Cartas de la ardilla a la hormiga, de Toon Tellegen y Axel Scheffler, es un libro semejante a Cartas de todos para todos (título que resultaría más apropiado también para este otro libro). Son relatos cortitos y cómicos sobre las relaciones entre distintos animales que se escriben cartas unos a otros. Podríamos compararlos con los de Sapo y Sepo por sus acentos cordiales y por su presentación amable de los comportamientos bondadosos, pero se diferencian mucho de ellos por los muchos toques bromistas que cabría llamar posmodernos. Por ejemplo, se habla de un topo que nunca recibe cartas, lo que le enfada y, dice la narración, concluye que «solo hay una persona que quiera escribirme —pensó—. Y ese soy yo mismo», por lo que empezó a mandarse breves cartas a sí mismo como... Leer más
Después de Y corrieron hacia Belén y de Un ángel que de ala… desde el cielo hasta Belén, llega El niño que se convirtió en paje… aquella noche en Belén, un álbum donde Gema García Ingelmo y Hervé Alústiza cuentan una historia graciosa y amena semejante a las previas. Esta vez es un chico-juglar que dirige a su destino y acompaña en su viaje a unos Magos que se han perdido. La ilustradora pinta unas figuras amables y alegres y compone unas dobles páginas con movimiento y colorido. El texto es también, como el de los álbumes anteriores, en versos heptasílabos u octosílabos agrupados en pareados, fáciles de compartir y retener. Gema García Ingelmo. El niño que se convirtió en paje… aquella noche en Belén (2022). Texto de Hervé Alustiza. Madrid: PPC, 2022; 48... Leer más
En las recopilaciones de cuentos populares mexicanos suele aparecer siempre alguno acerca del origen del chocolate, una palabra que viene de xocoatl, del náhuatl. De esto va también el álbum humorístico El berrinche de Moctezuma, un texto en verso de Nuria Gómez Benet ilustrado por Santiago Solís Montes de Oca con figuras y elementos tomados de la mitología mexicana. En su primera doble página leemos «El monarca Moctezuma / hoy está de mal humor»; en la segunda que «se han cansado de pedirle / que sonría, por favor»; en la tercera es Moctezuma quien responde: «-¡No sonrío! ¡Hoy no quiero! / ¡Por favor, déjenme en paz! / ¡Que se quede mi ayudante! / ¡Que no entre nadie más!». Y así continúa el poema, con versos octosílabos en cuartetas que riman en los versos... Leer más
El zorro y la cigüeña y El viento y el sol son dos fábulas de Esopo convertidas en álbumes por Carme Lemniscates. En la primera Zorro invita a comer a Cigüeña y le gasta una broma poniéndole la sopa en un plato muy llano; después, Cigüeña invita a Zorro y se la devuelve… En la segunda el Viento y el Sol miran a una niña que lleva una capa azul y rivalizan a ver cuál de los dos es capaz de conseguir quitársela… Dar a conocer este tipo de relatos siempre resulta bien, porque las fábulas en sí mismas tienen gracia y son amables. Además, las ilustraciones, bien compuestas con collages y recortes, son alegres, subrayan bien los puntos clave de los argumentos, y dan cuerpo a las historias. En esta página de la editorial, y en esta otra, se pueden ver imágenes y un... Leer más
En Tres son compañía, de F. K. Waechter, se presentan un pececito, una cerdita y un pajarito: se muestran al principio varias escenas de cada uno con sus padres, que les animan a hacer cosas, pero donde se indica que se aburren: «me divertiría más jugando con otros niños», dice el pececito. Luego, cuando los tres pequeños se conocen, y empiezan a jugar juntos, llega la diversión. El relato se cuenta con una, dos o tres escenas en cada página, siempre recuadradas, acompañadas de los diálogos en las franjas blancas de la parte inferior. Las ilustraciones son alegres, cada una va en los tonos correspondientes al tipo de personaje, y las figuras tienen rostros expresivos. Al final se propone un juego de recortables al lector. Una nota final en el libro habla de que este autor... Leer más
Un par de ojos nuevos es un álbum que busca romper las expectativas de los lectores: es a ellos a quienes, aunque al principio no lo sepan, se les pide que lean y se acerquen a este relato (y luego a la realidad) con ojos nuevos. Esto lo empezamos a pensar cuando se nos dice que Ellen Duthie se ha ocupado de la dramaturgia y los ilustradores Javier Sáez Castán y Manuel Marsol del vestuario, la coreografía y la escenografía —y seguramente también del casting, al menos parcialmente…—, cuando leemos que la colección a la que pertenece se titula «Libros para rumiar», y cuando intuimos las risas de fondo y el espíritu de juego con que sus autores han compuesto la historia. Esta, en apariencia una más de las que habla de la vida propia de los juguetes, está escrita y... Leer más
La mala pipa de Pete Oswald y Jory John, es un álbum que busca ser educativo y ayudar a los lectores a comprender a otros y a comprenderse a sí mismos. La protagonista es una «pipa» (una semilla) muy mala: tiene mal carácter, malos modales, malas disposiciones (debido a una experiencia traumática previa…, claro está). «Pero, ¿qué pasa cuando una mala pipa quiere dejar de serlo? ¿Podrá cambiar sus maaaaaaaaalas maneras?». Las ilustraciones, coloristas y expresivas, hacen gracia. La tipografía es enfática pero está bien usada (se puede apreciar en este enlace de amazon.com, no en el equivalente de amazon.es, donde sólo figura la imagen que abre la historia). Dejando de lado que el libro sea útil o no para discusiones familiares o en clase, como los textos de lanzamiento... Leer más
La preocupación de Lucía, de Tom Percival, es un álbum bien compuesto, con simpatía y amabilidad, que encaja de lleno con esta línea, tan frecuente hoy, de presentar emociones o estados de ánimo de los niños. Su protagonista, Lucía, una chica que siempre había sido muy alegre, descubre un día que tiene una preocupación…, que va creciendo y ocupando cada vez más espacio en su vida. Al fin descubre por sí misma cómo lidiar con ella cuando empieza a tratar a un niño solitario que tiene sus propias ansiedades (pues en la historia no aparece ningún adulto a quien puedan confiarse). Como es habitual en él, el autor sabe hacer atractiva su historia y a sus personajes. Tom Percival. La preocupación de Lucía (Ruby’s Worry, 2018). Madrid: SM, 2018; 40 pp.; trad. de Inés... Leer más
El increíble barco del Capitán Marco, de Cecilia Moreno y Alicia Acosta, es un álbum sobre el mundo imaginativo de un niño llamado Marco, a quien se nos presenta como viviendo en el desierto y que un día, «cansado de tanta arena y sequedad», decide ponerse al mando de un barco, con una tripulación formada por sus amigos, en busca de aventuras y un gran tesoro. El álbum propone al lector que construya su propio barco de papel y en él replique lo que les va sucediendo a Marco y sus marineros. Las excelentes y sugerentes ilustraciones de los escenarios y de las figuras de los personajes, representados como piratas característicos, así como de los distintos seres con los que van encontrándose, están confeccionadas a base de bloques de color con técnicas digitales: en el vistazo... Leer más
De mal humor, un texto de Charlotte Zolotow titulado The Quarreling Book y editado en 1963 como álbum ilustrado por Arnold Lobel, fue publicado de nuevo en 2004, pero en francés y con el título Mauvais Poil, con unas excelentes y cálidas ilustraciones de la canadiense Geneviève Godbout. El relato comienza cuando una mañana lluviosa y gris el señor James sale de casa con prisa y se olvida de darle un beso a su mujer; la señora James traslada su mal humor a su hijo Jonathan cuando baja a desayunar; Jonathan se comporta agriamente con su hermana Sally, Sally lo hace en el colegio con su amiga Marjorie, esta con su hermanito Eddie, y este, por último, con su perro Charlot que, sin embargo, sigue siendo igual de cariñoso con Eddie… Y, a partir de ahí, todo cambia. La... Leer más
Serafina: el cumpleaños, de Albertine, es un álbum divertido para primeros lectores. Es una buena recomendación, antes de abrir el libro, echar un vistazo a la contracubierta: en ella conocemos los nombres de los extravagantes personajes que viven con Serafina. En las sucesivas dobles páginas los veremos hacer toda clase de preparativos; luego llegarán más invitados no menos extravagantes y tendrán la fiesta; por último, los invitados se marcharán. Son muchas las pequeñas historias y los detalles curiosos en el interior. En cada doble página hay un color dominante que más o menos va de acuerdo con el estado de ánimo de cada situación. El álbum transmite bien el espíritu caótico y frenético de la fiesta. Puede servir al pequeño lector para que aumente su vocabulario y... Leer más
En la misma línea de La canción del oso y Osito y un rayo de sol se sitúa La gran casa de osito Pompón, de Benjamin Chaud, un álbum cuyo argumento recuerda un poco el de Ricitos de Oro. La familia Oso, compuesta por los padres, el pequeño Osezno, y osito Pompón, están en el bosque pero, se nos dice, Osito Pompón se aburre mogollón, por lo que decide dejar el bosque e irse a una gran casa humana. Sabe que los osos no tienen derecho a entrar en las casas humanas pero él considera que puede hacerlo pues quiere ser un niño humano… Así lo hace y, después de divertirse un rato, empiezan toda clase de sonidos raros que le hacen entrar en pánico. Relato bienhumorado en el argumento y en las imágenes. Hay varias dobles páginas con multitud de detalles a los que atender... Leer más
Me alegran las ediciones de álbumes antiguos que tuvieron éxito en su tiempo porque, con mucha frecuencia, son toda una lección para quien compone y edita álbumes hoy. Un caso es Pretzel, de Margret y H. A. Rey, una historia que cuenta que nacen unos cachorros de perros-salchicha; que Pretzel es uno de ellos y, enseguida, crece y acaba siendo más largo que sus hermanos y hermanas; que después, aunque gana concursos de belleza, no le hace caso justo quien él desea que se lo haga, una perra de lo más altiva llamada Greta… Aparte de que sea un álbum para entusiastas de los perros, o al menos de los teckel, es un álbum permanente pues cuenta un relato de amor sencillo, sin adornos, de los que además muestra que, a veces, lo que parece un defecto acaba siendo una ventaja. Las... Leer más
Hay álbumes que no se dirigen tanto a los niños como a los adultos como con la intención de transmitir el encanto de la infancia y de revivir los sentimientos de afecto que suscita un niño. En esa dirección va Nuestra niña, de Anthony Browne, un buen álbum precisamente por su falta de pretensiones y su sencillez argumental y compositiva (que, sin embargo, pocos podrían imitar). La cubierta sirve de anuncio de lo que aparecerá en el interior, aunque luego no se nos hablará de los sentimientos que despierta la niña en distintos miembros de su familia sino que, simplemente, se mostrarán sus cualidades y habilidades: la veremos con distintos atuendos y disfraces, casi siempre de figura completa pero, a veces, en primeros planos con gestos graciosos. Las imágenes son simpáticas y... Leer más
En la tradición de relatos antiguos como La maravillosa historia de Peter Schlemihl podemos colocar un álbum como Sam, una sombra rebelde, de Michelle Cuevas y Sydney Smith. Su protagonista es Sam, la sombra de un niño que lleva una vida monótona. Se nos cuenta que, como está necesariamente unido a él, Sam también se aburre, hasta que un día oye un chasquido y, para su sorpresa, ve que se desprende de su niño. Empieza a pasárselo muy bien y otras sombras se fijan en él —«si él puede perseguir sus sueños, nosotras también», pensaron— y también se independizan. Las ilustraciones, a tinta y acuarela, comunican dinamismo y atractivo al relato que, por otra parte, tiene golpes buenos, por ejemplo el de que la sombra de una rana sea un príncipe. Las ilustraciones están... Leer más
Mi árbol secreto, de David Pintor, es un álbum que habla, en poco espacio, de muchas cosas: de amor a los árboles, de vínculos entre abuelos y nietos, de juegos infantiles, de cómo crece la vida imaginativa y emocional de un niño, de las consecuencias del crecimiento urbanístico (como el clásico La casita). La protagonista cuenta que su abuelo plantó un árbol y, al ir creciendo, ella lo utilizó como su refugio y lugar de juegos y lecturas, hasta que un día... Los dibujos son excelentes y transmiten bien los sentimientos que respira la historia. Es un acierto compositivo que se vea el árbol en el centro de la doble página y facilita la legibilidad que las pocas palabras que cuentan la historia estén escritas contra fondos blancos. David Pintor. Mi árbol secreto (2021).... Leer más
Nueva edición, mejor que la que se publicó en su momento, de un muy buen libro-álbum para los más pequeños que ya casi tiene treinta años: Rimas de luna, unos poemas breves de Antonia Rodenas que vienen acompañados de unas acuarelas alegres con las que Asun Balzola enciende la imaginación. Podríamos calificarlo también de álbum bedtime pues contiene poemas sencillos y emotivos, centrados en la luna y en la noche, como, por ejemplo, el que dice «Que baje la luna / hasta mi ventana. / Que su luz se meta / dentro de mi cama». Es acertado este comentario al libro, del que se pueden ver algunas imágenes en esta página de la editorial. Asun Balzola. Rimas de luna (1993). Texto de Antonia Rodenas. Madrid: SM, 1993, 2ª ed.; 29 pp.; col. Los piratas; ISBN: 84-348-3967-9. Nueva... Leer más
Después de El globo rojo en la lluvia y de Buenas noches, Planeta, Liniers publica Flores salvajes, un tercer cómic inspirado en el mundo imaginativo y de juegos de sus hijas. Esta vez las tres niñas juegan en el bosque e imaginan historias que comienzan cuando las vemos primero como si fueran supervivientes de un avión recién estrellado en el suelo, luego cuando las amenazan un gorila y un dragón... Al final todas las explicaciones llegan y todo se recoloca en su sitio cuando son convocadas por un grito lejano, «¡la comida está lista!», que las devuelve a la realidad. Es un detalle típico de muchas historias, como del mismo Donde viven los monstruos, al que también este álbum homenajea, o, que recuerde ahora, de Sombras, que hablan bien de que lo que permite jugar con... Leer más
Vecinos, de la ilustradora rusa Kasya Denisevich es un excelente primer álbum. En primera persona, una chica va comentado al lector, y la ilustración va mostrando, la calle en la que vive, la escalera de su casa, la puerta de su apartamento, su habitación, los vecinos que ocupan los pisos de arriba y de abajo, los de los lados…; le dice que piensa en todos los vecinos que tiene, y la ilustración enseña un corte de toda la casa con los vecinos en cada piso, y sigue haciéndose preguntas e imaginándose cosas, sobre sus vecinos y más allá. Los dibujos, en blanco y negro y tonos grises, se colorean con el vestido rojo de la protagonista y, al final, con el amarillo de su vecina y amiga, lo que también da lugar a una última doble página con árboles de hojas amarillentas. Buen... Leer más
Ylla fue la firma de Camilla Koffer (1911-1955), una conocida fotógrafa húngara de animales. Hay datos biográficos suyos, y muestras de sus fotografías, en su voz de Wikipedia y en blogs como este y como este. En ellos se cuenta también que fue autora de varios álbumes infantiles compuestos con fotografías, como Dos ositos, publicado hace poco en España por primera vez. En él se cuenta la historia de dos ositos, hermano y hermana: nacimiento, crecimiento, juegos, descubrimientos…, algunos propiciados porque su madre les deja solos y, durante un tiempo, se pierden. Lo que ocurre se presenta con numerosas fotografías en blanco y negro, no sé con cuánta elaboración posterior dado que la la sensación de naturalidad en todas ellas es completa. El álbum, tan bueno en sí... Leer más
Hace más de un año se publicó en castellano Bichopoemas y otras bestias, un libro de Leire Bilbao con ilustraciones de Maite Mutuberria, y hace pocos meses las autoras han presentado Bestiapoemas y otros bichos, otra colección semejante pues también ofrece, como la primera, poemas voladores, poemas acuáticos, poemas reptadores, poemas rugidores... Son composiciones sonoras y divertidas, deudoras de la narración oral, que presentan una visión imaginativa y bienhumorada de la vida cotidiana, en las que hay juegos de palabras, diálogos, repeticiones y onomatopeyas de sonidos de animales. En general no conecto bien, y me cuesta opinar, sobre libros de poesía y más de poesía infantil, pero estos tienen calidad y los poemas la cualidad —rara en muchos libros de poesía que se... Leer más
Ratones en la escuela, de Natalia Colombo y Xosé Manuel González Barreiro, continúa la serie que comenzó con Ratones de casa y Ratones de viaje. Unos textos en estrofas de cuatro versos, rima consonante y palabras encadenadas, acompañan unas graciosas ilustraciones donde vemos a un montón de ratoncitos ir a la escuela y tener diversas actividades allí —por ejemplo, «jugando con platos / quedó la vajilla / rota en mil pedazos», y en clase de plástica «alguna criatura / se baña en pintura»—. Es un libro amable, apropiado para quienes sientan simpatía particular por los ratones y para quienes conecten bien con este tipo de historias de un grupo de personajillos revoltosos. Es también un libro que, como muchos otros de hoy, presenta y aplaude el espíritu de juego de... Leer más
Selva, de Marina Gibert, es un álbum sin palabras de los que intentan y consiguen fascinar al observador por la exuberancia y el colorido de los escenarios que ocupan las dobles páginas completas, pero también de los que consiguen dejarlo pensativo. En él, un niño entra en una selva oscura, donde hay ojos de muy distintos animales que lo acechan, inquietantes pero al fin amables y bondadosos; la historia termina cuando el niño atraviesa una puerta por la que, como se verá, vuelve a su ciudad. Una sugerente ilustración final, que aumenta la categoría del álbum, hará reflexionar al lector acerca del poder evocador que tiene la memoria de lo vivido, en el poso que dejan en la imaginación las experiencias (vitales o lectoras) que se han tenido, y, tal vez, en el enriquecimiento... Leer más
Dentro de casa, de Nono Granero, es un álbum hábilmente compuesto y contado, ya desde lo que nos muestran la cubierta y la contracubierta, la puerta trasera y el frente de una furgoneta, cuyas claves están en la dedicatoria y en el excelente final que figura en las dos dobles páginas finales. Es un cuento acumulativo en el que un niño narrador nos habla de que entran en su habitación —la parte trasera de la furgoneta— primero un mosquito, luego dos arañas, tres pajarillos, cuatro liebres, cinco murciélagos, seis ovejas, siete vacas, y que, aunque intenta echarlos, no se quieren ir. Se cuenta lo anterior con unos versos sonoros y graciosos que figuran en páginas izquierdas, en dos recuadros del interior de la puerta, mientras las imágenes a las que se refieren las palabras... Leer más
A paso de tortuga, de Rebeca Luciani y Boniface Ofogo, es una adaptación de un cuento popular africano. En él se habla de que, antiguamente, hombres y animales convivían en paz y armonía pero que, cuando los hombres se creyeron más inteligentes, empezaron a maltratar a los animales. Estos decidieron abandonar la aldea, puesto que no podían ya vivir con los humanos, pero entonces empezaron a pasar hambre porque no conocían el secreto del fuego, así que decidieron preguntar a la boa, un animal que nunca vivió con los hombres. Después de varios intentos infructuosos de llegar hasta ella, de animales como la liebre y el elefante, es la tortuga la que consigue una respuesta. La historia en sí misma resulta poco convincente, o ingenua si se quiere —pues el comportamiento de los... Leer más
Chófer de sandías, de Emilio Urberuaga y Antonio Rubio, es un relato ambientado en una gran ciudad, bulliciosa y apresurada, que comienza con un tallito verde que florece en la Gran Vía y que, ignorado por todos, crece hasta dar voluminosas sandías; que continúa luego cuando una niña descubre la planta, se fabrica un coche con una sandía, y con eso provoca que muchos otros niños la imiten y, a partir de ahí, empiecen a ser habituales los coches vegetales. Álbum que, al leerlo, me hizo pensar dos ideas contrapuestas: una, que podría ser una historia digna del Dr. Seuss —versos sonoros, mundo y seres disparatados, etc.—, aunque no tenga su contundencia cómica; otra, que aunque no haya ninguna indicación explícita ni el álbum caiga en el didactismo, se nota (o yo... Leer más
Mosquita da en el clavo, de Marc Boutavant y Emmanuel Guibert, es el quinto cómic de Ariol y sus amigos, y tiene iguales rasgos de simpatía e ingenio que los anteriores. Son doce episodios más, entre los cuales hay varios en que, en vez de tratar del interés de Ariol por Petula, tratan de los esfuerzos infructuosos de Mosquita para lograr que Ariol le preste más atención. Marc Boutavant. Mosquita da en el clavo (Ariol. Bisbille fait mouche, 2013). Texto de Emmanuel Guibert. Madrid: Harper Collins Ibérica, 2021; 128 pp.; trad. de Pilar Garí y Juan Carlos Chandro; ISBN: 978-84-18279-03-4.... Leer más
Hay álbumes vistos y leídos hace tiempo que, cuando los vuelves a ver al cabo de los años, te das cuenta de que son mucho más valiosos de lo que recuerdas. Esto, que me ha ocurrido muchas veces ya, se puede aplicar a Moncho y la mancha, de Kiko Da Silva, un álbum del que tenía una ficha de hace casi veinte años, y que se acaba de publicar en una nueva edición. Creo recordar que no lo elegí para incluirlo en Bienvenidos a la fiesta (libro) porque allí cité La memoria de los árboles, otro álbum compuesto con igual técnica: teatrillo de muñecos sobre distintos fondos, collages, elementos con texturas rugosas… La historia cuenta que a Moncho le gusta dibujar y que lo pinta todo alrededor; que le regalan una caja de pinturas que le hace feliz y que un día ve, al... Leer más
En la selva todos cuentan, de Alfonso Lourido, es un relato construido a partir de relatos populares latinoamericanos y protagonizado, sucesivamente, por las luciérnagas, el colibrí, el sapo, los buitres, el zorro, la anaconda, el jaguar, el tapir, el caimán, el delfín rosado, y el armadillo. En las páginas impares se cuentan algunas cosas de cada uno de los animales citados, a quienes vemos en coloristas y exuberantes ilustraciones recuadradas en las páginas opuestas; cada uno de los textos termina en un pareado que introduce al siguiente animal y, al final, se termina diciendo que «en la selva todos tienen una historia», que cada uno de sus habitantes «tiene algo que decir» y que «¡en la selva todos cuentan!». En una primera y última doble página de la selva vemos a todos... Leer más
Quien haya leído La excursion del señor Gumpy reconocerá enseguida su hilo argumental en Hacer dedo, un buen álbum del autor brasileño Guilherme Karsten. Dejando de lado el estilo pictórico tan distinto, la principal diferencia está en la caracterización de los personajes que van apareciendo. El inicial es un intrépido surfista, que monta en su coche y, en el camino a la playa, va recogiendo a varios autostopistas: un submarinista enamorado, un superhéroe cansado, un caimán aburrido, un ladrón camuflado, una policía espabilada, una niña muy asustada, por cuyos gestos adivinamos por qué no recogen a un lobo que parece inocente y también hace dedo, y finalmente a un músico trajeado… Las ilustraciones son coloristas y expresivas y los personajes están caracterizados... Leer más
El problema, de Iwona Chmielewska, es un álbum de gran sencillez argumental y mucho ingenio constructivo. En la primera página izquierda la narradora dice que «este mantel es el preferido de mamá. Es muy especial, porque lo bordó la abuela»; y en la derecha vemos el mantel. En la siguiente doble página nos dice que «mientras lo planchaba, me he despistado un momento y…», y a la derecha vemos la mancha. En las páginas pares siguientes leemos explicaciones y soluciones que se le ocurren a la narradora para ocultar o disimular su despiste, y en las impares vemos cómo la misma mancha toma distintas formas. Hasta que ha de hacer frente a la realidad cuando llega su madre. Buen álbum para mostrar, de forma muy amable, cómo hay errores que no tienen arreglo y que solo cabe... Leer más
¡Demasiadas Cosas!, de Emily Gravett, recupera escenarios y, como secundario, al personaje principal de ¡Qué ordenado! Aquí las protagonistas son Ash y Meg, dos urracas que, cuando están incubando a sus pollitos, acumulan todo tipo de cosas en su nido. Esta vez el humor de la autora no es sarcástico sino hiperbólico: lleva hasta el extremo las consecuencias del afán de poseer cosas de Ash y Meg, como con deseos de decirle al lector que no sea tan insensato como ellas. La historia tiene ritmo, son muchos los golpes humorísticos en las imágenes, y son especialmente ingeniosas las guardas, en las que hay anuncios publicitarios con estilo antiguo de todo tipo de cosas. Emily Gravett. ¡Demasiadas Cosas! (Too Much Stuff, 2020). Barcelona: Picarona, 2021; 40 pp.; trad. de David... Leer más
¡Qué libro más tonto!, de Sergio Ruzzier, trae a la cabeza otro álbum excelente titulado ¡Es un libro!, de Lane Smith. El pollito Chick descubrirá, poco a poco, a dónde le acaban llevando las palabras que lee: en la primera doble página Chick ve un libro en el suelo y exclama: «¡Anda! ¡Un libro!»; lo toma y dice «Mmmm… ¿En este libro no hay imágenes?», y después de preguntarse «¿Dónde están los dibujos?», le da una patada… Pero luego vuelve a cogerlo, mientras vemos cómo el fondo del escenario deja de ser blanco y cómo, a través de un tronco, atraviesa una zanja que le conduce a otro lugar con personajes curiosos… Va diciendo que las palabras son muy difíciles…, pero que de vez en cuando encuentra palabras que conoce…, que algunas son divertidas..., que... Leer más
El mar lo vio, de Tom Percival, es un buen relato sobre un tema muy tratado en la LIJ: la vinculación afectiva entre un niño y sus juguetes. La protagonista es Sofía, una niña muy apegada a su osito, que antes había sido de su abuelo y de su madre. Un día de playa, ella y su padre tienen que salir corriendo debido a una tormenta y, con las prisas, el osito se cae de la mochila en la que iba: «y nadie lo vio, solo el Mar». A pesar de los intentos de su padre, el osito no aparece y Sofía, con gran dolor, tiene que resignarse. A partir de ahí, el relato sigue las andanzas del osito por el mar. Buena historia, imágenes atractivas, figuras afectuosas, escenarios y ropas algo antiguas al principio que preparan al lector para un desenlace muy satisfactorio: «nada se pierde para... Leer más
Alejo, el cangrejo es un álbum de Poly Bernatene y Alicia Acosta. El protagonista nota que su casa se le está quedando pequeña, por lo que pone «pinzas a la obra» para buscar otra casa en la orilla. Va probando distintas posibilidades con objetos que encuentra y, aunque a él le emocionan, a otros animales les da la risa cuando le ven. Aunque la dedicatoria dice que este es un «libro dedicado a los maravillosos habitantes del mar que, por desgracia, han de convivir con nuestros residuos», lo cierto es que la historia no menciona la cuestión directamente sino que, simplemente, nos la muestra —con lo que consigue su objetivo sin predicar al lector—, al margen de que Alejo no parece preocupado por la cuestión. La historia es graciosa, tiene un vocabulario rico y una estructura... Leer más