Los hombres de lo eterno reúne veinte conferencias del filósofo francés Gustave Thibon. De las notas que tomé pongo unas cuantas hoy y pondré algunas más mañana. Sobre la educación: «El educador debe ser aún más paciente que quien siembra. Tanto en el bien como en el mal, las cosas más profundas no suelen aparecer hasta después de una larga y silenciosa incubación, y las influencias más reales son tal vez las invisibles (...) Hay lecciones dadas a un niño que solo dan fruto en un hombre maduro». Sobre la instrucción y la cultura: «Toda cultura implica un mínimo de instrucción, pero lo contrario no es cierto. (…) Hablamos de "perros instruidos (entrenados)"; pero nunca hemos oído hablar de un "perro culto". (...) La instrucción no profundiza: se expande. Se... Leer más
Unos textos de un libro de Gregorio Luri de hace unos años, titulado Mejor educados, que tratan de algo que, con frecuencia, ha salido en mis comentarios a libros infantiles sobre animales: «No hay que salvar a las ballenas porque sean buenas. No, porque las ballenas no son buenas. Ni lo son los lobos, los leones o los osos. Hay que salvarlos porque queremos preservar la complejidad y la riqueza biológica de nuestro planeta. No es inusual que los medios de comunicación recojan noticias de ciudadanos ingenuos —y especialmente de niños— que se han acercado a animales salvajes creyendo que todos los animales reaccionan como los de los cuentos infantiles. Las consecuencias suelen ser terribles. En la década de 1990, unos chicos jugaban cerca del estanque de los osos blancos en el... Leer más
Hace tiempo leí aquí el discurso que Joseph Brodsky pronunció, en diciembre de 1988, en la ceremonia de graduación de la Universidad de Michigan, Ann Arbor. Lo he leído ahora, en castellano, en una colección de ensayos variados titulada Del dolor y la razón. Al principio de su discurso Brodsky se pregunta si podría transmitirles a sus oyentes «algo de la vida que pudiera serles útil o valioso», y, aunque afirma que existe «un muro invisible entre las generaciones, un telón irónico, por así decirlo, un velo transparente que casi impide el el paso de cualquier experiencia», y que, «como máximo, deja pasar la punta de algún consejo», se arriesga a proponerles algunas ideas y orientaciones. Elijo aquí unos párrafos, normalmente los que encabezan cada una de sus... Leer más
Pongo algunas reflexiones que hace José Jiménez Lozano en Impresiones provinciales a propósito de los cambios culturales que vivimos. Dice que hace tiempo que ya no se oye el toque de campana en el lugar donde vive, una más de esas «realidades de infancia ya siempre idas», que desde ciertos ambientes se desprecian, «como si se las tuviera miedo verdaderamente». «Porque ¡quién sabe lo que puede resonar un tañido a muerto en un corazón humano! Y no se quieren experiencias de éstas que además nos hacen preguntas». Comentando un libro habla de «señales de Fin de los Tiempos o asedio de los bárbaros a la ya muy disminuida urbs» y cita, entre otros ejemplos, el de que «un pedagogo asegura que señalar en rojo las faltas de un examen es vejatorio para el alumno», y el... Leer más
Última nota de esta serie con citas de Samuel Johnson, esta vez acerca de cuestiones más o menos educativas: —«Aquellos que no son capaces de juzgar las épocas pasadas sin remitirse a la propia suelen alcanzar conclusiones dudosas». —«El alborozo auténtico ha de ser siempre natural y la naturaleza es uniforme: los hombres han sido sabios de maneras muy distintas, pero siempre han reído igual». —«El hombre que amenaza al mundo es ridículo, pues el mundo puede continuar con mucha facilidad sin él, y en un plazo de tiempo brevísimo dejará de echarlo en falta». —«La verdad es siempre verdad, y la razón es siempre la razón; poseen un valor intrínseco e inalterable, y constituyen el oro intelectual que desafía la destrucción; pero el oro puede envolverse... Leer más
Una escena central de Rendición incondicional, de la que omito cosas, es una charla entre Guy y una amiga que va a verle para intentar convencerlo de que no haga lo que tiene pensado hacer, entre otras cosas, adoptar como suyo un niño de su exmujer Virginia: «—Pobre idiota —dijo Kerstie, con furia y compasión y algo cercano al amor en su voz— (…) ¿Es que no puedes entender que los hombres ya no son caballeros y no creo que lo fueran nunca? (…) Venga ya, Guy. Tienes cuarenta años. ¿No ves lo ridículo que pareces haciendo de caballero andante? —¿Qué tipo de vida crees que tendría su hijo, si naciera sin ser deseado en 1944? —No es asunto tuyo. —Se convirtió en asunto mío cuando me salió al... Leer más
Uno de los momentos clave de Oficiales y caballeros es la conversación que tienen Guy y su compañero Ivor, un aristócrata, en un momento crítico de una operación militar que no está saliendo nada bien. Ivor dice: —Estaba pensando en el honor. Es algo que cambia ¿no? Quiero decir, hace ciento cincuenta años habríamos tenido que batirnos si nos hubieran retado. Hoy nos reiríamos. Tuvo que haber un tiempo hace unos cien años en el que resultara un asunto espinoso. —Sí. Los teólogos morales nunca fueron capaces de frenar los duelos. Tuvo que venir la democracia para conseguirlo. —Y en la próxima guerra, cuando seamos completamente democráticos, supongo que será bastante honorable que los oficiales abandonen a sus hombres. Se dispondrá en las... Leer más
Un rasgo importante de Retorno a Brideshead es la categoría que alcanzan los personajes secundarios: podrían calificarse de dickensianos pero Evelyn Waugh, a diferencia de Dickens, no se recrea en ellos y les da únicamente las dimensiones que necesita para construir su trama. Uno, no el más importante pero sí un tipo de personaje muy reconocible dentro de nuestras sociedades, es Rex Mottram, el hombre de negocios y político que se casa con Julia Marchmain. Para bautizarse, antes de casarse recibe instrucción católica del padre Mowbray que, un día, les dice a los Marchmain: —«Lo malo de la educación moderna es que nunca se sabe hasta qué punto la gente es ignorante. Con personas de más de cincuenta años se puede adivinar con bastante exactitud qué se les ha enseñado y... Leer más
Al principio de uno de sus artículos, dice Natalia Ginzburg: «yo pertenezco a una familia donde todos llevan los zapatos fuertes y en buen estado. (…) Pero yo sé que también se puede vivir con los zapatos rotos». Y, después de contar algunos momentos de su vida, termina: «me preocuparé de que mis hijos tengan siempre los pies secos y calientes, porque sé que así debe ser, si se puede, al menos en la infancia. Es más, tal vez, para aprender después a caminar con los zapatos rotos, sea conveniente tener los pies secos y calientes cuando se es niño». En otro, a propósito también de la educación de los hijos, dice: «creo que no hay que enseñarles las pequeñas virtudes, sino las grandes. No el ahorro, sino la generosidad y la indiferencia hacia el dinero; no la... Leer más
Pongo algunas interesantes observaciones de Marshall McLuhan respecto al sistema educativo, cuando habla del que llama «el niño televisivo» y que nosotros podemos aplicar al «niño de internet o de los videojuegos». Dice que «la imagen mosaico de la pantalla de televisión genera un ahora profundamente envolvente y una simultaneidad en las vidas de los niños que hace que consideren los lejanos fines visualizados de la educación tradicional como irreales, irrelevantes y pueriles». Señala que debemos abandonar un sistema educativo fosilizado, «diseñado únicamente para colocar a los jóvenes en cajones clasificados de la sociedad burocrática» y replantearnos unos colegios que son «instituciones penales intelectuales», donde cada «nueva generación es alienada de su... Leer más
En La abolición del hombre, C. S. Lewis habla, entre otras cosas, de la necesidad de buscar armonía entre corazón y cabeza. Antonio Damasio lo dice así: «Saber la relevancia de los sentimientos en los procesos de la razón no sugiere que la razón sea menos importante que los sentimientos, que deba ocupar un segundo lugar en relación a ellos o que tenga que ser menos cultivada. Por el contrario, evaluar el papel penetrante de los sentimientos nos puede dar una oportunidad de aumentar sus efectos positivos y de reducir su peligro potencial. De forma más concreta desearíamos, sin disminuir el valor orientador de los sentimientos normales, proteger a la razón de la debilidad que los sentimientos anormales o la manipulación de los sentimientos normales pueden introducir en el... Leer más
Un ejemplo de los que prueban que algunas emociones nos hacen conocer mejor las cosas. Según Jean Piaget «los bebés no desarrollan ningún tipo de sentido de los números hasta los cuatro o cinco años de edad. Piaget puso de relieve que, antes de esa edad, los niños hacen mal el “test de conservación de números”. En ese test, se enseñan a los niños dos hileras, una de seis vasos y otra de seis botellas. Los objetos de cada hilera guardan la misma distancia entre sí, teniendo ambas la misma longitud. Se pregunta a niños de tres años qué hilera contiene más objetos, y casi todos responden que son iguales. A continuación, si extendemos la fila de vasos de modo que quede un espacio mayor entre cada dos vasos y hacemos la misma pregunta, la mayor parte de los niños... Leer más
George Steiner: «Nací con una grave limitación en el brazo y la mano derechos, limitación que mi madre se negó a aceptar y contra la que luchó toda su vida. En nuestros días se permite a un niño ser zurdo. El tratamiento que me reservaron no tenía comparación posible con las actuales prácticas. Me ataban, recuerdo, la mano izquierda a la espalda y aprendía a escribir y a pintar con mi mano derecha, que estaba prácticamente paralizada. Tardé seis meses en aprender a atarme los cordones de los zapatos, algo que dejaba muy desolada a mi madre. No se advierte que para hacer un nudo es necesario utilizar ambas manos. Finalmente conseguí vencer aquella dificultad y agradezco a mi madre haberme insuflado todo lo que hay en mí de voluntad y autoridad. Le debo también mis... Leer más
Jean Guitton: «Los espíritus demasiado amigos de la unidad son sistemáticos y tiránicos. Los que practican demasiado la distinción son escolásticos, preciosistas y casuísticos: sus sutilezas les extravían. Los amigos de los contrarios son escépticos, paradójicos y artificiales: lo pueden justificar todo. Es por esto por lo que el arte de juzgar que yo propongo debe permanecer al servicio de un arte superior, el de juzgar, que no tiene reglas. Es necesario poder dominar y regir sus operaciones. Y el error más sutil de la gente de pensamiento es el de llegar a ser esclavos de sus procedimientos». Jean Guitton. Aprender a vivir y a pensar (Aprendre à vivre et à penser, 1957). Madrid: Encuentro, 2006; 95 pp.; col. Bolsillo; trad. de Javier Martín; ISBN:... Leer más
Dos comentarios tomados de Puck de la colina Pook, de Rudyard Kipling. Uno, cuando Parnesio, el centurión romano, le dice a Dan que, cuando sea mayor, debe recordar que su suerte dependerá del primer amigo verdadero que haga, entonces Puck le aclara: «Quiere decir —dijo Puck sonriendo— que si te propones ser un tipo decente cuando seas mayor, entonces harás amigos más bien decentes. Pero si, cuando crezcas, te has hecho un bestia, tendrás unos bestias de amigos». Y otro, de Hal, el pintor y dibujante, que recuerda su vida y comenta: «Yo vine aquí, no a servir a Dios como debe hacerlo un artesano, sino a demostrar a la gente que era un gran artista. Y a la gente le importó un bledo mi arte y mi grandeza, y me estuvo bien... Leer más
Cuenta Zagajewski una escena que presenció en un tren, cuando un chico hablaba a su padre de los nuevos modelos de coches «con un increíble fanatismo, con amor y conocimiento de causa». La voz del chico «dejaba entrever el doloroso deseo de esos vehículos, legendariamente bellos; hablaba de ellos como del unicornio. De cuando en cuando se volvía hacia su melancólico padre, arredrado por la euforia del chico, y le hacía la pregunta: “¿Comprarías ese coche si tuvieras dinero? Di, ¿lo comprarías?”. “Pues sí, claro que sí”, respondía el padre con fingido desdén, procurando calmar la inquietud de su hijo. Al mismo tiempo, una y otra vez intentaba —sin resultado alguno— distraer la atención del hijo de los vehículos rápidos y le señalaba los indistintos... Leer más
Muchos padres y profesores pueden apreciar las consideraciones que figuran en Silas Marner, de George Eliot, sobre las consecuencias de la educación recibida por el joven Godfrey Cass. Su padre, se nos dice, «como muchos hombres violentos e implacables, dejaba crecer el mal a la sombra de su propio descuido, y cuando aquel se fortalecía y le molestaba, lo perseguía con una saña y una dureza indefinibles». Godfrey, sigue más adelante, «siempre había sabido que la indulgencia de su padre no era bondad, y había ansiado vagamente cierta disciplina que frenase sus tendencias descarriadas y fomentase sus mejores instintos». Con esas premisas, cuando llega el momento de hablar a su padre, Godfrey no se atreve y huye «a su refugio de costumbre, el de... Leer más
La tensión en los mundos interiores de los adolescentes se agudiza muchas veces debido a los entornos en los que viven, y se aumenta cuando entran en juego los medios de comunicación y las ficciones tratando frívolamente algunas cuestiones. Por eso, como el juego con el morbo atrae a los morbosos, a veces basta una débil presión donde hay un punto débil para que todo alrededor estalle. Y los lamentos posteriores de muchos adultos suenan como los de quienes se quejan de que la hierba crezca después de regarla todos los... Leer más
No es fácil, a veces, saber si algunos libros infantiles que muestran deficiencias educativas tienen como destinatarios a los niños. En general son ciertas dos cosas: que los niños no tienen la visión de conjunto que les permite dar a cada cosa su verdadero valor y eso les hace más frágiles, y que ser pequeño no es ser tonto y eso les hace comprender más de lo que parece. Dicho de otro modo: lo más importante no suelen ser los libros en sí mismos sino las condiciones personales del lector unidas a su concreto entorno familiar y social. Por eso, hablando desde lejos y en general, no es fácil juzgar sobre la conveniencia de que algunos relatos sean apropiados o no para niños: en ocasiones pueden presentarles situaciones que ellos no entienden y crearles problemas que no tienen,... Leer más
«Nos reímos del honor y nos sorprende descubrir traidores entre nosotros. Castramos, y apostamos a que el caballo castrado sea fértil». C. S. Lewis. La abolición del... Leer más
Mientras que nunca existen injusticias legítimas sí que hay violencias legítimas: la del profesor o del padre que castiga cuando y cómo debe, la del Estado que detiene a un criminal, la del que se rebela justamente contra un tirano... A su nivel, cualquier niño que haya tenido una mínima experiencia de peleas o que haya sufrido en su carne o visto a su alrededor el abuso de algún compañero desaprensivo, comprende pronto que lo verdaderamente malo no es la violencia sino la injusticia. Por eso, cuando se quiere transmitir a los chicos el mensaje de que la violencia tiene consecuencias desastrosas, es importante no hacerlo de modo... Leer más
Hace días mencionaba un texto de Hannah Arendt en el que, a propósito de la educación de los niños, decía que «precisamente por lo que es nuevo y revolucionario en todo niño, la educación debe ser conservadora». Puedo apoyar la idea desde otro punto de vista recordando unos comentarios de Robert Hughes sobre la planificación arquitectónica que se hizo de Brasilia, «un ejemplo abrumador de lo que sucede cuando se diseña para un futuro imaginado en vez de para el mundo real», una ciudad que con el paso de pocos años «dejó de ser la ciudad del mañana para convertirse en la ciencia-ficción de ayer». Y es que, dice Hughes, hay ámbitos en los que resulta necesario pensar siempre en términos de necesidades humanas y no en términos de aspiraciones políticas. Por eso,... Leer más
Daniel Goleman: «Los programas educativos concebidos para la prevención de un problema concreto —como, por ejemplo, el abuso de drogas, los embarazos juveniles o la violencia— han proliferado en la última década, creando una miniindustria dentro del mercado educativo. Pero la mayor parte de estos programas, incluyendo los más hábilmente promocionados y difundidos, han demostrado ser completamente ineficaces, e incluso hay algunos de ellos que, para desazón de los educadores, parecen agravar los mismos problemas para los que fueron destinados». Y es que lo primero no es saber cómo se va sino a dónde se va: sin eso el dinero y los medios sólo se malgastan (excepto para quienes cobran los sueldos correspondientes). Daniel Goleman. Inteligencia emocional (Emotional... Leer más
Una de las ideas que desarrolla James Stenson en Cómo tratar a los adolescentes, es que una gran masa de jóvenes han llegado a ser gregarios acríticos de las modas que otros les imponen, inconscientes totales de que buena parte de la cultura en la que viven no es más que una invención teatral, un fingimiento para entretenerles. Y, como usan el dinero que no han ganado, por desgracia (o quizá por suerte, nunca se sabe), no pocos acabarán comprobando la verdad del dicho de que el carácter es lo que te queda cuando te... Leer más
Cuando en los Estados Unidos comenzó a imponerse jurídicamente la integración racial, Hannah Arendt protestó vehementemente señalando que hacer de los niños la vanguardia de la integración era una flagrante abdicación de la responsabilidad de los padres: ¿cómo podemos tener la cara dura de cargar sobre las espaldas de los niños el cambio del mundo?, venía a decir. Y, señalando que la educación no debe ser ni la única ni la más importante fuente del cambio político y social, atacaba ese sistema educativo que destruía la autoridad natural de los maestros e imponía un comportamiento de pequeños adultos a los niños, que les privaba de tener su propio tiempo y espacio prepolíticos en la escuela y de poder gozar de un periodo protector de maduración que tan necesario es... Leer más
Cuando cuenta el insolente comportamiento juvenil de Alcibiades, reconoce su biógrafa: «Hay que confesar que son anécdotas divertidas. Se leen con esa indulgencia que las personas sensatas muestran a veces por las calaveradas de los jóvenes, porque ven en ellas un matiz de valor, desenfado y libertad. Pero no habría que disculparlas, porque, poco a poco, se pasa de una insolencia alegre a un verdadero atentado contra las personas y al desprecio de toda norma. La indulgencia no procede, visto lo resbaladiza que puede ser la pendiente. Como lo fue para Alcibiades», como lo es para tantos que luego, en la vida profesional o política o familiar, preferirán el oportunismo a los principios. Jacqueline de Romilly. Alcibíades o los peligros de la ambición (Alcibiade ou les dangers de... Leer más
Existe una visión optimista, común en la LIJ, que implícitamente sostiene que con los niños y los jóvenes bastan los buenos sentimientos. Obviamente, parece mejor tener buenas intenciones que tenerlas malas. Pero si ninguna persona sensata daría su aprobación a un libro que sostuviese que maltratar a los niños está bien, cualquier persona sensata sabe también que para un niño puede ser muy dañina la indulgencia y la bondadosidad de padres y abuelitas. Al peligro cierto del sentimentalismo bondadoso sin claridad de ideas se le puede aplicar otro comentario del personaje de Salinger, Holden Caulfield, acerca de alguien que desea sinceramente ayudarle: «No es que fuera mala persona. Pero es que no hace falta ser mala persona para destrozarle a uno. Puedes ser una persona... Leer más
George Steiner: «La memoria es la Madre de las Musas, el don humano que hace posible todo aprendizaje. (...) En general, lo que sabemos de memoria madurará y se desarrollará en nosotros. (...) Cuanto más fuertes sean los músculos de la memoria, mejor protegido está nuestro ser integral. Ni el censor ni la policía pueden arrancarnos el poema recordado (testimonio, la supervivencia, de boca en boca, de los poemas de Mandelstam, de los cuales no era factible ninguna versión escrita). Se sabe que, en los campos de exterminio, algunos rabinos y estudiosos talmúdicos eran "libros vivientes", cuyas páginas, que contenían la totalidad de sus recuerdos, podían "pasar" otros prisioneros en busca de juicio o consuelo. La gran literatura épica, los mitos fundacionales, comienzan a... Leer más
Explica George Steiner en Lecciones de los maestros (Siruela, 2004) cómo «el judaísmo es inflexiblemente pedagógico», cómo en él se da una relación didáctica basada en un continuo diálogo, y cómo su supervivencia «ha dependido de este intercambio milenario en el aula o en la sinagoga, en la escuela talmúdica y en la tutoría». Esto se puede apreciar en las novelas de Chaim Potok, Los elegidos (agotado hace décadas, lamentablemente) y La promesa, publicado hace dos años en español. Son relatos que merecen ser conocidos por su extraordinaria calidad literaria, por la inusual categoría de sus personajes, y porque, al contrario de tantos novelistas judío-norteamericanos del siglo XX, Potok defiende a ultranza la fidelidad como norma de... Leer más
He comprendido mejor a Rudyard Kipling después de leer la biografía que le dedica David Gilmour. Un pequeño texto: Kipling «se compadecía de los hombres y mujeres de puestos remotos que intentaban mantener su dignidad e incluso su cordura. La imagen de los victorianos en el trópico arreglándose para sus cenas solitarias provoca invariablemente regocijo; pero Kipling supo ver la importancia de tales ritos en la lucha contra el resquebrajamiento interior o "para no venirse abajo". En uno de sus cuentos un funcionario forestal que vive solo en un bungaló en medio del bosque, se pone cada noche una camisa blanca almidonada para "conservar su autoestima en la soledad". Kipling hacía lo mismo en la casa de Lahore, incluso cuando su familia estaba fuera, porque "uno sabía que si se... Leer más
Ricardo Yepes: «El "Carpe diem!" no es aplicable a la vida profesional, donde impera la lógica de lo serio y de las tareas a largo plazo. Es, por tanto, un planteamiento incompleto de la vida, pues tampoco atiende al esfuerzo, al dolor, a la limitación y la enfermedad humanas, ante los que está amenazado de fatalismo. El hedonista, el hombre centrado en la consecución del placer, carece de respuestas ante el esfuerzo y el dolor. En el fondo, acaba viviendo siempre asustado, pues el presente sigue una sucesión imparable en el tiempo sobre la que él no tiene ningún dominio. Es la lógica de los inmaduros y los irresponsables». Ricardo Yepes Stork y Javier Aranguren. Fundamentos de antropología – Un ideal de la excelencia humana (1996). Pamplona: Eunsa, 2003, 6ª ed.; 384 pp.;... Leer más