Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Una educación liberal: Elogio de los grandes libros

    Lectura ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos | Lectura

    Una educación liberal: Elogio de los grandes libros
    En los próximos días voy a poner aquí las noticias de algunos libros leídos en los últimos meses pero que, por una u otra razón, se han ido quedando atrás sin darme tiempo a preparar una reseña, pero que son buenas lecturas para el verano. Uno es Una educación liberal: Elogio de los grandes libros, de José María Torralba. Esta buena reseña explica bien su contenido y este artículo del autor amplía la información. José María Torralba. Una educación liberal: Elogio de los grandes libros (2022). Madrid: Encuentro, 2022; 174 pp.; prólogo de Roosevelt Montás; ISBN: ‎ 978-8413390956....  Leer más

  • Breaking Bread with the Dead

    Lectura

    Breaking Bread with the Dead
    He publicado hace unos días un artículo titulado Severos con el pasado, acríticos con nuestro tiempo, tomando pie de la lectura de Breaking Bread with the Dead: Reading the Past in Search of a Tranquil Mind, un libro de Alan...  Leer más

  • Mejor educados (y 2)

    Lectores ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos | Lectura | Lectura (aprendizaje lector)

    Mejor educados (y 2)
    Traigo hoy aquí otras citas de Mejor educados, acerca de la lectura y el aprendizaje lector. En ellas Gregorio Luri habla de la necesidad de «aprender a leer de manera lenta, concentrada, profunda, (…) en diferentes formatos (cuentos, poesía, prensa, teatro...) para educar la ductilidad de la atención y apropiarnos de las diferentes posibilidades expresivas del lenguaje». Explica también al lector que es bueno «estimular la lectura compartida de tu hijo con sus amigos o con los miembros de la familia. La disciplina de hacerse entender por el otro y de prestar atención a lo que se lee, le ayudará a controlar sus impulsos y a acostumbrarse a la espera atenta. Hablo, evidentemente, de la lectura textual, la impresa, la que se nos presenta como una unidad de forma y contenido....  Leer más

  • Leer y visualizar

    Lectura ● Cine | Lectura

    Leer y visualizar
    Unos párrafos de Ursula Le Guin sobre las diferencias entre leer y visualizar: «Leer es un acto sumamente misterioso. En absoluto ha sido reemplazado ni lo será por ninguna forma de visualización. Visualizar algo es una tarea totalmente distinta, con otras recompensas. Un lector crea el libro al leer, le confiere significado al traducir símbolos arbitrarios, letras impresas, en una realidad interior y privada. Leer es un acto creativo. Visionar es algo relativamente pasivo. El espectador que ve una película no crea esa película. Ver una película es dejarse llevar por ella, participar en ella, pasar a formar parte de ella. Quedar absortos. Los lectores devoran libros. Las películas devoran a los espectadores». «Leer es una transacción activa entre el texto y el lector. El...  Leer más

  • Los Libros en The New Yorker

    Lectura ● ● Otros libros de ficción | Humor | Lectura

    Los Libros en The New Yorker
    Los Libros en The New Yorker es una selección de chistes de la revista norteamericana que se presentan agrupados en cuatro secciones: Autores, Editores, Lectores, Libreros. Como corresponde a su origen, aunque la calidad y la chispa de los dibujos sea mucha, lo que interesa más es la impresión de conjunto de la selección y la idea de cada chiste, que muchas veces sólo tiene sentido en el contexto adecuado. Un ejemplo de cada sección: —en una reunión social una escritora dice a sus oyentes: «Mi último libro es para niños de 3 a 5 años. Pero quiero creer que hay algo en él para todo el mundo» (Robert Weber); —en otra reunión social el editor dice a otros: «Últimamente he estado leyendo a Jane Austen, simplemente para desintoxicarme» (Lee Lorenz); —una...  Leer más

  • El atractivo de la metaficción

    Lectura ● Lectura

    El atractivo de la metaficción
    Define John Gardner la metaficción como «la ficción que tanto por su estilo como por su tema se propone indagar en la ficción misma». Y, como «no hay mejor proveedor de modelos de conducta que la ficción», hace tiempo que los escritores han visto que «una de las formas de socavar los efectos perjudiciales de la ficción reside en escribir metaficción: un relato que llame la atención sobre sus métodos y que muestre al lector que es lo que le está ocurriendo a la vez que lee». Es decir: «toda metaficción es una deconstrucción, pero no a la inversa». Por eso el atractivo de la metaficción puede describirse como «intelectual». «Si nos reímos, no lo haremos tan de todo corazón como cuando nos reímos ante un personaje interesante que es completamente verosímil; nos...  Leer más

  • Qué desenlaces de las novelas nos gustan

    Lectura ● Crítica literaria | Lectura

    Qué desenlaces de las novelas nos gustan
    Dice John Gardner que «leer una obra de ficción que no lleva a ninguna parte, que no genera una victoria o una derrota, que trata la vida como mera rutina, es como descubrir que, después de habernos desvivido corriendo contrarreloj, el encargado de ponerlo en marcha se olvidó de hacerlo. Las únicas emociones que esa clase de ficciones producen, de ordinario, son el hastío y la desesperación: esas emociones, aún siendo válidas y aun estando justificadas (finalmente) por la naturaleza misma del universo, son menos útiles para nuestra vida que las emociones experimentadas gracias a otras clases de ficción. Ni siquiera Aristóteles sostendría que la ficción por fuerza haya de ser catártica; solamente dice que tales ficciones, , son las que más nos satisfacen. Desde luego, es...  Leer más

  • Intereses de distinta clase

    Lectura ● Lectura

    Wayne Booth: «Con las novelas satisfacemos intereses de distinta clase: intelectuales, cualitativos y prácticos. Así, las novelas de Jane Austen desarrollan una amplia gama de intereses dentro de un medio ambiente social estrecho. Nuestro interés emocional en Shakespeare se basa en intereses intelectuales, cualitativos y morales. Otro maestro en la misma clase de riqueza es Dostoievski: en sus obras hay una variedad de atractivos intelectuales; estamos cosquilleados por apetencias cualitativas, hemos visto el crimen y pedimos el castigo…; simpatizamos con los personajes… Pero no todas las obras tienen que satisfacerlos todos. Más aún, con frecuencia son incompatibles». Wayne C. Booth. La retórica de la ficción (The Rhetoric of Fiction, 1961). Barcelona: Antoni Bosch, 1974;...  Leer más

  • El papel de los juicios morales al leer

    Lectura ● Lectura

    Dice Wayne Booth que no hay mejor tema novelesco que el de un hombre bueno enfrentado a decisiones morales importantes. Ahora bien, sigue, «nuestro actual descuido de términos morales como “hombre bueno” y “hombre malo” es sin duda infortunado si nos conduce a descuidar el papel que el juicio moral juega en la mayoría de nuestra lectura de valía. (…) No podemos evitar juzgar a los personajes que conocemos como moralmente admirables o despreciables, igual que no podemos evitar juicios sobre su habilidad intelectual. Podemos decirnos que no condenamos la estupidez y la depravación, pero creemos que los hombres no deberían ser estúpidos y depravados. Podemos explicar la conducta del villano refiriéndola a su circunstancia, pero incluso explicarlo es admitir que es algo que...  Leer más

  • Un simple vestido de fiesta

    Relatos cortos ● ● Otros libros de no-ficción | Lectura | Libros singulares | Relatos cortos

    Un simple vestido de fiesta
    Así como Autorretrato con radiador y El Bajísimo me deslumbraron, no me ha pasado lo mismo con Un simple vestido de fiesta, varios relatos cortos de Christian Bobin acerca de la lectura. Hay momentos en los que (me parece a mí) falta claridad, otros en los que sobra énfasis, y otros en los que las afirmaciones suenan exageradas: son problemas propios de un estilo tan aforístico, como de fogonazos. Creo que las tres cosas, unidas con la fuerza y capacidad de sugerencia del autor que hacen que leerle siempre resulte provechoso, se pueden apreciar en dos párrafos. Uno, cuando en la Presentación se dice: «La frontera entre los lectores y los demás, está más cerrada todavía que la del dinero. El que no tiene dinero carece de todo. El que está sin lectura carece de la carencia....  Leer más

  • Libros para la crisis

    Lectura ● Lectura

    De esta buena entrevista selecciono una pregunta y una respuesta: —En los tiempos que corren y siendo quien es, es inevitable que le preguntemos por la crisis; ha dicho en alguna ocasión que se trata más de una crisis de valores, donde lo financiero es síntoma de problemas mucho más profundos. ¿Cómo pueden ayudar los libros a encontrar sentido en los momentos de dificultad como éste? —Los libros te obligan a detenerte: primer punto a favor de la lectura, en una crisis de consumo acelerado y huida hacia delante. Los libros te ayudan a ponerte en la posición de otros: otro punto a favor, en una crisis de individualismo exacerbado. Los libros se leen y releen, se aconsejan y se prestan: toda una lección en un mundo de consumo y caducidad instantáneas. Los libros muestran...  Leer más

  • No parar de pensar

    Lectura ● Lectura

    No parar de pensar
    Jaime Nubiola: «Escribir, leer, volver a leer y volver a escribir: son los recursos del pensar. Escribir es poner en limpio lo pensado, leer es comprender lo pensado por otro. Ese es el telar en el que se teje nuestra vida intelectual. Lo único realmente importante es no parar de pensar, porque los seres humanos siempre podemos pensar más y eso nos hace cada vez más humanos, cada vez mejores». Y, además, nunca se ha de pensar que es demasiado tarde para pensar. Alejandro Llano, Manuel Casado, Jaime Nubiola. Textos para la formación humanística (2011). Sevilla: Fundación Altair, 2011; 75 pp.; ISBN:...  Leer más

  • Reinos no explorados

    Lectura ● Lectura

    Reinos no explorados
    Ernst Jünger: «Los libros. Es hermoso encontrar en ellos pensamientos, palabras, frases, que nos hacen presentir que el relato conduce, como un sendero trazado con arte, a través de vastos bosques que el lector no conoce. Es llevado así por territorios cuyos límites le quedan ocultos, y sólo de vez en cuando llega hasta él, como un soplo perfumado, la noticia de que allí hay grandes riquezas. El autor ha de parecerse a alguien que reparte regalos sacándolos de tesoros ilimitados; y mientras distribuye moneda corriente, con ella entremezcla de vez en cuando también otras monedas que tienen un cuño extraño – doblones en los que se distinguen las armas de reinos no explorados. La frase de Kipling: “Pero esto es otra historia”, debe figurar en el texto, figurar de un modo...  Leer más

  • Una teoría de la lectura

    Lectura ● Lectura

    Ricardo Piglia: «“¿Qué libro se llevaría usted a una isla desierta?” Es una de las preguntas claves de la sociedad de masas. Sin duda, se funda en Robinson Crusoe y supone que para salir de la multiplicidad o de la proliferación del mercado hay que estar en una isla desierta. La pregunta es precavida e incluye varias a la vez: “¿Qué libro leería si no puede hacer otra cosa?” Y también: “¿Qué libro cree usted que le sería de utilidad personal para sobrevivir en condiciones extremas?” Hay, por supuesto, una teoría de la lectura implícita en la pregunta». A todo esto, se puede recordar que Robinson organizaba su día según un plan en el que lo primero era la lectura de las Sagradas Escrituras, para lo cual reservaba cierto tiempo tres veces por día: «la regla...  Leer más

  • La vieja cultura del leer

    Lectura ● Lectura

    Hans Robert Jauss: «”Media are not mediations”: los nuevos "mass-media" del arte contemporáneo no sólo han conmocionado la vieja cultura del leer, propia de la era burguesa, sino que, además, amenazan con la primacía del signo sobre la palabra, con la efectividad del "shock" y con la invasión mediante estímulos que hay que recoger y que —con esa violencia manipuladora que tienen las informaciones que sólo se acumulan y que difícilmente pueden integrarse en el recuerdo personal— eliminan tanto el placer intelectivo de la lectura como la formación de la experiencia estética en el sentido tradicional». Hans Robert Jauss. Experiencia estética y hermenéutica literaria: ensayos en el campo de la experiencia estética (Ästhetische Erfahrung und literarische Hermenutik,...  Leer más

  • De la lectura en voz alta

    Lectura ● Lectores | Lectura

    Romano Guardini: «El libro es (...) un discurso que permanece incluso después de haber sido pronunciado: gracias a los signos, que tienen la propiedad de la duración, el lector puede hacer que la palabra se repita continuamente. Naturalmente, de esta forma se hace claro también qué debería ser la lectura: un despertar del discurso hablado. Cuando un hombre de la antigüedad tomaba un libro en sus manos —o mejor, un rollo de escritura; el libro tenía para él una figura distinta que para nosotros—, no leía sólo con los ojos, sino que pronunciaba las palabras a media voz. Tenía de esta forma la garantía de que se hacía evidente la forma entera de la palabra y de la frase. Hablaba y escuchaba al mismo tiempo y, escuchando, controlaba la propia lectura. Nosotros, hombres de...  Leer más

  • Animación a la lectura

    Lectura ● Lectura

    A propósito de la promoción de la lectura no está de más recordar que, como en muchas otras cuestiones, tampoco en esta funcionan las simplificaciones. Es loable querer hacer fácil lo difícil, pero no siempre es posible. Ninguna publicidad hace que un niño pase una página tras otra durante horas. Eso sólo lo consigue el mismo libro. Por eso pienso que la verdadera animación a la lectura es dar a conocer los mejores libros y confiar en la fuerza que tienen y en la inteligencia de los...  Leer más

  • La vida en jaulas

    Lectura ● Lectura

    Dice Kafka a su interlocutor: «Un libro no puede sustituir al mundo. Es imposible. En la vida todo tiene un sentido y una finalidad que ninguna otra cosa puede cubrir plenamente. Por ejemplo, no se pueden vivir experiencias a través de un doble. Lo mismo sucede con el mundo y los libros. Los libros intentan encerrar la vida como se encierra a los pájaros cantores en una jaula. Pero eso no sale bien. ¡Al contrario! Partiendo de las abstracciones contenidas en los libros el hombre no hace sino construirse a sí mismo la jaula de un sistema». Gustav Janouch. Conversaciones con...  Leer más

  • Sabiduría

    Lectura ● Lectura

    Sabiduría
    Harold Bloom: «Leemos, creo, para reparar nuestra soledad, aunque en la práctica cuanto mejor leemos más solitarios nos volvemos. No considero que la lectura sea un vicio, pero tampoco es una virtud. (...) La razón más profunda para leer tiene que ser la búsqueda de sabiduría. (...) La sola lectura no nos salvará ni nos hará sabios, pero sin ella nos hundiremos en la muerte en vida de esta visión simplificada de la realidad que Estados Unidos, como tantas otras cosas, impone al mundo». En días como estos, a este comentario, en muchos sentidos certero, algunos añadiríamos que la Navidad habla de otra Sabiduría, la que más importa, quizá la única que verdaderamente importa. Harold Bloom. ¿Dónde se encuentra la sabiduría? (Where Shall Wisdom Be Found, 2004)....  Leer más

  • Realismo apropiado

    Lectura ● Crítica literaria | Lectura

    Existe una diferencia entre realismo de contenido y realismo de presentación. Ambos son independientes entre sí, aunque indudablemente pueden mezclarse. Así, Tolstoi con Guerra y Paz o George Eliot con Middlemarch, componen obras con realismo de contenido y de presentación: nos sentimos inclinados a decir "la vida es así". La tragedia francesa es realista de contenido pero no de presentación. Los romances medievales lo son de presentación pero no de contenido. Y hay obras sin ninguna de las dos clases de realismo, como Edipo Rey o Orlando furioso. El lector maduro sabe que que cada libro ha de tener el tipo de realismo que pretenda tener y no se verá engañado por ninguno, porque no confunde el arte con la vida ni con la filosofía. C. S. Lewis. La experiencia de...  Leer más

  • Exploradores de causas y efectos

    Lectura ● Lectura

    Dice Birkerts en Elegía a Gutenberg que la lectura mantiene viva la idea de que «la vida no es una secuencia de momentos vividos, sino un destino». El lector «es un explorador de causas y efectos, y de conexiones a través del tiempo. No vive en el presente como los demás —o no del todo—, porque sabe que el presente es un punto móvil dentro del más amplio proyecto de que está...  Leer más

  • El papel de la ficción

    Lectura ● Lectura

    El papel de la ficción
    Sven Birkerts: «La ficción sólo conserva su vitalidad cultural en la medida en que pueda llevar a sus lectores noticias significantes de lo que supone vivir en el mundo actual. Sus otras funciones —evadir, tranquilizar, entretener— en última instancia resultan triviales». Sven Birkerts. Elegía a Gutenberg: El futuro de la lectura en la era electrónica (The Gutenberg Elegies, 1994). Madrid: Alianza, 1999; 295 pp.; col. Alianza Literaria; trad. de Daniel Manzanares; ISBN:...  Leer más

  • De la compra de libros

    Lectura ● Lectura

    Estoy de acuerdo con Helene Hanff cuando afirma «que no hay nada menos sacrosanto que un mal libro e incluso un libro mediocre». Y también hago mío su comentario de que «va contra mis principios comprar un libro que no he leído previamente: es como comprar un vestido sin probártelo...», aunque lo matizaría señalando que las recomendaciones de algunas personas sí me pueden valer como si lo hubiera leído yo mismo. Helene Hanff. 84, Charing Cross Road (1970). Barcelona: Anagrama, 2004, 5ª impr.; 126 pp.; col. Panorama de narrativas; trad. de Javier Calzada; post-scriptum de Thomas Simonnet; ISBN:...  Leer más

RSS









Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
Amistad (191) Amor (159) Animales (173) Animales (perros) (123) Animales humanizados (168) Arte (168) Aventuras marineras (102) Clásicos infantiles y juveniles (192) Conflictos familiares (108) Conflictos interiores (203) Conflictos sociales (140) Convivencia (92) Crítica social (185) Cuentos y relatos antiguos (nuevas versiones) (157) Educación (198) Guerra (114) Guerra (segunda G. M.) (109) Hermanos (212) Historia (116) Huérfanos (118) Ilustración (90) Intriga (230) Judaísmo (89) Lectura (102) Libros-juego (147) Madres (95) Maduración (191) Memorias (243) Miedos (97) Muerte (116) Mundos alternativos (225) Nonsense (235) Novelas «históricas» (134) Oeste norteamericano (98) Padres (120) Rebelión (107) Recopilaciones de cuentos y leyendas populares (93) Recopilaciones de relatos (215) Relatos cortos (92) Relatos costumbristas (110) Rivalidad (90) Sociedad (114) Viajes (113) Vida colegial (185) Vida familiar (134)

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta