Florecer es un ensayo con una propuesta sobre la mejor educación. Tiene una primera parte enfocada desde la familia, que escribe Daniel Capó y se titula «Donde se hace la luz», y una segunda desde la escuela, que firma Carlos Granados y se titula «El florecimiento de la persona». La primera parte, un texto «trufado de literatura», resulta muy cercano porque su autor cuenta experiencias de cómo ha intentado que sus hijos se aproximen desde pequeños a la lectura de clásicos. La segunda, sobre cómo transformar y engrandecer los deseos del alumno para facilitar su maduración o florecimiento, es más discursiva y se apoya en textos de muchos pensadores. Esta reseña explica bien su contenido. Daniel Capó y Carlos Granados. Florecer (2023). Madrid: Didaskalos, 2023; 172 pp.;... Leer más
Unas notas de Buscando un amo y otras aprensiones, una recopilación que se hizo de algunos artículos en prensa de José Jiménez Lozano: —«La enseñanza antigua daba un gran importancia a la poesía porque aportaba el conocimiento necesario, a través del fulgor de la belleza, sobre la realidad del mundo y la frágil y perversa consistencia de la condición humana; porque, de otro modo, como decía Emerson, la mayoría de los hombres solo se percatará de ello un cuarto de hora antes de morirse. Pero los ojos de los bueyes, el vuelo de una garza, el lamento de una grulla, la choza y la cabaña en medio de la desolación misma de un paisaje, o del ánima de los hombres, siempre dicen la verdad. Y, sobre todo de las víctimas, y del amordazamiento que se hace a sus... Leer más
Siempre resultan útiles los libros que presentan las experiencias de alguien que ha vivido y vive de cerca el mundo educativo, como es Escúchame con los ojos, un libro en el que Adrianey Arana recoge las entradas de su blog familiasconchildren desde el año 2013 hasta el 2022. Esta, en concreto, es la que da origen al título. Todos aquellos que tengan que tratar con niños, padres o profesores sobre todo, encontrarán en estos textos mucho sentido común y mucho sentido positivo, un buen humor y un entusiasmo contagiosos respaldados por un “trabajo de campo” de varias décadas, que muestra muy bien cómo son los niños y cómo tratarlos. Adrianey Arana. Escúchame con los ojos (2022). La Coruña: Publicaciones Arenas, 2022; 312 pp.; ISBN:... Leer más
La civilización de la memoria de pez: Pequeño tratado sobre el mercado de la atención, de Bruno Patino, trata de lo mismo que, tiempo atrás, Nicholas Carr expuso en Superficiales. El autor se apoya en el dato de que, según parece, la capacidad de atención en nuestro mundo dura nueve segundos, para desarrollar la idea de que «nuestra distracción» es el resultado de un modelo de negocio que aviva y estimula nuestras ansias de novedades. La buena noticia, dice, es que no se trata de que así sea la condición humana sino que hay quienes están empeñados en hacernos así. Hace notar Patino cómo el diseño de las interfaces que buscan producir dependencia se llama dark design, el diseño oscuro; que persigue una forma de pirateo del cerebro, el brain hacking, y que los gigantes... Leer más
El segundo texto que quiero poner del libro mencionado ayer, Masculino: Fuerza, Eros, Ternura, comenta la imagen modelo del padre que nos dejó Homero: «Hoy más que nunca, necesitamos de imágenes modelo. Y al hablar del padre, una de las imágenes más fulgurantes y sugerentes sigue siendo "el gesto de Héctor", el héroe troyano de la Ilíada. Se trata de una imagen muy querida y muy citada por los especialistas en masculinidad, tanto como para dar el título a un gran ensayo del psicoanalista Luigi Zoja. El episodio es famoso, de modo que lo relato brevemente: Héctor está a punto de enfrentarse a Aquiles, campeón de los Aqueos, en un duelo que va a ser fatal para él. Antes del encuentro se despide de su mujer, Andrómaca, y de su hijo pequeño, Astianacte. Estamos en el libro... Leer más
Después de la nota de ayer, pongo la segunda que anuncié, que habla del juego del quidditch en las novelas de Harry Potter: siempre pensé que era un juego con unas reglas absurdas pero ahora entiendo que ni mucho menos era así. Adapto un poco los párrafos quitando unas referencias que hace Jordan Peterson a lo que llama el «caos circular», que aquí no me parecen necesarias. «El objetivo del quidditch es meter un balón (el quaffle) en uno de los tres aros que defiende el equipo contrario, al tiempo que se sobrevuela el campo de juego con escobas encantadas. El equipo que anota recibe diez puntos. Simultáneamente, hay dos jugadores (uno de cada equipo) que juegan a otra cosa: un juego dentro del juego. Escogidos por su excepcional capacidad de atención y su destreza con la... Leer más
En su momento hablé de 12 reglas para vivir, de Jordan Peterson. He leído ahora Más allá del orden. 12 nuevas reglas para vivir un libro parecido al anterior, que se comenta con extensión y claridad en este artículo. En él se indica que su tono es menos impetuoso y más compasivo, pero que sigue proponiendo recetas vitales con sentido común, muchas de las cuales chocan con lo que se suele presentar como políticamente correcto. Para mi gusto se podrían desarrollar algunas cuestiones de forma más sucinta y directa como, por ejemplo, la de algunos párrafos conclusivos de los análisis que hace en cada capítulo, como este al final de la regla 6: «Ten un poco de humildad. Ordena tu cuarto. Cuida de la familia. Haz caso a lo que te dicta la conciencia. Endereza tu vida. Encuentra... Leer más
En su momento hablé de La familia imperfecta, de Mariolina Ceriotti, y hace pocos meses se ha publicado un libro que puede considerarse su complementario titulado La pareja imperfecta: ¿Y si los defectos fuesen parte del amor? Después de una introducción, en la que la autora explica que hablar del matrimonio hoy «se parece a (…) redescubrir un fresco antiguo bajo estratos de pintura acumulados durante siglos» para conseguir que la pintura original recupere su belleza, divide su exposición en dos partes tituladas «Para volver a entenderse» —un intento de ampliar la mirada para ver las cosas con más perspectiva— y «El desafío del matrimonio» —un intento también de mostrar el verdadero significado del matrimonio—. La exposición es clara y amena, tomando pie de... Leer más
Mencioné tiempo atrás dos libros de Catherine L'Ecuyer, que ha publicado hace poco Conversaciones con mi maestra: dudas y certezas sobre la educación, un clarificador libro planteado como una larga conversación entre un estudiante y una profesora ya jubilada. En él explica «la inspiración filosófica que hay detrás de cada propuesta pedagógica» y habla luego del origen y los fundamentos reales de los métodos que se usan en las aulas. Indica que, del mismo modo que no se nos ocurre implementar vacunas sin ensayos previos, deberíamos exigir ensayos equivalentes en el ámbito educativo. Hace notar que no hay que dejar que las leyes del mercado, y en concreto las empresas tecnológicas, dicten lo que debe ser aprendido: la novedad es un factor comercial, no educativo, y «la... Leer más
Hábitos atómicos, de James Clear, es un libro sensato y eficaz, que no dice nada nuevo pero que hace notar bien que algunos cambios pequeños en la conducta pueden dar resultados extraordinarios, tal como dice la frase del subtítulo. El autor detalla el proceso de conseguir hábitos y, en especial, hace notar cómo, a partir de pensar bien qué clase de persona queremos ser, podemos más eficazmente cultivar los hábitos que nos conducirán a la meta. En lo que yo sé, lo que importa del libro no son sus apoyos teóricos —me parece que algunos son más bien discutibles—, sino las muchas observaciones prácticas, útiles para todos y, en particular, para educadores y, más aún, para entrenadores: son reveladoras las anécdotas que cuenta el autor sobre diferentes deportistas. Son... Leer más
A los libros sobre cuestiones educativas comentados en Educación (ensayos), añado ahora una reseña que puse en otro lugar sobre dos libros de hace tiempo: Educar en el asombro y Educar en la realidad, de Catherine... Leer más
Añado a las categorías de Lectura (aprendizaje lector) y de Educación (ensayos), la reseña que hice tiempo atrás de Lector, vuelve a casa, de Maryanne... Leer más
Poco a poco iré poniendo aquí libros reseñados en otros lugares con la intención de «completar» el contenido de algunas categorías. Empiezo por las de Educación (ensayos) y Cultura, con el magnífico Permanecer. Para escapar del tiempo del movimiento perpetuo, de François-Xavier Bellamy, autor de quien ya mencioné Los desheredados, libro del que también puse esta otra... Leer más
La escuela no es un parque de atracciones: una defensa del conocimiento poderoso, de Gregorio Luri, es un libro extenso, bien reseñado en Nueva Revista, y Sobre el arte de leer. 10 tesis sobre la educación y la lectura es un librito corto que contiene una conferencia en la que se mencionan ideas y anécdotas que también aparecen en el primer libro. Entre otras estupendas entrevistas con el autor, que resumen los contenidos de estas obras, se pueden leer esta en El Cultural y esta otra en The Objective. La primera está dividida en tres partes: en la primera se habla de la singularidad de la racionalidad pedagógica y, más específicamente, de la racionalidad de la ortodoxia pedagógica en boga; en la segunda se hace hincapié en la importancia de poner en valor el conocimiento y la... Leer más
Un libro que ha sido todo un descubrimiento: La familia imperfecta. Cómo convertir los problemas en retos, Mariolina Ceriotti Migliarese. No es parecido a Elogio de las familias sensatamente imperfectas aunque sus mensajes de fondo coincidan, pues tiene unos contenidos más amplios y la perspectiva de la autora es la quien es madre de seis hijos y tiene una larga experiencia clínica como neuropsiquiatra y psicoterapeuta infantil y de parejas. En la introducción explica que su libro trata de su «forma de trabajar con los padres» y que su objetivo no es el de «facilitar soluciones sino el de compartir un modo de pensar» y poner a sus lectores en condiciones de reflexionar y de, llegado el momento, «ser más capaces de tomar solos las mejores decisiones». Con fluidez, buen humor,... Leer más
Me ha interesado La invención de uno mismo, de Sarah-Jayne Blakemore (de quien había leído ya Cómo aprende el cerebro). Es un libro subtitulado «La vida secreta del cerebro adolescente» y en él expone los estudios neurocientíficos que se han hecho sobre cómo evoluciona y funciona el cerebro de un adolescente. La conclusión (para un lector como yo) es que sí, sabemos algunas cosas, pero no, no sabemos con certeza la mayoría. Por ejemplo, al hablar de los estudios de neuroimagen sobre mentalización (o teoría de la mente, o la capacidad que vamos adquiriendo al crecer de comprender la mente de los demás), indica que nos encontramos ante «un concepto complejo y bastante impreciso» que no se puede abarcar fácilmente pues en él no se trata de reconocer formas simples. Lo... Leer más
De 12 reglas para vivir: un antídoto al caos, de Jordan Peterson, hay buenos comentarios en esta reseña y en este artículo. Para comentarlo aquí pensé, primero, en hablar de cómo se apoya en libros importantes —de Alexander Solzhenitsyn, de Viktor Frankl, de George Orwell...—, y en libros que su lectura me ha recordado —Juventud sin Dios, La abolición del hombre, El poder de los sin poder...—, pero sería un texto muy largo que además me llevaría mucho tiempo preparar. Asi que me limito a seleccionar unas ideas y párrafos de las notas que yo he tomado. Es un gran capítulo, que a cualquiera que tenga que ver con la LIJ y lea muchos libros infantiles, le vendría bien leer, la regla 5: «No permitas que tus hijos hagan cosas que detestes». Ahí se dice que «se puede... Leer más
Como dije ayer, pongo aquí algunas citas tomadas de El arte de la fragilidad, de Alessandro D’Avenia. —La poesía. El autor propone que hay que entender la poesía como «un ejercicio de asombro», como «una ética y una estética de lo cotidiano, accesible a todos, practicable por todos, sea lo que sea a lo que nos dediquemos en la vida». Citando a Brodsky habla de que la poesía es «el acelerador mental más eficaz que hay» y explica bien que primero es la poesía «y sólo después vienen las poesías». Y dice: «¿Qué es la poesía sino un canto a todo aquello que no debería acabarse nunca? Casi un rito de resurrección, casi la esperanza misma de que todo pueda siempre renovarse, poniéndose al servicio de la frágil belleza del mundo». —El trabajo del profesor.... Leer más
El arte de la fragilidad es un libro que Alessandro D’Avenia dirige a sus alumnos adolescentes con la forma de una serie de cartas al poeta Giacomo Leopardi. Esas cartas, que siguen un poco la biografía de Leopardi, están divididas en cuatro partes que se titulan «Adolescencia o el arte de tener esperanza», «Madurez o el arte de morir», «Reparación o el arte de ser frágiles» y «Morir o el arte de renacer». En ellas recuerda textos y situaciones de la vida tan problemática de Leopardi, cuenta anécdotas propias, de sus experiencias como profesor y escritor tomando pie de cartas que ha recibido o de comentarios que le han hecho chicos y chicas jóvenes, y reflexiona sobre cuestiones literarias, educativas y antropológicas. Parece difícil que el libro tenga en otros... Leer más
Unas citas de Los desheredados: —Insuficiencia de la información en la web. «La cultura no es un capital que se pueda usar a merced de nuestras necesidades. Solo adquiere todo su valor cuando se transmite y alimenta, de este modo, al que la recibe. Aprender un poema y saber encontrarlo en la web no significa lo mismo, en absoluto: los versos del poema que tengo en la memoria habitan en mi espíritu y, al hacerse eco de las situaciones que atravieso, me acerco a mi propia vida interior. Poder encontrar en algunos clics todas las grandes fechas de los siglos pasados no nos dispensa de aprender la cronología de nuestra historia: porque conocerla es poder situarse en el tiempo; es comprender, tomar consigo, en toda su profundidad, los periodos y rupturas que han contribuido a hacer de... Leer más
Los desheredados o Por qué es urgente transmitir la cultura, del filósofo francés François-Xavier Bellamy, es un gran libro. El autor, que se propone dar una visión de la cultura y de la educación y no dar consejos de pedagogía, afirma que las razones del fracaso actual de la educación están en que «hay una generación que desiste de transmitir a la siguiente lo que debería darle, es decir, el conjunto del saber, de los puntos de referencia, de la experiencia humana inmemorial que constituye su herencia». Articula su libro con una introducción, una primera parte titulada «Tres sacudidas en un seísmo» —en la que expone ideas de autores que, de distintos modos, plantearon una «crítica radical de la transmisión», como fueron Descartes, Rousseau y Pierre Bourdieu—,... Leer más
Al leer Elogio de las familias sensatamente imperfectas, de Gregorio Luri, un libro lleno de sentido común en el que su autor dice a los lectores expresamente que «los únicos especialistas que hay en sus familias son cada uno de ustedes», me han venido a la cabeza dos cosas. Una, respecto al contenido, que hablando de la educación de los hijos a cargo de una madre inexperta decía Chesterton que hay trabajos tan importantes que los tiene que hacer uno mismo aunque los haga mal. Otra, respecto al autor, lo indicado en la nota que titulé A quién hacer más caso: la importancia de «hacer más caso a los juicios de los que parece que han atendido con más cuidado». Después de unos breves capítulos de presentación —«No hay familias perfectas», «Por qué no hay familias... Leer más
En Radio Benjamin, una recopilación de textos escritos y luego emitidos por radio entre 1927 y 1932 por Walter Benjamin, muchos para un público infantil —narraciones históricas o de noticias relativamente recientes, cuentos populares adaptados como para teatro…—, hay una intervención, titulada «Literatura para niños» (Kinderliteratur, 15 de agosto de 1929), en la que, al principio, habla brevemente de los primeros libros ilustrados para niños. Explica que, en 1685, se publicó el Orbis pictus, en el que se presentaban «objetos de la vida cotidiana y otros en representaciones sencillas, elementales», «en cientos de cuadros del tamaño de naipes», con un texto que se reduce a un índice en alemán y latín, e indica que fue el inicio de una evolución que hoy, dos... Leer más
Los grandes libros para los más pequeños es una versión en castellano de un libro firmado por la autora francesa Joëlle Turin en el que se comentan una serie de álbumes ilustrados que tratan «características profundas e universales de la primera infancia (los juegos, los miedos, las grandes preguntas, las relaciones con los demás, el mundo de las emociones y los sentimientos, la imaginación)». Pero, para poner una versión del libro a disposición del público iberoamericano, los editores, con la colaboración de varios especialistas de distintos países, rehicieron el libro incluyendo sólo unos cien álbumes conocidos o asequibles en los países iberoamericanos a los que se destina principalmente esta edición. En cinco capítulos (titulados «¡Vamos a jugar!»,... Leer más
En Corazón y cabeza hice un breve comentario a La abolición del hombre, de C. S. Lewis. Pongo ahora uno más extenso a cada uno de sus tres capítulos: «Hombres sin pecho» (o sin corazón, en otra edición), «El camino», «La abolición del hombre». En el primero, a partir de algunas afirmaciones extraídas de unos libros de texto para chicos de primaria, el autor explica la importancia de basar todos los juicios que hacemos en lo que llama el Tao: la concepción de la conducta humana que, históricamente y en distintas tradiciones morales, ha sido considerada buena; «la doctrina del valor objetivo, la convicción de que ciertas actitudes son realmente verdaderas y otras realmente falsas respecto a lo que es el universo y lo que somos nosotros». Sólo así nuestras... Leer más
He leído recientemente a Francesco Tonucci, gracias a Mar Romera. Así que, después de la experiencia, recomiendo Frato. 40 años con ojos de niño, un libro que reúne una selección de sus dibujos, desde 1968 hasta 2007. De los varios prólogos que acompañan la edición, explicando algunas ideas de Tonucci, los únicos imprescindibles son el de su amigo Gianni Rodari, fallecido antes de la publicación del libro, y el del mismo autor. En este, Tonucci explica cómo la escuela es un mundo difícil para la sátira en el que, sin embargo, sus chistes han logrado entrar y han conseguido algunos avances en la defensa de los niños. Los dibujos se agrupan en varios apartados: Esperando a nacer, Los primeros días, Antes de la escuela, Voy a hacerme mayor, El misterio del sexo, El juego,... Leer más
Sigo, como dije, con algunos comentarios del libro de Daniel Goleman acerca de la construcción de las emociones. El autor indica que «los circuitos ejecutivos que nos permiten pensar en nuestros propios pensamientos y sentimientos aplican el mismo tipo de proceso a la mente de los demás. “La teoría de la mente”, es decir, la comprensión de que los demás tienen sus propios sentimientos, deseos y motivos, nos lleva a entender lo que otra persona puede estar pensando y queriendo. Tal empatía cognitiva comparte circuitos con la atención ejecutiva que empieza a florecer entre los dos y cinco años y sigue desarrollándose durante toda la adolescencia». En otro momento explica que «ese proceso empieza cuando, «a los dos o tres años, el niño es capaz de nombrar sentimientos y... Leer más
He leído con interés Focus, el último libro de Daniel Goleman, aunque algunas críticas me habían hecho esperar bastante más de él. El autor subraya que vivimos en un mundo en el que la tecnología entorpece nuestras relaciones personales pues se adueña de nuestra atención. Habla de los déficits sociales, emocionales y cognitivos que causa la dependencia de los dispositivos electrónicos. Señala cómo el exceso de información que hoy nos inunda va necesariamente acompañado de una pobreza de atención. Dice que hay que pensar en la atención como un músculo mental que se fortalece a medida que se ejercita. Y, como corresponde a un libro del momento, da el motivo individualista (y pobre) para ejercitar «las habilidades atencionales» que ya se indica en el título: «el... Leer más
Ya cité, tiempo atrás, El Elemento, de Ken Robinson. He leído ahora Encuentra tu Elemento, una continuación, también con buenas ideas y que añade «ejercicios» para el lector, lo que, al menos en mi opinión, estropea el libro, aunque así seguramente se venda más. En cualquier caso, no me pegaré por eso, y si a alguien le sirven pues mejor para él. Sea como sea, Robinson cuenta historias «inspiradoras», de las que ayudan a ver cómo hay gente que se abre camino y encuentra la forma de dedicarse a lo que de verdad le apasiona para llegar a vivir en su Elemento, como el pez en el agua. Entre otras cosas el libro hace notar que «la mayoría de los sistemas educativos inhiben la creatividad» y el error del discurso convencional «que afirma que si estudias unas asignaturas... Leer más
Una de las ideas que recorre Cómo aprendemos a leer: historia y ciencia del cerebro y la lectura, de Maryanne Wolf, es la de que «un sistema de clases poco estudiado divide de manera invisible a nuestra sociedad; las familias que proporcionan a sus hijos un entorno fecundo en oportunidades de lenguaje escrito y oral se alejan poco a poco de aquellas que no lo hacen o no pueden hacerlo. (…) En algunos entornos el niño de clase media oye treinta y dos millones de palabras habladas más que el niño desfavorecido. Los niños que empiezan el jardín de infancia habiendo oído y utilizado miles de palabras, cuyos significados ya han comprendido, clasificado y almacenado en su tierno cerebro, parten con ventaja en el campo de juego de la educación. Los niños a los que nunca se les lee... Leer más
He leído con interés El Elemento, de Ken Robinson, un libro que habla de la importancia de no pensar en la inteligencia sólo desde un punto de vista académico, y que desea subrayar que cuando uno se apasiona por algo y descubre aquello para lo que está especialmente dotado, todo en su vida cambia. Cuenta muchas anécdotas simpáticas, algunas francamente buenas, y cita experiencias de mucha gente conocida, lo que dará popularidad a su libro aunque, para mi gusto, algunos sólo son celebridades (con los datos que yo tengo no los considero ejemplos de creatividad especial sino de que han tenido demasiada suerte en la vida). En cualquier caso desarrolla ideas que me gustan y, entre ellas, destaco una que apunta en un capítulo final cuando dice que «los procesos educativos actuales... Leer más
El año 2006 publiqué una nota titulada ¿Por qué ir a los museos? en la que hablaba de un libro que, felizmente, ha sido traducido: Cómo hablar de arte a los niños. El primer libro de arte para niños... destinado a los adultos (Comment parler d’art aux enfants, 2002). San Sebastián: Nerea, 2009; 190 pp.; trad. de Xabier Andonegi Santamaria; ISBN:... Leer más
Historia de la familia contemporánea, de Mercedes Vázquez de Prada, es un libro clarificador. La autora presenta los cambios que ha sufrido la familia en los siglos XIX y XX, en el mundo occidental, como resultado de factores muy variados: la industrialización, el descenso de la mortalidad, la influencia del feminismo y la emancipación de la mujer, los cambios en la forma de comprender la sexualidad, o el proceso de «desinstitucionalización» del matrimonio de las últimas décadas, etc. Como indica el prologuista, la autora no profundiza en valores morales, pues su oficio es el de hacer historia, y en todo momento mantiene su discurso en una línea de objetividad y distante de cualquier teorización. Al final, dice: «La importancia de los cambios en la familia no está tanto en... Leer más
Estos días estoy recomendando a mis amigos profesores el último libro de Daniel Pennac titulado Mal de escuela. Tiene mucho de autobiografía, pues habla de sus años como mal alumno y de sus experiencias posteriores como profesor. Tiene bastante de análisis de algunas cuestiones educativas, pues combate con energía el espíritu de queja con el que unos echan las culpas a los otros del fracaso escolar, y porque habla de los métodos que usa y que, según su experiencia, funcionan. Tiene también algo de crítica social pues arremete contra los reportajes periodísticos alarmistas sobre jóvenes marginales, que generalizan sucedidos que no dejan de ser más que anécdotas, y no es precisamente amable con quienes hablan y actúan como si la misión de los enseñantes fuera «¡preparar... Leer más
Una de las cuestiones por las que La diferencia prohibida merece la pena ser conocido es por cómo Tony Anatrella se refiere a la respuesta social ante las cuestiones que trata. En general, dice, vivimos en «una sociedad que crea ella misma sus propias enfermedades para buscar después los medios de curarlas». Sin duda, la total falta de análisis y de comprensión con la que la mayoría de los políticos hacen frente a los retos educativos, así como el hecho frecuente de que su visión sea corta y sus mentes sean estrechas, añaden confusión a la confusión e irritan mucho por su esterilidad. Pero el fracaso de la educación es global y, aunque esté agudizado por tanta demagogia social y tanto idealismo sentimental, no adelantamos nada culpando a otros. El autor subraya que la... Leer más