Me ha interesado mucho, y me ha dejado con ganas de volver a leer la novela, Moby Dick: alegoría y mito. El trasfondo simbólico del mundo grecolatino, de María José Martín Velasco. Es un repaso a una obra tan importante, pero tan especial, y para muchos tan ardua, como Moby Dick: se incluyen textos originales al hilo de las explicaciones sobre las numerosas referencias que contienen a los mitos griegos y latinos en la novela. Disfrutarán el libro quienes conozcan ya mínimamente ambos temas: la novela de Melville y las historias míticas citadas. Una primera parte da cuenta de sus alusiones a los mitos y dioses relacionados con el destino (Poseidón, Narciso…); y una segunda parte trata sobre la simbología del sufrimiento y sobre los titanes (Prometeo, Tántalo…). Pero creo... Leer más
El amor a las letras y el deseo de Dios, de Jean Leclercq, un libro sobre la teología monástica medieval, me ha interesado mucho y me ha dado referencias que no conocía. El autor explica que los monjes de aquellos siglos practicaban una teología admirativa, que al meditar en los textos sagrados los movía el «amor a las letras», el amor a la literatura, un arte que usa las palabras como medio para llegar a la belleza. Para ellos era extraño el estudio de la Biblia como fuente para el estudio de la historia; en ella buscaban luces sobre problemas religiosos y no sobre problemas históricos; y, siguiendo la comparación de san Agustín, que a su vez la había tomado de Platón, veían las Escrituras como un espejo en donde se refleja una imagen con la que compararse para rectificar... Leer más
Incorporo a la categoría de Literatura (ensayos) y de Cultura el comentario que tiempo atrás hice a El infinito en un junco, de Irene Vallejo, un libro que será siempre una... Leer más
Una cierta idea de mundo, de Alessandro Baricco, es un libro con reseñas o comentarios a libros que gustaron al autor: «Un día se me ocurrió la idea de que si me ponía a hablar de ellos, de uno en uno, solo de los buenos, sin hacer nada más que eso, se me ocurrió que de ahí podía surgir una cierta idea de mundo», la suya. Entre otros, anoté estos comentarios: A El oso, de Faulkner: «No es por ponerme a hacer clasificaciones, pero si tuviera que deshacerme de todo y quedarme solo con diez libros que releer el resto de mi vida, El oso estaría entre ellos, solo para recordarme que se puede narrar también de ese modo, de ese absurdo e ilógico modo». A propósito de las narraciones del Oeste de Elmore Leonard: «Escribir un western —siendo este un género... Leer más
Algunas notas tomadas de Una vida en palabras, una larga entrevista con Paul Auster sobre todas sus obras. Sobre la importancia de usar bien el lenguaje para comprender bien las cosas. «Es interesante observar a la gente cuando practica algún deporte, un partido de béisbol, por ejemplo. Un jugador coge una pelota y la lanza, otro blande el bate, todo el mundo echa a correr a un lado y a otro, la multitud se pone en pie y grita entusiasmada. Hasta que no se aprenden las normas, las palabras de las normas, lo que se ve es un caos. Una vez que se adquiere el vocabulario para articular lo que se ve, se empieza a comprender lo que pasa. Los hechos son los mismos, pero sin el lenguaje resultan incomprensibles». Sobre los libros de memorias. «Cuando la gente asegura recordar... Leer más
Igual que dije hace unos días hablando de Faulkner, otro autor que tampoco conozco bien es Italo Calvino. Recientemente he leído Punto y aparte, una colección de artículos, conferencias, y otros textos escritos y publicados entre 1955 y 1980. En ellos hay comentarios sobre su forma de comprender el trabajo de un escritor que tienen interés universal. Por ejemplo, este párrafo: «el esfuerzo de buscar, de pensar, de expresarse con la mayor precisión posible, justamente ante las cosas más complejas, es la única actitud honesta y útil. Conseguir determinar las propias dudas es mucho más concreto que cualquier afirmación perentoria cuyos fundamentos se basen en el vacío, en la repetición de palabras cuyo significado se ha deteriorado por el excesivo uso». O este otro: «En... Leer más
Sin llegar, ni de lejos, al nivel de Correo literario o cómo llegar a ser (o no llegar a ser) escritor, de Wisława Szymborska, puede ser un libro útil para quienes están interesados en estas cosas, 50 consejos para ser escritor, de Colum McCann. Como se indica en esta reseña, el autor tiene gran experiencia como profesor de Escritura Creativa y sabe condensar muchas cosas en pocas páginas. Tal vez ponga mucho énfasis en aspectos poco relevantes, o aplicables solo a los ambientes en los que se mueven él y sus alumnos, y tal vez le sobren frases que convendrían más a libros de autoayuda —tipo: «No hay reglas. Y, si las hay, están ahí para ser dinamitadas»—, que, por otro lado, siempre se compensan con las frases opuestas —«al diablo con la estructura, pero sólo si la... Leer más
En Correo literario o cómo llegar a ser (o no llegar a ser) escritor se recuperan respuestas de Wisława Szymborska a personas que mandaban sus poemas o relatos originales a una revista en la que trabajaba como editora. Es un libro muy rico, magnífico para cualquier aspirante a escritor, con abundantes sentencias irónicas contundentes pero también cordiales. Algunas están en este enlace y, en esta jugosa entrevista con la autora, hay explicaciones sobre el libro. Algunas de mis notas cortitas son estas: —«Solo de lejos todas las personas parecen iguales. Un escritor, sin embargo, tiene que observar de cerca». —«El mundo hay que volverlo a describir continuamente porque nunca es el de antes, aunque solo sea porque antes no estábamos nosotros». —«Si queremos... Leer más
Seis grandes escritores rusos, de Mariano Fazio, hace un buen resumen, e incita a la lectura, de algunas obras de Pushkin, Gógol, Turguenev, Dostoievski, Tolstoi y Chéjov. De Pushkin, quien siempre se puede poner como contraejemplo a quienes piensan en que las obras rusas son largas y lentas, se acentúa que la precisión y la brevedad eran las cualidades que más valoraba: pocas novelas de aventuras más intensas y veloces que La hija del capitán, la primera novela histórica rusa. Sobre Gógol, aparte de hablar de sus relatos cortos importantes —«todos salimos de El capote, de Gógol», dijo Dostoievski—, se subraya el mensaje de fondo de Tarás Bulba: «toda cultura, si quiere ser auténticamente humana, además de venerar sus raíces debe abrirse a lo universal: una... Leer más
Los textos de El aprendizaje del escritor proceden de una cinta magnetofónica en la que se había grabado el seminario sobre escritura que dio Borges en la Universidad de Columbia, en 1971. En ellos re recogen las conversaciones entre Borges, su traductor al inglés Thomas di Giovanni y los estudiantes que asistieron. Hay tres sesiones dedicadas a la escritura de ficción, a la escritura de poesía y a la traducción, todas ellas apoyadas en relatos y poemas de Borges. En la parte final interviene mucho Di Giovanni, como es lógico, y es él quien explica cosas, no sin algunas aclaraciones de Borges. Además, al final hay una conferencia o alocución de Borges, en una recepción, en la que habló de la situación del joven escritor. En ella reivindica la seriedad de la literatura:... Leer más
En un libro citado días atrás se dice que «superados los experimentos de su juventud, a Borges no le interesaba la novedad por la novedad. Afirmaba que un escritor no debía tener la descortesía de sorprender al lector». En relación a esto, unos comentarios interesantes de Borges acerca de sus «pecados de juventud», están en El escritor y su obra, unas antiguas entrevistas que le hizo Georges Charbonnier. Así, le hablan de su libro Inquisiciones y dice Borges: «Es el título de un libro de juventud. No creo que más adelante hubiera escogido un título tan extraño. Cuando jóvenes tendemos al barroquismo, buscamos la sorpresa, y como no estamos muy seguros de los propios medios, buscamos sorprender en todo». En otro momento recuerda que, siendo joven, compuso sonetos,... Leer más
Cuando vi el título La conquista de la ironía pensé en Mímesis conflictiva: Ficción literaria y violencia en Cervantes y Calderón, un libro de 1974 de Cesáreo Bandera. En él se comenta cómo Cervantes, al ir escribiendo el Quijote, parece ir dándose cada vez más cuenta de lo que estaba haciendo y de a dónde le llevaban sus descubrimientos, literarios y vitales. Al escribir la primera parte del Quijote Cervantes rompe los moldes literarios pero sigue siendo su prisionero. «Consigue descubrir la ficción de sus personajes pero no la suya propia. El momento de la gran ironía no había llegado aún. Cuando llegue, Cervantes habrá creado su gran obra: la más monumental desmitificación de lo literario, del objeto de la curiosidad, que haya producido la narrativa de... Leer más
En el pasado he dedicado algunas notas a Samuel Johnson: Milagros del amor, Ojalá los generosos fueran ricos, Juicios ajustados, Opiniones incontestables, Sensibilidad exacerbada, Consejo para escritores primerizos, Para escritores que aspiran a la fama, Motivos para leer, Burbujas de fama postiza, Qué cosas merecen ser deseadas, Viajar para no llegar. Y como en los últimos meses he disfrutado leyendo con calma la magnífica edición de sus Ensayos literarios —que contiene tres partes: «William Shakespeare», «Vidas de los poetas ingleses», y una selección de «Ensayos en periódicos»—, pondré varias notas con citas que he apuntado. Unas serán cortitas e incisivas —como la de que «El verso blanco, dijo un crítico ingenioso, sólo le parece verso al ojo»—; otras... Leer más
De Más lecturas no obligatorias: prosas, un segundo libro con reseñas o comentarios literarios de Wisława Szymborska de finales de los años sesenta y principios de los setenta, remito a esta reseña y a estas observaciones. A mí me gustan el buen humor ácido y la libertad de criterio con que ataca la escritora muchos asuntos, aunque no sepa con frecuencia quienes son los autores y los libros de los que habla. Pero, además, contiene unas certeras observaciones, a propósito de un libro que analiza la literatura juvenil, que vale la pena recordar: «Es más sencillo escribir el Ulises que una buena novela juvenil. En el primer caso una es dueña de su propia imaginación, mientras que en el segundo acabas presa de una urdimbre de obligaciones que van más allá de lo artístico.... Leer más
Dos aproximaciones filosóficas valiosas a la obra de Borges: El centro del laberinto y La eternidad de lo efímero, de Juan Arana. Una idea del primer libro: «la literatura de Borges es incomparablemente variada y multiforme, pero no está tan carente de unidad como a primera vista parece: “Unos pocos argumentos me han hostigado a lo largo del tiempo; soy decididamente monótono”. Si alguna palabra hay que elegir para caracterizarla entre las que forman sus leitmotivs más notorios (laberinto, espejo, biblioteca, infamia, rosa, tigre, espada, etc.), yo escojo “eternidad”. La ha puesto en el título de uno de sus libros, pero en el fondo es el tema y el objetivo de todos ellos. Lo prueba la insistencia con que escudriña todas las doctrinas que la prometen; la tenacidad y... Leer más
La literatura en peligro, de Tzvetan Todorov, tiene el valor de que recuerda cosas que son obvias (que, en nuestro tiempo, es el primer deber de toda persona inteligente según decía Orwell, creo). Su argumento básico es que la enseñanza de la literatura debería estar centrada en las mismas obras literarias y en ninguna otra cosa. Si «en la enseñanza superior es legítimo enseñar (también) los enfoques, los conceptos que se aplican y las técnicas», «la enseñanza secundaria, que no está destinada a especialistas de la literatura, sino a todos, no puede tener el mismo objeto». «El camino por el que en la actualidad se ha adentrado la enseñanza de la literatura» —por ejemplo: «esta semana hemos estudiado la metonimia y la semana que viene pasaremos a la... Leer más
¿Para qué sirve la literatura?, de Antoine de Compagnon, es una breve conferencia en la que se dan y contrastan muchos argumentos acerca de la utilidad y la permanencia de la literatura, con oportunas citas de autores famosos. Se habla de que la vida es más rica para los que leen que para los que no lo hacen (aunque supongo que tal cosa dependerá de qué leen); de que, si bien durante tiempo se pensó que la cultura literaria hacía mejores a los hombres, esto es más que dudoso (al respecto se puede recordar a George Steiner cuando dice que «me siento incapaz de afirmar con seguridad que las humanidades humanizan»). Se advierte que la literatura puede llegar a ser una especie de religión sustitutiva; que la lectura puede tener un poder terapéutico pero también de que, como... Leer más