La brigada de los bastardos: La verdadera historia de los científicos y espías que sabotearon la bomba atómica nazi, es un libro extenso de Sam Kean que, por un lado, cuenta bien los descubrimientos relativos a la energía nuclear que condujeron a la fabricación de la primera bomba atómica; y, por otro, recopila muchas anécdotas acerca del espionaje, por parte de los Estados Unidos, de las investigaciones del régimen nazi con vistas a ser los primeros en fabricarla. La parte más interesante del libro es la primera, sobre las averiguaciones durante los años anteriores a la guerra, y luego hay cinco partes más, una por año desde 1940, contando episodios que se van sucediendo. A esto se llega después de la presentación de las personalidades y singularidades de los actores del... Leer más
En su momento puse un comentario a Mala farma, un libro que me pareció revelador. Es del mismo tipo, pues también denuncia prácticas médicas y farmacéuticas corruptas, esta vez en los Estados Unidos, El imperio del dolor, de Patrick Radden Keefe. El libro, muy bien documentado y narrado, está centrado en la historia de la familia Sackler, grandes donantes de todo tipo de instituciones culturales que hicieron su fortuna gracias a sus empresas farmacéuticas, la última de las cuales, Purdue Farma, extendió el uso de un opioide al que llamaron OxyContin. El autor anuncia que aunque «hay muchos buenos libros sobre la crisis de los opioides», su intención fue «ofrecer un tipo de historia diferente, la saga de tres generaciones de una dinastía familiar y el modo en que cambiaron... Leer más
La guerra no tiene rostro de mujer es el primer libro que publicó Svetlana Alexiévich y fue el resultado de sus conversaciones con cientos de mujeres de la URSS que participaron en la segunda Guerra Mundial. En la edición publicada en 2013 añadió pasajes que había quitado en la edición primera, bien por indicación de la censura, bien porque prefirió retirarlos ella misma. Es un libro del que surge una visión desconocida de la guerra. Primero porque las mujeres desempeñaron todo tipo de ocupaciones. Una de sus entrevistadas, igual que otras, recuerda que se presentó voluntaria porque «así es como nos habían educado, nada debía ocurrir en nuestro país sin que nosotros fuéramos partícipes. Nos enseñaron a amar a nuestro país. Admirarlo. Si había empezado la guerra,... Leer más
Los muchachos de zinc, de Svetlana Alexiévich, es un libro dedicado a los más de 50.000 soldados que murieron en la guerra de Afganistán (1979-1989): sus cadáveres eran repatriados en ataúdes de zinc. Como para sus otros libros, la autora entrevistó a centenares de personas: soldados supervivientes, enfermeras de los hospitales, madres de los fallecidos... Una de sus ideas es dar voz a quienes no la tienen o a quienes no se la dan las versiones oficiales de lo sucedido y, en esa línea, presta particular atención a los testimonios de las mujeres: una de ellas le dice que «los hombres combaten en la guerra, y las mujeres lo hacemos después… Nosotras combatimos después de la guerra». Una pregunta detrás del trabajo de Alexiévich es «¿cuánto hay de humano en el ser... Leer más
He leído rápido dos libros periodístico-históricos interesantes y bien escritos de David Grann: Z, la ciudad perdida y Los asesinos de la luna. Los dos tienen una estructura semejante: el foco se pone sobre todo en un personaje del que se acaba contando toda su vida; se habla también de aquellos que se relacionaron con él, en algunos casos con extensión; y ambos tienen páginas dedicadas a la investigación del autor, en el primer libro entreveradas con la historia y en el segundo en una sección final, que siempre añaden algo más a lo que ya se sabía de su tema de investigación. En Z, la ciudad perdida, el protagonista principal es Percy Harrison Fawcett, el gran explorador del Amazonas. Se comentan sus relaciones con novelistas como Rider Haggard y Conan Doyle. Se habla de... Leer más
Robo al amparo de la ley fue un libro escrito por Evelyn Waugh acerca de la situación de México el año 1939 cuando el presidente Lázaro Cárdenas había ordenado la expropiación petrolera. La exposición es modélica —ordenada, documentada, reflexiva, muy bien escrita—, todo un ejemplo de gran reportaje periodístico. De más está decir que es un libro que se ha quedado atrás, pero precisamente por eso es admirable que, al leerlo, deje la sensación de que, por un lado, la historia de México hasta llegar a ese momento concreto queda muy bien explicada, y de que, por otro, tienen permanente validez muchas consideraciones que va dejando caer Waugh sobre cuestiones de tipo general. Véanse algunas: —Los artistas y el poder. «Creo que el arte es una función natural del... Leer más
En su momento hablé de Un camino entre dos mares, un libro del historiador David McCullough. También vi tiempo atrás, y me gustó mucho, la serie televisiva basada en una biografía suya sobre John Adams. Debido a esas buenas experiencias en su momento añadí a mi lista de futuras lecturas 1776, otro de sus libros que se publicó en castellano hace años, y he podido leerlo hace unas semanas. Es una narración excelente y equilibrada que trata de lo sucedido el año que se celebra como el del nacimiento de los Estados Unidos, pues en él se firmó su Declaración de Independencia y empezó la guerra con Inglaterra, y en él surgió y se agigantó la figura de George Washington. El libro tiene mucho de historia militar pues cuenta con detalle las importantes batallas que tuvieron... Leer más
El corazón de todo lo existente. La historia jamás contada de Nube Roja, de Tom Clavin y Bob Drury, es un libro bien documentado y bien escrito, basado en muchas fuentes pero, sobre todo, en la autobiografía del jefe sioux, o lakota, Nube Roja: en 1893 contó sus recuerdos a un comerciante que lo conocía y a un periodista con el que tenía confianza por estar casado con una mujer de origen lakota. En conjunto es un gran relato histórico que presenta bien las vidas y costumbres de muchas tribus indias y sus relaciones con quienes ellos veían, no sin razón, como unos invasores de su territorio: las tierras de caza de los sioux abarcaban Montana, Dakota del norte y del sur, Wyoming, Idaho, Nebraska y Iowa. El libro, por una parte, trata de aspectos importantes de la llamada... Leer más
He leído últimamente, por recomendación de un amigo, Los señores de las finanzas: los cuatro hombres que arruinaron el mundo, un libro que obtuvo muchos premios y cuyo autor es Liaquat Ahamed, un keniata de origen indio que estudió en Cambridge y Harvard. Para mí, que no domino nada el mundo de la economía, ha sido un gran descubrimiento no tanto por lo que cuenta como por la claridad con que lo hace. Los cuatro hombres del subtítulo fueron «los encargados de reconstruir la maquinaria financiera mundial tras la Primera Guerra Mundial» y, por tanto, los principales responsables de la economía durante la Gran Depresión: el gobernador del Banco de Inglaterra, Montagu Norman; el de la Banque de France, Émile Moreau; el del Reichsbank, Hjalmar Schacht; y el del Banco de la... Leer más
En Seabiscuit: una leyenda americana, Laura Hillenbrand cuenta la historia de un famoso caballo de competición y hace una gran reconstrucción de la vida en los ambientes de las carreras de caballos en los Estados Unidos de los años treinta. La autora se centra en los tres hombres que hicieron posibles los triunfos de Seabiscuit, un caballo menos elegante que otros y no tan joven como se suponía que debía ser, pero que fue descubierto por dos hombres que apreciaron su potencial en cuanto lo vieron. Uno fue su propietario, Charles Howard, y otro su entrenador, Tom Smith: «Smith era el último hombre auténtico del viejo Oeste, y Howard estaba asfaltando el oeste de Smith bajo las presurosas ruedas de sus automóviles. Howard se movía por la buena imagen» y Smith era, y no le... Leer más
En Historia breve del mundo reciente, de José Luis Comellas, encontré, al hilo de los sucesos que se cuentan, algunos comentarios clarificadores que no vi en las historias mencionadas recientemente —Historia mínima del siglo XX e Historia del mundo en el siglo XX—. Por ejemplo, en relación a los desórdenes juveniles de los años sesenta y setenta, señala que si hay siempre «un fenómeno generacional, caracterizado por el "cansancio de lo existente", una conciencia juvenil que se encuentra una realidad que no comparte y que no le gusta», la disputa generacional de aquellos años «posee un amplio contenido diferencial, por cuanto, como observó uno de sus autores, "los jóvenes cuestionan las formas de vida que los mayores han construido para ellos, sin haberles consultado".... Leer más
Historia del mundo en el siglo XX, de Onésimo Díaz, es una panorámica del siglo XX —que abarca también las décadas que omite John Lukacs en Historia mínima—, con la interesante singularidad de que ilustra los sucesivos apartados con biografías, novelas y películas ambientadas en la época correspondiente. Además de ayudarme a comprender algo mejor los hechos históricos, me ha servido para tomar nota de una veintena de libros para leer en el futuro. Aquí está una reseña extensa. Onésimo Díaz Hernández. Historia del mundo en el siglo XX (a través de las grandes biografías, novelas y películas) (2014). Barcelona: Base, 2014; 405 pp.; col. Base Hispánica; ISBN: 978-84-15706-21-2.... Leer más
Historia mínima del siglo XX, de John Lukacs, es un relato intenso y condensado de lo sucedido en el mundo entre 1914 y 1989. Es un gran libro y una buena recomendación para conocer al autor y acercarse después a sus otras obras —El futuro de la historia, Cinco días en Londres, mayo de 1940, Junio de 1941. Hitler y Stalin, Sangre, sudor y lágrimas, Últimas voluntades—. Al principio Lukacs aclara que su convicción es que «la historia consiste en palabras, incluso más que en “hechos”, porque los “hechos” resultan inseparables de sus formulaciones y estas son más que el envoltorio de los hechos; de que, para un historiador (como para todo hablante), el uso y la elección de cada palabra no es sólo una decisión estilística, sino también moral». Más adelante... Leer más
Honrarás a tu padre, de Gay Talese, es un largo relato-reportaje sobre la familia mafiosa Bonnano y fue el primer libro de no-ficción que habló seriamente sobre la mafia en los Estados Unidos. Es un libro que, dice su autor al final, «surgió del bochorno que sentía mi padre (nacido en Italia) ante el hecho de que los gánsteres con apellido italiano dominaran invariablemente los titulares y la mayor parte de los programas de televisión que trataban sobre el crimen organizado». Centra su atención, sobre todo, en Bill Bonnano, y comienza justo cuando secuestran a su padre, Joe Bonnano, el año 1964. A partir de ahí la narración va cambiando de tiempos, ambientes y enfoques para ir componiendo la historia de la familia Bonnano y sus relaciones con otras organizaciones del mismo... Leer más
Después del libro sobre el estallido de la primera Guerra Mundial busqué París, 1919. Seis meses que cambiaron el mundo, otra obra extensa de Margaret MacMillan escrita hace más de una década. También la leí con interés y rapidez y debo decir que me gustó más. Tal vez el motivo para esto sea que se centra en explicar los modos de ser y actuar de los negociadores de los acuerdos posteriores a la Guerra y, en ese trabajo de perfilar a los protagonistas de la historia, la autora es verdaderamente magistral. Además, son magníficas las pinceladas que da de otros personajes que, a primera vista, se podrían llamar menores. Por ejemplo, son memorables algunas anécdotas y dichos de Churchill. Así, en un discurso electoral de 1918 decía que «los bolcheviques brincan y retozan... Leer más
1914, de la paz a la guerra, de Margaret MacMillan, es un análisis detallado, ordenado país por país, de las causas que llevaron a la primera Guerra Mundial. Es una narración amena cuyo propósito explica su autora del siguiente modo: «Las decisiones cruciales de aquellas semanas, que condujeron a Europa a la guerra, fueron tomadas por un número sorprendentemente pequeño de personas (todos ellos hombres). Pero para comprender por qué actuaron como lo hicieron, hemos de remontarnos más atrás y analizar las fuerzas que los conformaron». Pero la pregunta que pretende responder no es tanto por qué tuvo lugar la guerra sino por qué fracasó y no fue posible la paz. Al final, con ecuanimidad, indica que «acaso a lo más que podamos aspirar sea a entender lo mejor posible a... Leer más
En el libro Un camino entre dos mares se dice que, entre los hombres clave para la construcción del Canal de Panamá, uno fue George Goethals, ingeniero civil y oficial del ejército norteamericano al frente de las obras desde 1907 hasta su apertura en 1913, y luego gobernador hasta 1916. Al final, David McCullough hace notar su tenacidad, habilidad y valor, y añade un párrafo de lo más aleccionador: «Asimismo, el hecho de que una obra tan enorme y costosa se llevara a cabo sin sobornos, comisiones encubiertas, nóminas engordadas ni ninguna de las muchas formas de corrupción endémicas en tales empresas parecía casi inconcebible al comienzo y no deja de ser menos notable visto en retrospectiva. Pero el canal, entre otras muchas cosas, era un proyecto limpio. Ninguna de las... Leer más
Desde hace mucho tenía pendiente leer Un camino entre dos mares. La creación del canal de Panamá, de David McCullough, un libro muy largo. Al fin pude leerlo hace dos meses y ha respondido con creces a las buenas expectativas que tenía. Es una historia extensa, bien contada, organizada en tres libros: «La visión» (1870-1894), «Barras y estrellas para siempre» (1890-1904), y «Los constructores» (1904-1914). El autor hace hincapié, según el momento, en los aspectos político, económico, ingenieril, médico o social. Dedica especial atención a los protagonistas principales: primero a los promotores franceses, sobre todo Ferdinand de Lesseps y más adelante Philippe Bunau-Varilla; y luego a los ingenieros norteamericanos al frente del canal, John Stevens y George Goethals, y al... Leer más
Pío XII y la Segunda Guerra Mundial, de Pierre Blet, resume los doce volúmenes de las Actas y Documentos de la Santa Sede relativos a la Segunda Guerra Mundial, una clarificadora perspectiva más de aquellos acontecimientos. En él se narra qué hizo Pío XII, y qué se hizo desde el Vaticano, para detener el conflicto —la historia de mensajes como el «nada se pierde con la paz; pero todo puede perderse con la guerra», del 24 de agosto de 1939, y otras acciones diplomáticas—; y, una vez que comenzó, para paliar sus consecuencias —actividades secretas para intentar impedir las deportaciones, esfuerzos por evitar los bombardeos aliados sobre Roma, ofrecimiento de refugio a judíos en edificios eclesiásticos y conventos de clausura, etc.—. Al final el autor se pregunta si el... Leer más
Mala farma, de Ben Goldacre, lleva el descriptivo subtítulo «cómo las empresas farmacéuticas engañan a los médicos y perjudican a los pacientes». Tal vez a esa frase habría que añadirle otras: cómo se corrompen los organismos de control, cómo los médicos se dejan engañar de buena gana, cómo los pacientes son crédulos... El contenido lo resume su autor en el prólogo cuando dice que, a lo largo de las páginas que seguirán, defenderá «meticulosa y concienzudamente cuanto se afirma en el siguiente párrafo»: «Los test de los fármacos los llevan a cabo quienes los fabrican, utilizando ensayos mal diseñados sobre un reducido número de participantes inadecuados y poco representativos, y analizándolos por medio de técnicas metodológicamente erróneas, hasta el punto... Leer más
Hasta el momento he mencionado estos libros de John Lukacs: El futuro de la historia, Cinco días en Londres, mayo de 1940 y Junio de 1941. Hitler y Stalin. A ellos sumo ahora Sangre, sudor y lágrimas: Churchill y el discurso que ganó una guerra, un comentario a tres discursos famosos de Churchill del año 40, que fueron pronunciados en el Parlamento y que luego circularon por escrito entre la población. El primero, el del día 13 de mayo, es el que terminó con la famosa frase «sangre, sudor y lágrimas»: un discurso sin promesas para el futuro y con solo amenazas, que fue sorprendente porque nadie había hablado antes así, nadie había pensado en esos términos sobre la guerra en Europa, y porque indicaba la confianza de Churchill en que la gente normal comprendería la... Leer más
Me ha interesado La vida inmortal de Henrietta Lacks, de Rebecca Skloot. Es un libro de investigación científico-periodística que sigue varios hilos narrativos. El que le da origen es la historia de las células HeLa, las células cancerígenas que originan el linaje celular humano más antiguo y el utilizado con mayor frecuencia pues es duradero y prolífico. Las otras son la vida de Henrietta Lacks y su familia, la historia de algunos experimentos médicos con seres humanos en los Estados Unidos y, no podía faltar, la protagonizada por la incansable y tenaz periodista en busca de sus objetivos... Esto último es un poco agotador (e innecesario) pero, con todo, el libro está bien armado y consigue su finalidad de informar bien acerca de las cuestiones principales. Una de ellas es... Leer más
Al hablar de Hiroshima la semana pasada recordé la obra que el periodista austriaco Robert Jungk publicó, en 1956, titulada Más brillante que mil soles (e inexplicablemente descatalogada). Es un gran libro reportaje, muy ameno, acerca de la construcción de la bomba atómica: cómo se fraguaron y llevaron a cabo el proyecto Manhattan y el proyecto alemán paralelo. Para escribirlo se entrevistó con muchas personas que trabajaron en los dos y, en el libro, intentó transmitir las distintas perspectivas que los científicos tenían ante los pasos que se iban dando. No sé si hay libros posteriores sobre la materia, e imagino que la investigación histórica dirá que no todas las cosas son tal como Jungk las narra pero, sea como sea, su libro tiene la ventaja de haber sido escrito... Leer más
Hiroshima, de John Hersey, fue un largo reportaje que su autor publicó, en el The New Yorker, en 1946, acerca de seis personas que sobrevivieron a la bomba atómica: una oficinista de una fábrica, el director de un hospital privado, una mujer viuda de un sastre, un jesuita alemán, un joven médico y un pastor metodista. En 1985 le añadió un capítulo, titulado en castellano «Las secuelas del desastre», contando la vida posterior de aquellas personas. Está considerado como una de las grandes piezas periodísticas del siglo veinte: la claridad y la serenidad de la narración contribuye a que todo el horror de lo sucedido produzca un gran impacto en el lector. Además de que sea un libro valioso que merece ser conocido, lo recuerdo ahora para contrastar el modo cuidadoso y respetuoso... Leer más
Ya que hace días cité Los cañones de agosto menciono ahora Cinco días en Londres, mayo de 1940, de John Lukacs. Primero, porque se puede considerar que sus enfoques son algo parecidos: estudiar qué pasa en unos días iniciales que son decisivos para lo que vendrá después. Y, segundo, porque poner en paralelo los dos da idea de las diferencias que hay entre una obra que cabría llamar de investigación histórico-periodística y otra que es el trabajo de acercamiento cuidadoso propio de un historiador profesional. La tesis del libro es que, si a Churchill y a Gran Bretaña no se les puede llamar los vencedores de la Segunda Guerra Mundial, pues Estados Unidos y Rusia compartirían ese honor, a Churchill sí hay que reconocerle que fue quien no la perdió cuando, entre el viernes... Leer más
Se ha publicado hace pocos meses una nueva edición de Los cañones de agosto. Treinta y un días de 1914 que cambiaron la faz del mundo, de Barbara W. Tuchman. Es una extraordinaria narración del primer mes de la primera Guerra Mundial, amena, clara, ordenada y documentada. Como no leí el libro con una intención crítica sino dejándome llevar, sólo tomé nota de una ocasión en la que, se ve que a la busca del colorido periodístico, la autora sobreinterpreta un dato: en los momentos previos a la declaración de guerra dice que «si el káiser se hubiese limitado a leer The Golden Age, el libro de Kenneth Grahame sobre la infancia inglesa en un mundo de fríos adultos, que guardaba en la mesilla de noche en su yate, es posible que no hubiera habido ninguna guerra mundial». Lo malo,... Leer más
En Postguerra, Tony Judt menciona el Festival de Eurovisión como algo significativo de los años setenta —por cierto que dice que se emitió por primera vez en 1970 aunque lo cierto es que comenzó en 1956—, y hace un comentario que me resulta gracioso y me parece certero: «La idea y la producción del Festival de Eurovisión, en el que cantantes melódicos y desconocidos de segunda fila de todo el continente interpretaban canciones mediocres e insulsas antes de regresar en la mayoría de los casos a la oscuridad de la que habían salido, era tan tremendamente banal que era inmune a la parodia. Quince años antes ya habría estado desfasado. Pero, precisamente por eso, anunciaba algo nuevo. El entusiasmo con el que el Festival de Eurovisión fomentaba y encomiaba un formato... Leer más
Ha sido una buena y larga lectura el libro de Tony Judt titulado Postguerra: una historia de Europa desde 1945. Aunque no lo he leído con igual atención en todos sus tramos, y aunque me ha parecido inevitablemente plano —muchos personajes y sucesos todos al mismo nivel— y desigual —se ve que algunas cosas el autor las conoce más de cerca o de primera mano, y otras no tanto—, es difícil no sentirse impresionado por un trabajo de síntesis y clarificación tan ambicioso y tan ameno. Para mí los capítulos más interesantes han sido los primeros, los que tratan de las décadas inmediatamente posteriores a la segunda Guerra Mundial. Los de las últimas décadas me han servido para reforzar el esquema mental que ya tenía de los acontecimientos, y no tanto para comprender mejor... Leer más
Otro tramo de Causas sagradas que me pareció revelador es la descripción de los credos de la Nueva Era, que fusionan «trocitos de misticismo oriental, astrología y ocultismo, ecología y psicoterapia...», tal vez porque he notado más de una vez esas querencias en algunos libros infantiles y juveniles. Michael Burleigh afirma que «las religiones de la Nueva Era retroceden a menudo hasta culturas y épocas premodernas (o totalmente fantásticas) —los indios nativos norteamericanos y el rey Arturo figuran entre los preferidos— o se desplazan hacia afuera hasta las sociedades menos desarrolladas. (...) Esas religiones parecen (...) un encogimiento cultural postimperial que ha sustituido la supuesta arrogancia del imperialismo occidental con credulidad ilimitada como reacción a las... Leer más
He leído con interés Poder terrenal y Causas sagradas, de Michael Burleigh. En algunos tramos me han parecido periodísticos en exceso, creo que el autor no es siempre preciso en los calificativos y que, a veces, acentúa innecesariamente la extravagancia de ciertos comportamientos (como hace Paul Johnson, por ejemplo, en Intelectuales)... Es también patente, como el mismo Burleigh advierte, que se deja llevar por sus simpatías y antipatías. Por ejemplo, en el malicioso comentario que formula cuando, al comentar la Francia de finales del XIX, hace referencia a que «una de las características más persistentes de la izquierda es la proyección sin inhibiciones de sus propias fantasías conspiratorias y su propio modus operandi corrupto». Pero, entre otras, para mí destaca la... Leer más