Incorporo a la categoría de Literatura (ensayos) y de Cultura el comentario que tiempo atrás hice a El infinito en un junco, de Irene Vallejo, un libro que será siempre una... Leer más
Por qué dar vida a un mortal y otras lecciones contiene diez conferencias de Fabrice Hadjadj sobre cuestiones de actualidad, la más antigua de 2014 y las últimas de 2019. Por ejemplo: «Progreso: ¿un mito para el desarrollo?», «Lo que la pornografía nos oculta», «¿Qué es el suicidio?»... Aunque, en lo que he leído del autor prefiero textos cortos, como los de Últimas noticias del hombre (y de la mujer), de cualquiera de sus libros, y también de este, acabo la lectura con bastantes notas. Hoy pongo aquí dos y mañana mencionaré un comentario que hace a la novela La carretera. En «Crisis y Cultura. Reflexiones sobre el espíritu de la materia» (2014), comenta que ya decía Cicerón que, para que haya cultura, no basta sembrar sino que también hay que disponer la... Leer más
Poco a poco iré poniendo aquí libros reseñados en otros lugares con la intención de «completar» el contenido de algunas categorías. Empiezo por las de Educación (ensayos) y Cultura, con el magnífico Permanecer. Para escapar del tiempo del movimiento perpetuo, de François-Xavier Bellamy, autor de quien ya mencioné Los desheredados, libro del que también puse esta otra... Leer más
La unidad de la cultura europea. Notas para la definición de la cultura, de T. S. Eliot, es un libro que ha quedado como una referencia ineludible cuando deseamos clarificar el concepto de «cultura» y cuando nos planteamos si la educación nos hace o no más cultos (o qué clase de educación es la que nos hace más cultos). En él Eliot habla de la cultura como modo de vida de un individuo, de un grupo, de un pueblo. Así, señala que «la cultura puede incluso ser descrita simplemente como aquello que hace que la vida merezca la pena ser vivida» pero, para evitar confusiones, es importante abstenerse «de asignar al grupo lo que sólo puede ser un objetivo para el individuo, y a la sociedad en su conjunto lo que sólo puede serlo para el grupo». Indica que cultura es «un... Leer más
7 parlamentos en voz baja reúne siete conferencias de José Jiménez Lozano que dan idea del mundo de intereses del autor, y que también ponen de manifiesto su modo singular de escribir y de acercarse a las grandes cuestiones. «La Biblia y el invento del narrar» (2010) trata del valor narrativo de la Biblia y del empobrecimiento de la literatura española debido a la pérdida de la herencia bíblica: de ahí procede «su incapacidad para la radicalidad y la detección del grosor de las cuestiones, el desasosiego o el grosor de las cuales siempre constituyó la grandeza y la profundidad del arte». «El enfermo va al médico» (2003) es una reflexión comparativa sobre la forma en la que miramos ahora las enfermedades y los achaques con la que tenían algunas gentes de hace dos o... Leer más
Pompa y circunstancia. Diccionario sentimental de la cultura inglesa, de Ignacio Peyró, es un libro inclasificable. En esta reseña se lo califica de «asombrosa miscelánea sobre la cultura inglesa en su sentido más amplio y exquisito», que se puede abrir por cualquier lado —Barbour, cabinas telefónicas, Rolls Royce, Robin Hood, William Hogarth, Oxford…—, o bien leer ordenadamente. En esta otra se propone preparar un libro aparte con «todas las entradas sobre tiendas, mermeladas, vinos y tweed» y llamarlo «La guía del dandy con dinero en Londres». En esta entrevista, su autor dice que ha «querido un libro amable, ameno, con no poco anecdotario, que guste al profano y no ofenda al cátedro». Y, en este comentario, se lo presenta, con razón, como un gran «homenaje a la... Leer más
Julio Cortázar: «Cuidado con los folcloristas porque son unos seres temibles. Yo les tengo naturalmente un gran respeto porque algunos de ellos se han pasado la vida investigando por ejemplo el itinerario de la zamba argentina o del corrido mexicano, tienen muchos libros y una especialidad perfectamente erudita en el tema, pero con los folcloristas sucede a veces que cuando tienen que presentar el folclor y comunicarlo se les olvida eso que tiene el humilde guitarrista o cantor analfabeto que no tiene ninguna ficha bibliotecológica en su casa pero que transmite directamente la fuerza del folclor. Hay a veces una tendencia a considerar el folclor como una especie de producto del pueblo y a separarlo un poco del pueblo y disecarlo además de idolatrarlo; ése es otro peligro. Yo he... Leer más
Robert Spaemann: «El espíritu de la época —todo espíritu epocal— consiste en una colección de prejuicios para los que se reclama una especie de autoevidencia. La tarea de la Filosofía consiste en reflexionar sobre esas evidencias. El poder del espíritu epocal estriba en que no formula sus evidencias sino que las acepta tácitamente. Si las formulara, eso daría lugar a controversia sobre ellas. De Goethe proviene esta observación: “Cada palabra pronunciada suscita el sentido opuesto”. Esto significa, por así decirlo, que no hay réplica, y entonces probablemente no se expresan las convicciones fundamentales, sino acuerdos implícitos. Cuando alguien se atreve a poner en cuestión todo eso que vive de la opacidad, parece que lo obligado es caerse de la nube y mostrarse... Leer más
A diferencia de lo que se comprendía por cultura en el pasado, dice Zygmunt Bauman que «hoy la insignia de pertenencia a una elite cultural es la máxima tolerancia y la mínima quisquillosidad. El esnobismo cultural consiste en negar ostentosamente el esnobismo. El principio del elitismo cultural es la cualidad omnívora: sentirse como en casa en todo entorno cultural, sin considerar ninguno como el propio, y mucho menos el único propio». Para sintetizar, continúa, «la cultura de la modernidad líquida ya no tiene un “populacho” que ilustrar y ennoblecer, sino clientes que seducir. En contraste con la ilustración y el ennoblecimiento, la seducción no es una tarea única, que se lleva a cabo de una vez y para siempre, sino una actividad que se prolonga de forma indefinida. La... Leer más
Zygmunt Bauman: «De acuerdo con su concepto original, la “cultura” no debía ser una preservación del statu quo sino un agente de cambio; más precisamente, un instrumento de navegación para guiar la evolución social hacia una condición humana universal. El propósito original del concepto de “cultura” no era servir como un registro de descripciones, inventarios y codificaciones de la situación imperante, sino más bien fijar una meta y una dirección para las iniciativas futuras. El nombre “cultura” fue asignado a una misión proselitista que se había planeado y emprendido como una serie de tentativas cuyo objeto era educar a las masas y refinar sus costumbres, para mejorar así la sociedad y conducir al “pueblo” —es decir, a quienes provenían de las... Leer más
Richard Sennett: «“Artesanía” designa un impulso humano duradero y básico, el deseo de realizar bien una tarea, sin más. La artesanía abarca una franja mucho más amplia que la correspondiente al trabajo manual especializado. Efectivamente, es aplicable al programador informático, al médico y al artista; el ejercicio de la paternidad, entendida como cuidado y atención de los hijos, mejora cuando se practica como oficio cualificado, lo mismo que la ciudadanía. En todos estos campos, la artesanía se centra en patrones objetivos, en la cosa en sí misma. Sin embargo, a menudo las condiciones sociales y económicas se interponen en el camino de disciplina y compromiso del artesano: las escuelas pueden no proporcionar las herramientas adecuadas para hacer bien el trabajo y los... Leer más
La tercera objeción de Sócrates a la escritura tenía que ver con la pérdida de control sobre el lenguaje que significaba la palabra escrita. En realidad, el temor de Sócrates no tenía que ver con el lenguaje escrito como tal sino con que su popularización diera lugar a una comprensión superficial de las cosas. En ese sentido veía la lectura como una nueva versión de la caja de Pandora que, una vez abierta, hace perder el control de lo que se ha escrito, de quién lo lee y de cuántos lectores pueden usarlo e interpretarlo… Esto, sin duda, se parece a la avalancha de información que nos inunda hoy, a la reclamación que se nos hace a todos de que atendamos continua y parcialmente a una multitud de áreas, a la sensación que se nos transmite de que lo sabemos o podemos saberlo... Leer más
La primera objeción de Sócrates contra la palabra escrita señalaba la importancia que tiene analizar todas las presunciones y fundamentos intelectuales en cualquier debate. Para Sócrates la impermeabilidad del lenguaje escrito enmascaraba que su naturaleza es esencialmente engañosa. Él «creía que, al contrario que el “discurso muerto” de la lengua escrita, la lengua oral o “discurso vivo” estaba formado por entidades dinámicas —llenas de significado, sonido, melodía, énfasis, entonación y ritmo— listas para ser desveladas, capa a capa, mediante el análisis y el diálogo. Por el contrario, la palabra escrita no podía responder. La rígida mudez de la palabra escrita condenaba al fracaso el proceso de diálogo que Sócrates considera la esencia de la educación».... Leer más
Señala Maryanne Wolf en el libro citado días atrás que Sócrates fue un vigoroso detractor de la palabra escrita frente a la cultura oral a la que pertenecía. «En primer lugar, Sócrates postulaba que la lengua hablada y la escrita desempeñaban un papel diferente en la vida intelectual del sujeto; en segundo lugar, consideraba que las nuevas —y mucho menos rigurosas— exigencias de la lengua escrita colocaban tanto a la memoria como a la interiorización del conocimiento en una situación catastrófica y, por último, propugnaba con vehemencia el papel exclusivo de la lengua hablada en el desarrollo de la moralidad y la virtud sociales». Su preocupación por los riesgos que había en el paso de una cultura oral a una literaria, sobre todo para los jóvenes, tiene un cierto... Leer más
Antonio Damasio: «El efecto de una “cultura enferma” sobre un sistema adulto de razonamiento normal parece ser menos espectacular que el efecto de un área focal de lesión cerebral en este mismo sistema adulto normal. Pero existen ejemplos de lo contrario. En Alemania y la Unión Soviética durante las décadas de 1930 y 1940, en China durante la Revolución Cultural y en Camboya durante el régimen de Pol Pot, para mencionar sólo los casos más obvios, una cultura enferma prevaleció sobre una maquinaria de razón presumiblemente normal, con consecuencias desastrosas. Temo que sectores importantes de la sociedad occidental se están convirtiendo gradualmente en otros trágicos contraejemplos». Antonio R. Damasio. El error de Descartes: la emoción, la razón y el cerebro... Leer más
T. S. Eliot: «La fuerza dominante en la creación de una cultura común entre distintos pueblos es la religión. No cometan aquí, por favor, el error de anticiparse a lo que quiero decir. Esto no es una charla religiosa y no me propongo convertir a nadie. Estoy simplemente constatando un hecho. En la actualidad estoy poco interesado en la comunión de los creyentes cristianos. Yo hablo de la tradición cristiana común que ha hecho de Europa lo que es, y de los elementos culturales comunes que ese cristianismo ha traído consigo. Si mañana Asia se convirtiera al cristianismo, no pasaría por ello a formar parte de Europa. Nuestras artes se han desarrollado dentro del cristianismo, en él se basaban hasta hace poco las leyes europeas. Todo nuestro pensamiento adquiere significado por... Leer más
He leído rápido Cultura "mainstream": cómo nacen los fenómenos de masas, de Fréderic Martel. La rapidez en la lectura se ha debido a que no creo demasiado en este tipo de libros periodísticos que acumula muchas informaciones. Aparte de que, pienso yo, la cultura tomada en serio no es ni lo que dice que dejamos atrás, ni lo que dice que viene ahora. Con todo, es un buen trabajo. Pongo dos párrafos que anoté. En uno habla de que venimos asistiendo al final de las jerarquías culturales y dice: «El crítico antes era un gatekeeper, un guardián de la frontera entre el arte y el entertaiment, y un tastemaker, el que definía el gusto. Ahora es un “mediador del entertainment” o un trendsetter, el que decide la moda y el buzz acompañando los gustos del público. Al nuevo... Leer más
Christopher Dawson: «Nada más difícil para el hombre que el comprender una cultura o tradición social que no sea la suya, pues para ello se requiere un desprendimiento casi sobrehumano de los sistemas de pensamiento y educación que ha heredado, y de la influencia —no percibida conscientemente— de su medio ambiente social». Alasdair MacIntyre: «Toda cultura se caracteriza en parte por lo que encubre y oscurece a la vista, por lo que sus hábitos mentales le impiden que reconozca y que se apropie. Erramos, pues, al escribir en su mayor parte, y a veces de manera exclusiva, la historia de las ideas, de la ciencia, del arte, de la cultura en general en función de los logros positivos. La cultura se presenta también en el fracaso y, en aspectos cruciales, puede cegar al... Leer más
Un amigo me enseñó, con entusiasmo, Juguetes de la naturaleza, de Christine Armengaud. Y es, en efecto, un libro que puede ser adictivo para ciertas personas: en él se da la información necesaria para construir juguetes de todo tipo a partir de lo que se puede encontrar en la naturaleza. El libro, resultado de años de investigación de su autora, tiene valor etnográfico y nos habla de un mundo que ahí está, que muchos descubrieron antes que nosotros y que ahí sigue, siempre a la espera de que lo encontremos de nuevo. Además, es práctico y está muy bien editado. A unos les hará ponerse nostálgicos, a todos les hará descubrir cosas desconocidas, para otros puede ser la oportunidad de gastar tiempo y compartir intereses con hijos o nietos…, y también de desarrollar... Leer más
Hablando de una especie de versión india del mito de Orfeo y Eurídice, dice Claudio Magris: «Una divulgación honesta y fiel es la base de toda cultura seria, porque nadie puede conocer de primera mano todo lo que sería o, mejor dicho, es necesario conocer. Excepto los pocos campos en que logramos profundizar, toda nuestra cultura es de segunda mano: es imposible leer todas las grandes novelas de la literatura universal, todos los grandes textos mitológicos, todo Hegel y todo Marx, estudiar las fuentes de la historia romana, rusa o americana. Nuestra cultura depende en buena medida de la calidad de esta segunda mano: hay divulgaciones que, aún reduciendo y simplificando, transmiten lo esencial y otras que lo falsifican y lo alteran, incluso con petulancia ideológica. Algunas... Leer más
Resumo un discurso de Robert Spaemann que se tituló «¿Quién es un hombre culto?», conservando su numeración e intentando que las frases resuman el núcleo de cada uno de sus párrafos. De más está decir que recomiendo acudir al original. 1. Es culto quien está interesado en qué aspecto presenta el mundo desde otros ojos y quien ha aprendido a ampliar de ese modo el propio campo visual. 2. El hombre culto sabe que él es solamente “uno más”. No se toma a sí mismo muy en serio ni se considera muy importante. No extrae la percepción de su propia valía de la comparación con otros y a la vez tiene una acusada percepción de su propio valor. 3. El saber del hombre culto está estructurado. Lo que sabe tiene una trabazón interna. Y, cuando no la tiene, él trata de... Leer más
Andréi Tarkovski: «La persona que participa en la creación de la cultura —el intelectual o el artista— no tiene motivos para enorgullecerse. El talento lo ha recibido de Dios, a quien obviamente se lo tiene que agradecer. No puede producir soberbia alguna tener talento pues sólo por casualidad es de uno. El mero hecho de haber nacido en una familia acomodada no le proporciona a una persona el sentido de su propia dignidad, ni el consiguiente respeto a los demás». Y continúa: «Nunca he podido entender el problema de la llamada “libertad” o “falta de libertad” del artista. Un artista nunca es libre. A ningún grupo de gente le falta más la libertad que a nosotros. Un artista está ligado a su vocación. Su única libertad es hacer fructificar tu talento, todo cuanto... Leer más
Dietrich Bonhoeffer: «Nos encontramos en medio de un proceso de aplebeyamiento de todas las capas sociales, mientras que al mismo tiempo asistimos al nacimiento de una nueva actitud noble que vincula entre sí a un círculo de personas de todos los estratos sociales existentes. La nobleza nace y se mantiene mediante sacrificios, mediante el valor y mediante un claro conocimiento de lo que uno se debe a sí mismo y a los demás; mediante la exigencia natural del respeto que corresponde al ser humano, y mediante la salvaguarda igualmente natural del respeto debido tanto a los superiores como a los inferiores. Se trata en todos los frentes de recuperar unas vivencias de cualidad ya soterradas y un orden basado en la cualidad. La cualidad es el mayor enemigo de toda masificación. En el... Leer más
En Postguerra, Tony Judt menciona el Festival de Eurovisión como algo significativo de los años setenta —por cierto que dice que se emitió por primera vez en 1970 aunque lo cierto es que comenzó en 1956—, y hace un comentario que me resulta gracioso y me parece certero: «La idea y la producción del Festival de Eurovisión, en el que cantantes melódicos y desconocidos de segunda fila de todo el continente interpretaban canciones mediocres e insulsas antes de regresar en la mayoría de los casos a la oscuridad de la que habían salido, era tan tremendamente banal que era inmune a la parodia. Quince años antes ya habría estado desfasado. Pero, precisamente por eso, anunciaba algo nuevo. El entusiasmo con el que el Festival de Eurovisión fomentaba y encomiaba un formato... Leer más
José Jiménez Lozano: «Hay una industria cultural que decide según el espíritu del tiempo, el espíritu del pueblo, que es decir según intereses políticos por un lado, y comerciales por el otro; y esa industria tiene todo el poder, prestigia y borra de la existencia, y, desde luego, reparte basura y desechos, haciendo creer además a las gentes que se las está descubriendo un mundo». José Jiménez Lozano, en el prólogo-coloquio a la recopilación de relatos de Flannery O´Connor titulada Un encuentro tardío con el enemigo. Madrid: Encuentro, 2006; 340 pp.; col. Literatura; trad. y notas de Gretchen Dobrott; prólogo-coloquio de Guadalupe Arbona con José Jiménez Lozano; ISBN:... Leer más
Joseph Ratzinger: «Es posible que el hombre más simple, que tiene sentido para las cosas elevadas y, por tanto, sensibilidad para los otros, para lo justo, lo bello y lo verdadero, sea infinitamente más cultivado que el más consumado tecnócrata con sus computadoras». De ahí que San Agustín, sorprendido y emocionado, dijera que su madre, una mujer sin formación, «se hallaba en la cúspide de la filosofía». Por eso, una visión verdaderamente cristiana «nunca identifica la cultura de un pueblo con el número de sus universitarios, nunca equipara la formación a los títulos; nunca hace de la ilustración el objetivo único de la formación, sino que busca siempre también los factores concomitantes, sin los que el aumento del saber lleva aparejada la destrucción de la... Leer más
Esperaba más de El Estado Cultural, de Marc Fumaroli. Mi decepción puede deberse a que se centra casi en exclusiva en Francia, a que se escribió hace ya bastantes años, y a que le sobra verbosidad. En cualquier caso deja claro cómo las intervenciones del Estado en las artes y las letras las funcionarizan y clientelizan, y por tanto las subvierten. En lo que se refiere al mundo del libro, también estoy de acuerdo en lo bobo que resulta intentar «convencer al público de que leer es un acto tan cómodo, cotidiano y fácil como escuchar una emisión televisada», y cómo el «alud publicitario, combinado con el jaleo de premios literarios y los escandalosos balbuceos televisados, podrá incitar a comprar libros, pero no da de la lectura más que una idea fútil y de... Leer más
El misterioso caso alemán, de Rosa Sala Rose, es un ensayo erudito, escrito con brillantez, en el que se intenta explicar cómo el nazismo pudo cautivar a tantas personas cultas en la Alemania de los años treinta. O, tal como lo plantea la autora, cómo la cultura y la maldad pudieron aliarse de un modo tan destructor, cómo se acabó el ideal de la modernidad de que la cultura nos hace mejores. De modo matizado y cauteloso, la autora explica la evolución de conceptos como «Bildung» y «Kultur», «que encarnaban unos ideales éticos y estéticos a los que se atribuía una validez universal» y que fueron una inspiración y un modelo para Europa; aclara cómo fueron cambiando las mentalidades a consecuencia de la reforma protestante y los movimientos pietistas; narra el proceso... Leer más
Quienes sostienen que todas las culturas y religiones son igualmente respetables y que habría que restaurarlas, por lo menos habrían de observar «las diversas religiones para ver si realmente es deseable su restauración. Si pensamos, por ejemplo, que en la consagración de la última reforma del templo principal de los aztecas en el año 1487 —y según las estimaciones más modestas— “fueron sacrificadas en cuatro días 20.000 personas, que derramaron su sangre en los altares de Tenochtitlán” (la capital de los aztecas en la altiplanicie de México), ofrecidas como sacrificios humanos al dios Sol, entonces será difícil que a uno se le ocurra exigir la restauración de esa religión. Tal sacrificio se realizó porque el Sol vivía de la sangre que brotaba de corazones... Leer más
Explicaba Neil Postman en Divertirse hasta morir la diferencia entre una cultura centrada en la palabra y una cultura centrada en la imagen señalando cómo, en el pasado, si alguien hablaba de grandes hombres públicos (abogados, políticos, predicadores, hombres de ciencia…), pensaba en sus posiciones públicas y en sus argumentos de acuerdo con lo que había leído en los libros. En cambio, decía, cuando pensamos hoy en algún personaje público de la misma clase, lo primero que viene a nuestra mente es una imagen, una cara en la pantalla de la televisión. En cualquier caso, y como afirmaba el mismo autor, no medimos una cultura por su producción de trivialidades, sino por lo que se juzga significativo: esto no arregla el presente pero da una cierta confianza en el... Leer más
En su momento me gustó mucho Divertirse hasta morir, un análisis lúcido-pesimista de Neil Postman acerca del paso de una cultura tipográfica, o centrada en la palabra, a una cultura centrada en las imágenes. Ciertamente, algunos aspectos de aquél análisis de Postman habría que reformularlos de nuevo pues, aunque seguimos viviendo en un entorno de información fragmentaria y descontextualizada que mayoritariamente sólo vive para la diversión, la irrupción y extensión de Internet ha cambiado las cosas. Pero, con todo, siguen siendo certeras sus observaciones de que cuando una cultura se desplaza de oral a escrita, de impresa a televisiva, sus ideas sobre la verdad se desplazan con ella: todos vemos cómo la televisión proporciona una nueva definición de la verdad pues la... Leer más
El mejor libro explicativo que conozco acerca del mundo islámico es el titulado Cien preguntas sobre el Islam. En él, dos periodistas, especialistas en la cuestión, entrevistan a Samir Khalil Samir, egipcio de nacimiento, jesuita, profesor de historia de cultura árabe y de estudios islámicos, autor de veinte libros y quinientos artículos científicos sobre la materia. Entre otras cosas, Samir Khalil habla de las dificultades de saber quién representa legítimamente al mundo musulmán y de las interpretaciones de la «jihad» como guerra santa o como lucha espiritual; de la condición femenina bajo el islam y de la falta de reciprocidad entre los países occidentales y los musulmanes; de las diferencias esenciales entre las mezquitas y las iglesias, de posibles modelos de... Leer más
Boris Cyrulnik: «La narración cultural de la culpa añadía sufrimiento a los sufrimientos, pero producía esperanza debido a la existencia de una redención posible y al significado moral de esa redención. La cultura aliviaba lo que ella misma había provocado. Por el contrario, en las culturas donde los progresos técnicos sólo conceden la palabra a los distintos expertos, los individuos han dejado de ser la causa de sus sufrimientos y de sus acciones de reparación. ¡El experto es quien debe actuar, y si sufro es por su culpa! Será que no han hecho bien su trabajo. La cultura del pecado ofrecía una reparación posible a través de una expiación dolorosa, mientras que la cultura tecnológica exige que sea otro el que proceda a la reparación. Nuestros progresos nos han hecho... Leer más
«Los localismos tribales degradan el amor por el lugar de nacimiento, porque lo convierten en un tosco fetiche, objeto y culto idólatra y folclore chabacano». Por eso, sigue Claudio Magris, «cultura significa siempre pensar y sentir en grande, tener el sentido de la unidad por encima de las diferencias, darse cuenta de que el amor por el paisaje que se ve desde la ventana de uno está vivo sólo si se abre al contraste con el mundo, si se inserta espontáneamente en una realidad más grande, como la ola en el mar y el árbol en el bosque». Claudio Magris. Utopía y desencanto – Historias, esperanzas e ilusiones de la... Leer más
Valéry atacó reiteradamente la idea popular de la «profundidad». La mayor parte de la gente llama profundo no a lo que se encuentra cerca de alguna verdad importante, sino a lo lejano de la vida ordinaria. Sigue Auden: «Así, la oscuridad es profunda a los ojos, el silencio al oído, y la profundidad de lo que no es está en lo que es. O viceversa. Esa clase de profundidad no es más que un efecto literario que es posible calcular igual que cualquier otro efecto literario, y que por lo común resulta deplorable. Para Valéry, el famoso comentario de Pascal acerca del silencio de los espacios eternos es un clásico ejemplo de vanidad literaria que se quiere hacer pasar por observación exacta. Si a Pascal de veras le interesaba la definición de una verdad, se pregunta Valéry con... Leer más