos, aves y otros, y variados—, que podrían ser más en el futuro. Es obvio que una mayoría de los álbumes transmiten conocimientos, pero creo que se comprende bien la división: he llamado informativos a los construidos con la intención primera de serlo, tanto muchos que tienen las dimensiones habituales de los álbumes, de 32 páginas o pocas más, como, en especial, los que son extensos y apuestan por ser libros de referencia sobre un tema, aún cuando muchos tengan una clara componente de diversión. Es el caso de un libro como Atlas del mundo, del que, con motivo de su... Leer más
Es otra gran noticia para la LIJ, y para todos los interesados en los grandes libros que nunca pasan de moda, la nueva y cuidada edición del primer volumen de El viaje de Anno, ahora titulado Los viajes - Europa. He actualizado, lógicamente, la voz de Mitsumasa Anno y los datos editoriales del nuevo libro, con el deseo de que vayan llegando pronto las reediciones de los restantes libros de la serie. A esta excelente reseña de Paula Fernández Bobadilla se le puede añadir un punto más: estamos ante unos libros de valor universal, que siempre merecerán estar en cualquier biblioteca, a los que se puede acudir una y otra vez y descubrir cosas... Leer más
La línea del tiempo. Ciencia y tecnología: un viaje ilustrado por la historia de las civilizaciones, es otro álbum de Peter Goes semejante a La línea del tiempo. Un viaje ilustrado por la historia. Como allí, en el interior y en torno de una franja ondulada como un río que pasa de página en página, van apareciendo imágenes que presentan cronológicamente los inventos o descubrimientos científicos o tecnológicos, a veces con pequeñas bromas visuales —así, al decirnos que en 1922 el arqueólogo Howard Carter descubrió la tumba del rey Tutankamón, lo vemos entrando en la tumba y saludando a una especie de fantasmilla—. Comienza con la Edad de Piedra o Paleolítico y La Edad Media de Piedra o Mesolítico, y va presentando a continuación las distintas civilizaciones,... Leer más
Con calma: 50 historias de la naturaleza, libro ilustrado por la inglesa Freya Hartas con textos de la australiana Rachel Williams, es un muy buen álbum de conocimientos, con un tono amable que busca fomentar en los lectores el espíritu de observación y el asombro ante tantas pequeñas maravillas como suceden a nuestro alrededor. En el texto introductorio se habla de aprender a «detenernos en la contemplación», y luego, cada doble página es una escena: «Una abeja poliniza una flor», «El rocío se acumula en una hoja, «Una mariposa sale de la crisálida», «Una pata enseña a nadar a sus patitos», «Una araña teje su tela», «Canta el coro del amanecer», «Una tormenta en un día de verano», «Una ardilla entierra una bellota en otoño… y la desentierra en invierno»,... Leer más
A veces encuentras libros que te hacen pensar en cuánto los hubieras disfrutado (y, en principio, aprovechado) de haberlos conocido cuando eras niño. Esa sensación he tenido al leer Ciencia a lo grande: el mundo explicado por mamuts, de David Macaulay, un libro que se podría llamar enciclopédico por la cantidad de temas que trata. Tiene cinco grandes apartados: Materia, Vida, Energía, Fuerzas, La Tierra y el espacio, un buen Glosario y un Índice. En cada uno de los apartados hay entre 11 y 22 «capítulos», cada uno de los cuales ocupa una doble página. Estas no se presentan de un único modo, aunque básicamente tienen una ilustración central con algunos párrafos que la comentan, y varias ilustraciones secundarias que van acompañadas también de sus ilustraciones. Los... Leer más
Grecomanía, de Emma Giuliani y Carole Saturno, es un libro espectacular aunque diría que no tiene tan buena confección como Egiptomanía, al menos después de una lectura rápida y guiándome sólo por mis recuerdos de este segundo libro. Digo esto porque me ha parecido que tiene demasiadas solapas pequeñas y que algunas «no funcionan bien» pues no facilitan la fluidez de la lectura. Con todo, son objeciones mínimas (de las que siempre se hacen cuando los autores han puesto el nivel muy alto en sus obras previas) y el libro es una maravilla. Cada doble página funciona como un capítulo: «Atenas«, «La vida en Atenas», «El ágora y la democracia», «El Partenón», «Los dioses del Olimpo», «La guerra y la conquista», «Las epopeyas de Homero». «La última doble... Leer más
Todos mis animales, del polaco Dawid Ryski, con textos de Lauren Napier, es un álbum que vale la pena conocer debido a sus magníficas ilustraciones, como grandes posters, de 23 animales, que se presentan en colores planos, con formas simplificadas, mostrando al animal en cuestión bajo un ángulo a veces humorístico y siempre amable. Las ilustraciones aparecen en la página derecha aunque a veces invaden la izquierda (como el mono, el pulpo, el hipopótamo, el elefante o la ballena), en la que siempre hay un objeto y un texto un tanto poético que lo vincula con el animal en cuestión: unas gafas con el búho; un peine con el león; un sombrero, una pipa y una lupa como de Sherlock Holmes con el zorro, etc. Los poemas no son especialmente atractivos, ni por su contenido ni por su... Leer más
Comerse el tarro: guía para descubrir el cerebro, de Isabel Minhós Martins y María Manuel Pedrosa, con ilustraciones de Madalena Matoso, es un gran trabajo divulgativo, primero por lo bien hecho y diseñado que está, luego por la dificultad de abordar la materia de un libro así, después por el acierto de las ilustraciones descriptivas o conceptuales, en tres colores, que acompañan los textos, y, por último, porque la edición es buena y, en lo que yo he podido apreciar, parece cuidado el rigor en las revisiones. El libro tiene una introducción con dos secciones «¿Por qué decidimos hacer este libro?» y «10 ideas (para pensar)»; una primera parte con los capítulos «Entonces, ¿qué hay aquí dentro?», «Crecimiento», «Sentidos», «Aprendizaje», «Memoria»,... Leer más
Luna. La noche alrededor del mundo, de Brita Teckentrup y Patricia Hegarty, es un álbum que pertenece a una serie de la que he mencionado aquí ya Las cuatro estaciones y Abeja—. Es un libro que muchos disfrutarán por más que técnicamente no sea exacto: ni la luna es como se pinta, ni el orden de las fases de la luna es el correcto… Pero, dicho esto, es un álbum muy bien hecho que no pretende tanto ser informativo como inducir a la observación maravillada del mundo. Se presentan fondos oscuros iluminados por un troquelado de la luna en cada página derecha, que la van mostrando en cuarto creciente, luna llena, luna nueva y cuarto menguante —un orden inexacto debido, seguramente, a que los troquelados imponen sus condiciones para que el álbum «funcione»—. Vemos bosques... Leer más
El gran libro de las flores es un nuevo álbum de gran formato de Yuval Zommer. Tiene igual estructura que los anteriores de la serie: en cada doble página unas ilustraciones vistosas y coloristas sobre un tema y una media docena de recuadros breves con informaciones y curiosidades, al principio se propone un acertijo al lector —encontrar 15 bulbos dorados escondidos en las ilustraciones—. De los 26 capítulos los primeros tratan de «Familias de flores», «Anatomía floral», «Polinizadores», «Flores de colores», «Flower power», «Venus atrapamoscas», «Rosas», «Proteas, «Flores de cerezo», «Nenúfares gigantes», etc. Hay uno sobre «Los jardineros de Kew» —los asesores del libro—; los últimos, como es habitual, tratan sobre «Las flores y nosotros», «Salva las... Leer más
Zoolibro. Curiosidades animales, de la ilustradora Marije Tolman y con textos de Jesse Goosens (aunque la ficha del libro en amazon cambia de papel a escritora e ilustradora), es un vistoso álbum que podríamos llamar de conocimientos, con comentarios en líneas bromista o pintoresca. En las tres cuartas partes, en vertical, de cada doble página se ve la ilustración de un animal, hasta 27, y en la franja blanca se dice alguna pecularidad que tiene, con querencia hacia los datos que pueden provocar las risitas de los más pícaros. La ilustradora combina técnicas pictóricas con dibujos de línea, que a veces siluetean la figura del animal (como el hipopótamo debajo del agua) o presentan alguna comparación de tamaño con otros seres (como el buceador al lado del pulgo gigante).... Leer más
Basura: todo sobre la cosa más molesta del mundo, de Gerda Raidt, es un bien organizado libro informativo con una gran carga pedagógica. La autora habla de que todos producimos basura, de la que se producía en el pasado y de la que se produce hoy, de las posibilidades de reutilización de algunos materiales pero no de otros, de los medios que se pueden poner para generar menos… El álbum tiene claros deseos de concienciación pero un tono equilibrado. Las ilustraciones son eficaces pero no están todas igual de acabadas. Normalmente hay una ilustración por página con un párrafo de texto acompañándola; otras veces se muestran dos o tres escenas en la página y algunos textos cortitos con cada una, con un tipo de letra distinto al que presenta la página completa. Gerda Raidt.... Leer más
En el jardín, de Emma Giuliani, es un álbum de gran formato, visual y conceptualmente maravilloso. En él hay siete dobles páginas: la izquierda es plana y varios párrafos de texto acompañan las figuras en silueta de dos niños, Rosa y Bruno, en la derecha se da más información en varios recuadros, con efectos tridimensionales variados y debajo de algunas solapas bien pensadas. Ordenadamente se muestra y explica cómo es la vida de un jardín en secciones tituladas «El final del invierno», «La llegada de la primavera», «La explosión primaveral», «El inicio del verano», «Durante el verano», «El otoño» (la única estación a la que se le dedica una sola doble página) y «Otra vez el invierno». Como sepa cualquiera que haya visto antes álbumes de la autora, las... Leer más
Curiosity: la historia de un robot explorador de Marte, de Markus Motum, es un atractivo álbum de conocimientos científicos e ingenieriles. En la primera doble página vemos un paisaje desolado y un vehículo-robot con un ojo que mira hacia el lector. El texto dice: «Da igual en qué parte del mundo estés en este momento, yo estoy muy muy lejos. Ni siquiera estoy en el mismo planeta que tú. Me dedico a explorar marte. Soy un robot móvil para recorrer lugares lejanos… Lugares demasiado peligrosos para que vaya una persona. ¿Cómo he llegado hasta aquí? ¿Por qué me han mandado? Esta es mi historia». A partir de ahí comienzan las explicaciones de los antecedentes —¿hay alguien más en el universo?, ¿por qué es importante averiguar si hay agua en Marte?, 550.000.000... Leer más