
Platón de Atenas: Una vida en la filosofía, de Robin Waterfield, es una biografía de Platón y una exposición del contenido de sus diálogos. Al comienzo el autor aclara que el suyo no es un libro sobre la filosofía de Platón sino sobre el propio Platón. Cita, como es de esperar, la famosa frase del filósofo inglés Alfred North Whitehead diciendo que «la tradición filosófica europea consiste en una serie de notas a pie de página a Platón». Señala que, aparte de la Biblia, ninguna obra escrita ha tenido en su conjunto tal impacto en el mundo occidental como los diálogos de Platón. Hace notar que «si la señal del genio, más que poseer meramente una gran inteligencia, radica en que el campo en el que la persona trabaja ha cambiado para siempre, o se ha creado un nuevo campo, en ese caso, Platón era un genio».
Escojo dos párrafos para subrayar el interés de leer directamente los Diálogos de Platón:
—«Platón prefería la conversación viva y el diálogo interior a la recepción pasiva de la palabra escrita o hablada, y una de las razones fundamentales por las que escribió diálogos en lugar de tratados es que quería animarnos, a nosotros, sus lectores, a pensar por nosotros mismos y a llegar a la comprensión por nuestra cuenta».
—«A lo largo de todos los diálogos, Platón consideraba sistemáticamente que el peor error intelectual, también con terribles consecuencias morales, era la presunción de conocimiento, es decir, el estar seguro de que sabes algo cuando en realidad no lo sabes. Estos primeros diálogos son ejercicios para exponer esos conceptos y para sugerir un remedio: seguir buscando la elusiva verdad mediante la introspección y el razonamiento crítico».
Robin Waterfield. Platón de Atenas: Una vida en la filosofía (Plato of Athens: A Life in Philosophy, 2023). Barcelona: Rosamerón, 2024; 384 pp.; trad. de Vicente Campos González; ISBN: 978-8412738346. [Vista del libro en amazon.es]