Una Odisea. Un padre, un hijo, una epopeya, es un libro de Daniel Mendelsohn que comenta con brillantez la Odisea y que va poniendo en paralelo las observaciones que se hacen con los recuerdos familiares del autor. Lo incluyo en la sección de Clásicos griegos y romanos y en la categoría correspondiente, además de en la de Libros autobiográficos de autores... Leer más
Después de leer El precio del triunfo y Carpas para la Wehrmacht, busqué Cómo llegué a conocer a los peces, el otro libro de Ota Pavel publicado en castellano. Es una colección de historias autobiográficas acerca de su gran afición a la pesca y la de su familia: en ella se suceden episodios de distinto tipo, empezando cuando era muy pequeño y acompaña a su padre y a su tío, pasando por sus expediciones clandestinas mientras su padre y sus hermanos mayores Hugo y Jirka están en campos de concentración, hasta salidas a pescar con sus hermanos cuando ya son adultos. Todos los relatos respiran entusiasmo y buen humor y, en su género, son excepcionales. Además tienen el conmovedor desenlace, contado por el mismo autor, de que los escribió durante su internamiento en un sanatorio... Leer más
Nueva edición de unas memorias de niñez de Walter Benjamin, tituladas Infancia berlinesa hacia mil novecientos. Son 37 breves escenas de tres o cuatro páginas, con recuerdos o impresiones de la niñez del autor, escritas hacia 1930 y que hablan de cuando Benjamin tenía unos ocho años. Es un libro interesante para quienes, como yo, lean muchas memorias de infancia. También, por supuesto, para quienes admiran al autor y las aportaciones de su obra. Son comentarios que podríamos llamar costumbristas aunque están muy literaturizados, que dan una idea de los ambientes en los que se movía el autor y de su sensibilidad. Pongo dos ejemplos. Uno, de un capitulito titulado «Llegando tarde», que comienza del siguiente modo: «El reloj del patio del colegio parecía estar herido por... Leer más
Me ha interesado Un largo sábado, una entrevista larga con George Steiner de hace pocos años. Las mejores consideraciones son, me parece, las que hace de la lectura y de la necesidad de leer con lápiz en la mano, subrayando y luchando con los textos. Otras tienen valor, claro está, pero en ellas resulta sorprendente que tenga tanta capacidad para el matiz en unas cosas al tiempo que despacha otras de modo sumario. Así, cuando reflexiona sobre las crueldades que ha visto y vivido el siglo XX dice lo siguiente: «¿Es posible (formulo esta hipótesis después de sesenta años de magisterio y de amor por las letras) que, tal vez, las humanidades puedan volverle a uno inhumano? ¿Que, lejos de hacernos mejores (por decirlo con total ingenuidad), lejos de aguzar nuestra sensibilidad... Leer más
De un mundo que ya no está, memorias de infancia de Israel Yehoshua Singer, es una lectura muy amena para quien esté interesado en las vidas de los judíos centroeuropeos en el siglo XIX y primeras décadas del XX. Este relato, complementario con los de su hermana Esther Singer Kreitman y su hermano Isaac Bashevis Singer, formaba parte de la intención del autor de contar su historia y la de su familia hasta que llegó a los EE.UU. en 1933, pero a su muerte sólo dejó escrito lo relativo a su infancia y primera adolescencia. Su tono es amable pero por momentos tiene la aspereza de las memorias de su hermana Esther y no alcanza la calidez que sí tiene la narración de su hermano Isaac, mucho más joven que él y que no está presente durante lo que se cuenta aquí. Se desarrolla,... Leer más
En notas pasadas hablé de Destellos en el abismo, de Soma Morgenstern (y las publiqué unidas en médium tiempo después), novelas que me parecieron magníficas. He leído hace poco En otro tiempo, unas memorias de infancia y adolescencia del autor en las que trabajó hasta su muerte, en 1976, pero que no terminó. Este libro recoge los capítulos que tenía, la mayoría de los cuales parece ser que los escribió en las décadas de los cincuenta y sesenta. Es mucho más sabrosa la primera parte, la de sus años de infancia en su pueblo, y menos atractiva la segunda, sobre sus años de bachillerato en la ciudad, que terminan el año 1912. Esto se debe a la misma gracia de las situaciones, más vivas y variadas los primeros años, y al gran protagonismo que tiene entonces el padre, un... Leer más
He leído, con interés pero no muy bien, Diario del gueto y otros escritos, de Janusz Korczak. Con interés porque la época y el autor lo merecen: estas páginas están escritas en pocos meses del comienzo de 1942, en el gueto de Varsovia, poco antes de que Korczak y los niños de su orfanato fueran enviados a morir a Treblinka; por otro lado, sus ideas pedagógicas y humanitarias no están formuladas en el vacío sino que tienen el respaldo de su fuerte compromiso personal. No muy bien porque, a pesar del estilo vivo de Korczak, seguir lo que cuenta requiere, más que otros textos parecidos, conocer sus referencias sociales, culturales y literarias mucho mejor que lo que yo las conozco. Esta reseña explica algo más el libro. Janusz Korczak. Diario del gueto y otros escritos... Leer más
Una librería en Berlín, de Françoise Frenkel, es un buen relato autobiográfico que, por lo que cuenta de los primeros años de la segunda Guerra Mundial en Francia, me ha recordado Suite francesa, de Irène Némirovsky. La autora, polaca de origen judío pero educada en Francia, en los años veinte puso una librería en Berlín dedicada a la difusión de la cultura francesa. Tuvo que cerrarla, después de no pocos incidentes con el régimen nazi, y regresar a París en 1939. Una vez allí hubo de volver a huir, de ciudad en ciudad, para impedir que la deportaran. En Niza conoció a un matrimonio que la ocultó y luego facilitó que pudiera intentar, y finalmente lograr, después de muchas penalidades, llegar a Suiza el año 1943. Allí escribió su obra, que se publicó en Ginebra,... Leer más
El diario de Rywka Lipszyc, una chica adolescente que vivió en el gueto de Lodz, Polonia, durante la segunda Guerra Mundial, fue un documento encontrado en Auschwitz por un médico del Ejército Rojo en 1945. Este lo guardó en su casa y, muchos años más tarde, su nieta, que había emigrado a los Estados Unidos, lo dio a conocer. Fue publicado por primera vez en San Francisco en 2014. El libro cuenta con cinco introducciones que dan cuenta de la historia del manuscrito y de qué se sabe de la autora. Es interesante por su valor testimonial, tanto por lo que habla de las condiciones de vida dentro del gueto durante la ocupación nazi, como por la personalidad de la autora, una chica con una gran curiosidad por el mundo y mucha confianza en Dios y en su religión judía. Rywka... Leer más
La segunda parte de El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl, al menos de la edición española que conozco, es una explicación sintética de la Logoterapia fundada por el autor, un método menos introspectivo y menos retrospectivo que la psicoterapia, que mira a los valores que el paciente quiere realizar en el futuro, y que se centra en la búsqueda del sentido de la existencia por parte del hombre. Señala que el papel del logoterapeuta se puede comparar al de un oftalmólogo más que al de un pintor: su función es la de ampliar y ensanchar el campo visual del paciente sin necesidad de imponer ningún juicio de valor y conduciéndole a que la verdad se imponga por sí misma. Su axioma básico es este: «la preocupación primordial del hombre no es gozar del placer, o evitar... Leer más
Después de Sincronización en Birkenwald decidí volver a leer y poner aquí una reseña más extensa que la referencia que hice tiempo atrás a El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl, un libro extraordinario con dos partes: la primera es una narración de la estancia del autor en varios campos de internamiento nazis y la segunda es un apéndice titulado «Conceptos básicos de Logoterapia». La edición que cito va precedido de un buen prefacio, que resume la vida personal y profesional de Frankl, da los datos que faltan para completar brevemente su relato de la estancia en los campos, habla de sus publicaciones y de su relevancia profesional crecientes en las décadas centrales del siglo XX, y detalla la curiosa historia del libro, que pasó de un fracaso sin paliativos cuando... Leer más
Las nieves azules, de Piotr Bednarski, es una reconstrucción novelada de la infancia del autor, judío polaco deportado a un pueblo de Siberia cuando era un niño, poco tiempo después de comenzar la segunda Guerra Mundial. Las cosas se cuentan con una voz de adulto que recuerda, pero que también intenta reproducir la mirada del niño de unos diez años que tenía entonces. Se suceden capítulos cortos, dedicados cada uno a un incidente o a un personaje: alguno de sus compañeros de escuela; los distintos pretendientes o perseguidores de su madre, Bella; los vigilantes y guardianes del Partido que se van renovando… Abundan los momentos duros: denuncias injustas, deportaciones, asesinatos, suicidios… El padre del protagonista reaparece brevemente pero, debido a una pelea, es... Leer más
Con los ojos de una niña de doce años es un relato autobiográfico de Janina Hescheles, una chica que, al comienzo de la segunda Guerra Mundial, vivía en la ciudad de Lviv, o Lwöw en polaco, la capital de Galitzia, entonces perteneciente a Polonia. La ciudad la ocupó primero el Ejército Rojo en 1939. Después entró en ella el ejército alemán, en junio de 1941. Durante la ocupación alemana murieron 150.000 judíos y en 1945 sólo quedaban 260. Janina Hescheles fue una de las supervivientes y escribió su relato en 1943: en ese año, cuando desapareció el campo de concentración en el cual estaba, la llevaron a Cracovia y allí, animada por quienes la protegieron, puso por escrito lo que había vivido. En sus páginas primero hay algo de su vida familiar y luego cuenta la... Leer más
Soldados de plomo, de Uri Orlev, es un libro con memorias ficcionadas de su infancia durante la segunda Guerra Mundial. Empieza en Polonia y habla de dos chicos de una familia bien situada, Yúrek y su hermano menor Káchik. Entre los muchos sucesos que ocurren, el que marca el punto de inflexión es la muerte de su ejemplar y abnegada madre. A partir de ahí pasan a depender de una tía y de su marido, mientras que otra tía también les ayuda pero manteniendo las distancias, y tienen que ir cambiando de vivienda de un lugar a otro. Al terminar la guerra, pueden marcharse a Palestina. La narración, en tercera persona pero desde la perspectiva de Yúrek, tiene tono de relato infantil por la sencillez de las expresiones y porque abundan las observaciones propias del mundo interior de... Leer más
Otro acercamiento al mundo propio de un niño que vivió hace unas cuantas décadas es Informe del interior, algunos recuerdos de infancia y juventud de Paul Auster. En ellos habla del niño y joven que fue él mismo, obviamente no como se veía entonces, sino como los ve ahora un narrador privilegiado que comenta y explica los procesos mentales del protagonista. La primera parte es «Informe del interior», su infancia hasta los doce años. La segunda recrea el impacto que le produjeron dos películas, una que vio con diez años y otra con catorce. La tercera se refiere a sus primeras tentativas como escritor. Al final hay un álbum fotográfico que no aporta nada de interés. En la primera parte, la que a mí más me ha interesado, la intención del narrador es «seguir atentamente... Leer más
La casa del Ángel de la Guarda, de Kathy Clark, cuenta lo que vivieron la tía y la madre de la autora, en Budapest, durante los años 1944 y 1945. Susan y Vera tienen doce y diez años cuando, en diciembre de 1943, la policía detiene a su padre para llevárselo a un campo de trabajos forzados. Poco después, en febrero de 1944, la madre se deja convencer por una amiga para mandar a sus hijas al convento de las Hermanas de la Caridad. Allí, junto con otras 120 niñas judías, viven a la espera de que termine la guerra. La historia dice cómo era la vida en el convento, las amistades y aprendizajes de las niñas, las precauciones que las monjas toman por si los soldados llegan a entrar en el convento, como así acaba ocurriendo, los momentos de peligro que corren y las noticias que... Leer más
Irse son las memorias de infancia y juventud de Mihai Grunfeld, actualmente profesor de literatura española en una universidad de los Estados Unidos, pero que nació y crerció en Cluj, Rumania, hasta que, junto con su hermano mayor, se fugó de su país en 1969. Sus padres eran judíos y supervivientes de los campos de concentración nazis, pero apenas le contaron cosas de su pasado y no le dieron una educación religiosa judía: con su libro el autor intenta recuperar y poner en orden sus pocos recuerdos. Otro aspecto de su relato es la vida que tuvo de niño y de joven: relaciones con sus padres y con sus amigos, sus estudios y su trabajo como tornero. Pero el único tramo que, al menos para mí, tiene verdadero interés es el de los pormenores de su escapada: con ocasión de un... Leer más
En Heroísmo vanidoso y en Posturas humanas básicas cité una obra de Victor Klemperer, un catedrático de literatura que sobrevivió al horror nazi gracias a que su mujer no era judía, sino aria, y a que ella, contrariamente a otras personas en su misma situación, eligió las penosas consecuencias de permanecer siempre junto a su marido. Y, precisamente, una de las líneas de fuerza más poderosas y admirables del minucioso diario que llevó Klemperer desde 1933 hasta 1945, Quiero dar testimonio hasta el final, un libro impresionante, es la relación entre los dos. Pues bien, después de haber señalado en algunas entradas anteriores la dificultad que tiene para creer en Dios o en otra vida, Klemperer, el 18 de marzo de 1945, se refiere a su esposa y dice: «Breve meditación... Leer más
Yösik, el del viejo mercado de Vilnius, de Joseph Buloff, es un relato que tiene algo de memorias de infancia y juventud de Joseph Buloff (1899-1985), un actor lituano que abandonó su país en 1926 para emigrar a los Estados Unidos, donde, desde su debut en Broadway en 1936 y en el cine en 1949, llegó a ser muy conocido. El narrador habla primero de su infancia en el mercado de Vilnius, cuando era un chaval de baja estatura, charlatán y embaucador, que va poco a poco aprendiendo el rechazo que sufren los judíos. Luego cuenta cómo su vida da un giro cuando, al regresar su padre de los Estados Unidos, su familia se muda de barrio y él asiste al colegio. La segunda parte comienza con otro cambio de colegio donde trata con gente de otras capas sociales. Pero un nuevo revés de la... Leer más
Viaje de ida y vuelta, de György Konrád, es un relato autobiográfico. El autor habla de su infancia en la Hungría ocupada por el ejército hitleriano. Al hilo de la narración se refiere también a sucesos posteriores de su propia vida o de la de otras personas. Una idea interesante que aparece varias veces es cómo el destino está en manos inesperadas: la denuncia contra sus padres de un estafador, vista en su momento como una gran desgracia, provocó que sus padres fuesen recluidos en un campo de internamiento de la Gestapo y eso, dice, «nos ahorró, a cada uno a su manera, el destino común a todos los judíos de Berettyóújfalu: Auschwitz». O, por ejemplo, más adelante habla del tío Andor: «no era el orgullo de la familia; lo cierto es, sin embargo, que nos salvó la... Leer más
La lengua absuelta y La antorcha al oído son la primera y segunda entregas de la autobiografía de Elías Canetti. La primera va desde 1905 hasta 1921 y narra estancias en Bulgaria, Inglaterra, Viena, Zurich; la muerte de su padre, la influencia dominadora de su sarcástica e inteligente madre, la frustración en la escuela, algunas lecturas que le dejaron huella. La segunda habla de las épocas en que vivió en Frankfurt, Viena, Berlín; sus relaciones con otros autores centroeuropeos, la influencia de la pintura en la formación de su sensibilidad, su modo de aprender a mirar y a reflexionar. No es Canetti un autor fácil: su estilo es denso y maneja multitud de referencias culturales poco familiares en ámbitos diferentes al suyo. Por otra parte, su historia personal no tiene un... Leer más
Como mencioné hace unos días indirectamente a Primo Levi, recupero un comentario que preparé hace tiempo acerca de Si esto es un hombre. En ese relato testimonial Primo Levi justifica dejar por escrito el testimonio del horror de su vida en el campo de concentración porque, dice, «si comprender es imposible, conocer es necesario, porque lo sucedido puede volver a suceder, las conciencias pueden ser seducidas y obnubiladas de nuevo: las nuestras también». Y porque narrar lo ocurrido es la mejor forma de combatir una ideología, el nazismo, que «es producto de un concepto del mundo llevado hasta sus últimas consecuencias con una coherencia rigurosa», y Levi sabe que «mientras el concepto susbsiste las consecuencias nos amenazan». Se puede destacar que, por encima del tono... Leer más