Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • ¿Para qué sirve el arte?

    ● Otros libros de no-ficción | Arte | Ensayos sobre arte

    ¿Para qué sirve el arte?
    En Los intelectuales y las masas: orgullo y prejuicio en la intelectualidad literaria, 1880-1939, explica John Carey que «las metáforas de “alto” y “bajo” referidas a la cultura carecen, por supuesto, de sentido. Cuando Oscar Wilde afirma, por ejemplo, que “la estética posee más altura que la ética” no quiere decir, en realidad, nada; como tampoco significaría nada sostener que la estética se halla a medio metro a la izquierda o a la derecha de la ética. Sin embargo, todos los sistemas de jerarquía cultural dependen de creer que esa clase de metáfora tiene algún significado». En la primera parte de un libro posterior, ¿Para qué sirve el arte?, el autor vuelve a decir que, a lo que muchos defensores del arte culto sostienen acerca de que «la realidad no tiene...  Leer más

  • La lira de Linos

    ● Otros libros de no-ficción | Arte | Ensayos sobre arte | Sociedad (ensayos)

    La lira de Linos
    Para que no pase más tiempo desde que lo leí, pongo aquí una breve noticia de La Lira de Linos, de Gabriel Insausti, un libro denso y rico que necesitaré leer de nuevo y que contiene jugosas reflexiones acerca del arte y, en concreto, acerca de las obras que se presentan como transgresoras. Tiene tres apartados. En el primero, «Estética del Atrio», el autor habla de cómo «el modo más obvio de sacar a la luz lo sagrado es la transgresión» y de cómo «la negación de Dios solo se comprende desde una afirmación previa (y en la medida en que ambas son comprensibles para el lector)». En el segundo, «La luz en el túnel», analiza obras de varios autores y, al hablar de T.S.Eliot, señala que «Eliot apostaba por una idea de la cultura precisamente como vida, como...  Leer más

  • Mi vecino Miyazaki

    Cine (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Cine (ensayos) | Ensayos sobre arte

    Mi vecino Miyazaki
    Mi vecino Miyazaki: Studio Ghibli, la animación japonesa que lo cambió todo, de Álvaro López Martín y Marta García Villar, es un excelente libro en el que se comentan con detalle las 23 películas del Studio Ghibli: desde la primera, que fue Nausicäa, del Valle del Viento (1984), hasta la última, La tortuga roja (2016), pasando por obras maestras como Mi vecino Totoro (1998), El viaje de Chihiro (2001) o El viento se levanta (2013). Los comentarios son claros y se acompañan de varios fotogramas de cada película y de recuadros que añaden informaciones con particularidades —detalles técnicos, colaboradores externos, la música, etc.—. Se indican las cualidades formales de todas las películas, como el asombroso detallismo que da tanta verosimilitud a los personajes, pero...  Leer más

  • Dirigir cine

    Cine (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Cine (ensayos) | Ensayos sobre arte

    Dirigir cine
    Me interesa siempre lo que David Mamet cuenta sobre su oficio como dramaturgo y como cineasta. He leído recientemente un libro publicado en México hace años, con varios ensayos o diálogos, titulado Dirigir cine, y he vuelto a pensar en que uno de los motivos por los que me gusta Mamet es que prescinde toda palabrería solemne y explica las cosas con sencillez que todos comprenden. Otro es su concepción del cine —y esto se puede aplicar a la literatura y a la literatura infantil y juvenil también—, como un trabajo en el que uno tiene que desaparecer al servicio de la historia que desea contar: «El hecho mismo de abjurar del Culto a Uno Mismo por un pequeño rato —el culto de cuán interesantes son uno y su conciencia— será percibido y apreciado en grado extremo por el...  Leer más

  • Cinemaps

    Cine (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Álbumes informativos (variados) | Cine (ensayos) | Ensayos sobre arte

    Cinemaps
    Después de lo mucho que me gustó Trazado esperaba más de Cinemaps, de Andrew DeGraff y A. D. Jameson. Por orden cronológico los autores presentan «mapas» de 35 películas muy conocidas: empiezan por Metrópolis (1927), King Kong (1933), El mago de Oz (1939), Con la muerte en los talones (1959)…; siguen con todas las de La guerra de las galaxias, Indiana Jones, El Señor de los anillos…; terminan con Star Trek, Guardianes de la galaxia y Mad Max. De cada película hay varias ilustraciones, una general y otras con detalles, con un pie que las explica un poco —en definitiva las imágenes muestran los recorridos espaciales de los principales protagonistas a lo largo de la trama—, y un texto comentando la película. De las ilustraciones en sí mismas hay que decir que, para...  Leer más

  • Bresson por Bresson

    Cine (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Cine (ensayos) | Ensayos sobre arte

    Bresson por Bresson
    He puesto aquí, tiempo atrás, varias citas de Robert Bresson: Lo verdadero del cine, El silencio es necesario, Dejar al espectador lo más libre posible, De la simplificación. Esas ideas aparecen, en uno y otro sitio, en el magnífico libro Bresson por Bresson, que reúne muchas entrevistas con él ordenadas cronológicamente. Tomo ahora unos párrafos que dan idea de cómo comprendía su trabajo. —«La gente ignora que crear significa, en primer lugar, suprimir. Significa también hacer una elección. Las peores trampas para una película son la impureza, la profusión, el desorden. Muchas cosas incompatibles se presentan a la vez. El arte dramático —que nada tiene que ver con esto— se mezcla y acaba por enredarlo todo. Por mi parte, me esfuerzo en aprehender lo real,...  Leer más

  • Piensa como un artista

    Arte moderno ● ● Otros libros de no-ficción | Arte moderno | Ensayos sobre arte

    Piensa como un artista
    En su momento hablé de ¿Qué estás mirando?, de Will Gompertz: en Un gran juego (1) y Un gran juego (2). He leído ahora Piensa como un artista, un libro cortito con anécdotas sabrosas y observaciones valiosas acerca del modo en el que trabajan artistas de distinto tipo. Esta reseña da idea de su contenido. Lo he leído con interés: el libro es valioso pues sin duda el autor sabe de lo que habla e historias como la de Theaster Gates valen su peso en oro, pero, a bote pronto, no me gustan o no entiendo bien algunas cosas. Una, que por momentos tiene un tono de libro de autoayuda: si yo supusiera que «todos tenemos talento creativo, no hay duda», entonces concluiría que el talento creativo no es nada y el libro no me interesaría; por suerte, muchas de las cosas que se cuentan...  Leer más

  • Pintura y realidad

    Arte (historia) ● ● Otros libros de no-ficción | Arte (historia) | Arte (pintura) | Ensayos sobre arte

    Pintura y realidad
    Pintura y realidad, de Étienne Gilson, es un magnífico libro de 1957 que reúne conferencias pronunciadas por el autor en la National Gallery of Art de Washington. Empleando testimonios de pintores de distintas épocas, habla de la naturaleza de la pintura como arte y de sus características propias en comparación con otras artes. Al hilo de su ordenada reflexión, va dando ideas sobre cuestiones como la diferencia entre la pintura y otras artes, la educación estética, la función de los museos, la diferencia entre la ilustración y la pintura, la significación y el valor de la pintura, etc. En sábados sucesivos pondré algunas notas tomadas de su exposición. Empiezo por unos comentarios que hace acerca de la diferencia entre apreciar el arte y conocer historia del arte u otras...  Leer más

  • Guía fácil para entender el cine

    Cine (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Cine (ensayos) | Ensayos sobre arte

    Guía fácil para entender el cine
    Julio Rodríguez Chico, a quien muchos aficionados al cine siguen en su blog La mirada de Ulises, ha publicado Guía fácil para entender el cine. Contiene un prólogo y un epílogo, «Títulos de crédito» y «El último plano», y ocho capítulos: «El cine mudo», «La llegada del cine sonoro y del musical», «El cine de entretenimiento y evasión», «El cine de emociones fuertes», «La comedia», «El cine comprometido», «El cine serio y trascendente», «El cine de animación». En los varios apartados que contiene cada uno, el autor habla de los rasgos que caracterizan a los distintos géneros, se detiene a comentar varias pelícutas importantes y propone algunas otras. Más que útil para tener una visión de conjunto y para ver cine de una forma un poco más...  Leer más

  • ¿Qué estás mirando?: 150 años de arte moderno (2)

    Arte (historia) ● ● Otros libros de no-ficción | Arte (historia) | Ensayos sobre arte

    Una segunda observación al libro de Will Gompertz, ¿Qué estás mirando?: 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos, es que, algunas veces (no muchas y eso es un mérito), se deja llevar por la retórica frecuente a la hora de hablar de algunas obras. Así, entiendo bien que el arte de Malévich podía ser simplista pero de intenciones complejas o que Rothko dijera que su arte era una «expresión sencilla de un pensamiento complejo», pero sus intenciones, por interesantes y elaboradas que sean, ¿cómo califican su arte? O bien, podemos decir de un cuadro de Pollock que «da la impresión de ser el resultado del combate entre un ser humano y un oso», pero, ¿a dónde nos lleva esa metáfora?: desde luego, no a una mayor comprensión del mérito del artista y de su...  Leer más

  • ¿Qué estás mirando?: 150 años de arte moderno (1)

    Arte (historia) ● ● Otros libros de no-ficción | Arte (historia) | Ensayos sobre arte

    ¿Qué estás mirando?: 150 años de arte moderno (1)
    ¿Qué estás mirando?: 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos, de Will Gompertz, es una documentada exposición de la evolución de la pintura en el último siglo y medio. Es útil para entender cómo unas ideas llevan a otras y así van surgiendo los diferentes movimientos artísticos, y cómo hay momentos o acciones que supusieron una cierta, o una gran, ruptura con el arte previo. Así que, en primer lugar, debo decir que me ha gustado mucho, por su claridad, amenidad y orden, y que se lo recomiendo a quien esté interesado en la cuestión. Pero se me ocurren observaciones al planteamiento que se hace del arte moderno como un gran juego en el que, si conoces bien las reglas, puedes entrar y disfrutarlo. Por ejemplo, el autor dice que, «en arte, el pensamiento...  Leer más

  • Oh, la l’art

    Arte (pintura) ● ● Otros libros de no-ficción | Arte (pintura) | Ensayos sobre arte

    Oh, la l’art
    La colección de chistes de El Roto recogidos en Oh, la l'art!, con su característico estilo sarcástico y sangrante, pone de manifiesto los engaños propios de tanto arte moderno. Entre otros, el que se intente vender su ininteligibilidad como un mérito: «El arte no tiene por qué entenderse, dijo el artisa. Lo que no se entiende es arte, dijo el crítico. No entiendo nada, dijo el público…». O el de la explotación de los incautos a los que se vende «arte conceptual» a «precios figurativos». O el autoengrandecimiento de algunos caraduras: «Grandes firmas son las que firman grande». O el de la falsa concepción de que «arte es lo que se expone donde se expone arte», la misma idea de una breve nota que titulé Para juzgar algunas obras de arte. El Roto. Oh, la l'art!...  Leer más

  • Especies de espacios

    Arte ● ● Otros libros de no-ficción | Arte | Ensayos sobre arte

    Especies de espacios
    Especies de espacios, de Georges Perec, es un pequeño gran libro que a todos los interesados en la creación gráfica les gustará conocer. Su objeto, dice su autor al comienzo, «no es exactamente el vacío, sino más bien lo que hay alrededor, o dentro». Señala enseguida que «hay espacios de todos los tamaños y especies, para todos los usos y para todas las funciones» y afirma que, a fin de cuentas, «vivir es pasar de un espacio a otro haciendo lo posible para no golpearse». Bien, pues a continuación va comentando con buen humor todos los espacios que habitamos, desde la misma página del libro (aquí está la inspiración de un libro excelente como Título del Libro), hasta el piso, la calle, la ciudad, el país… Y, como uno puede esperar del autor, no faltan frases...  Leer más

  • Inteligencia musical

    Arte ● ● Otros libros de no-ficción | Arte | Ensayos sobre arte

    Inteligencia musical
    Una excelente lectura de hace pocas semanas: Inteligencia musical, de Íñigo Pírfano, filósofo y director de orquesta. En la introducción explica que se propone «hacer menos desconocida, y más cercana y amable, la gran música». Consigue su objetivo, pues es ameno en la exposición e incluye anécdotas jugosas y testimonios valiosos de conocidos compositores e intérpretes. Además propone, al final de cada capítulo, la audición de una pieza no muy larga. Explica para qué sirve la música clásica, de su valor y necesidad en tiempos como los nuestros, de su poder de convocar las emociones y de transformar nuestras vidas. Menciona su importancia en la educación y de algunos errores que con frecuencia se cometen al intentar acercar a los niños a ella. También trata de...  Leer más

  • El mundo invisible de Miyazaki

    Cine (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Cine (ensayos) | Ensayos sobre arte

    El mundo invisible de Miyazaki
    El mundo invisible de Hayao Miyazaki, de Laura Montero Plata, es el primer libro en castellano dedicado al cineasta japonés y a su empresa, el Studio Ghibli. Es un trabajo ambicioso y denso, en el que se habla de los éxitos de Ghibli y se dan datos históricos sobre la animación japonesa; se analizan las influencias literarias que han tenido más peso en Miyazaki; se dedica un capítulo a los rasgos específicamente japoneses de sus películas; se indica la forma en que construye sus personajes y cómo vuelca en ellos sus preocupaciones; y se detallan también las muchas autorreferencias que contiene su obra. En distintos momentos se ponen de manifiesto sus intenciones: la importancia de la memoria, la necesidad de salvaguardar las raíces históricas y culturales, la preservación de...  Leer más

  • El puño invisible

    Arte (historia) ● ● Otros libros de no-ficción | Arte (historia) | Ensayos sobre arte

    El puño invisible
    El puño invisible, de Carlos Granés, es un valioso ensayo que muestra una panorámica del origen y la evolución que han sufrido las vanguardias artísticas y culturales a lo largo del siglo XX. En capítulos cortos el autor presenta los representantes y las ideas de fondo de cada una y apunta también algunos de sus resultados. Así, y entre otras cosas, el autor hace notar la «delgada línea roja que separa el terrorismo cultural del terrorismo real» y cómo las soflamas de algunos intelectuales como Breton o Sartre, «sobre todo las del segundo, fueron combustible de absurdas carnicerías en Latinoamérica». Habla de personajes que, después de intentar derrocar al sistema, se pasaron a él con armas y bagajes con la intención de ganar cuanto más dinero mejor. Explica cómo...  Leer más

  • La invención del cuadro

    Arte (historia) ● ● Otros libros de no-ficción | Arte (historia) | Ensayos sobre arte

    La invención del cuadro
    En su momento mencioné Cómo saborear un cuadro, de Victor Stoichita. Otro libro reciente del autor con el que he aprendido mucho es La invención del cuadro, un estudio de la pintura europea entre entre 1522 y 1675, desde la revuelta iconoclasta de Wittenberg, organizada por Andreas Bodenstein von Karlstadt, hasta un cuadro de Cornelius Norbertus Gijsbretchs que representa el reverso de un cuadro. En él están bien explicados los sofisticados ejercicios metapictóricos a los que se dedicaron entonces muchos pintores, como por ejemplo los cuadros de gabinetes de coleccionista; o los cuadros que a su vez contenían cuadros, o mapas, o espejos, con intención de reflexionar acerca de la condición de la imagen; o las «complicadas escenificaciones autorreflexivas» que presentaban el arte...  Leer más

  • Barnum. Crónicas del gran show musical

    Cine (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Cine (ensayos) | Ensayos sobre arte

    Barnum. Crónicas del gran show musical
    No sé si a pesar de, o debido a, mi ignorancia musical he disfrutado con los artículos de Alessandro Baricco sobre música que se recogen en Barnum. Crónicas del gran show musical. Pero la cita que quería poner aquí es de unos artículos un poco diferentes a los otros, «Gaude Mater Polonia I» y «Gaude Mater Polonia II», sobre la visita última que hizo Juan Pablo II a Cracovia y una ceremonia multitudinaria que tuvo lugar allí. Cuando todo termina dice Baricco que Juan Pablo II «se dio la vuelta y se fue con esos andares de agotamiento con que los abuelos pasan de la mesa a la butaca que hay frente al televisor. Sólo que él, con esos andares, se trilla el mundo. A pocos metros de la bambalina tras la cual debía desaparecer, se paró. Y podríamos apostar que miles, en ese...  Leer más

  • Cómo saborear un cuadro

    Arte (historia) ● ● Otros libros de no-ficción | Arte (historia) | Arte (pintura) | Ensayos sobre arte

    Cómo saborear un cuadro
    He disfrutado leyendo Cómo saborear un cuadro, de Victor Stoichita. En él se analizan dieciséis cuadros importantes con el punto de partida de que la satisfacción que nos produce una obra de arte aumenta cuanto más se conoce su contexto (una idea ya comentada en El primer placer que nos produce un texto). Con esa intención el autor señala qué novedades aportan algunos cuadros respecto a lo habitual en su momento y hace comparaciones muy certeras entre unos cuadros y otros. Me han gustado especialmente las consideraciones del primer capítulo, titulado «Sentido de lectura y estructura de la imagen», acerca de la pintura narrativa de Giotto: el autor que invierte lo habitual hasta entonces de pintar lo que ocurre desde la izquierda hacia la derecha. Y, en mi particular escala...  Leer más

  • Bambi contra Godzilla

    Escritura (David Mamet) ● ● Otros libros de no-ficción | Cine (ensayos) | Ensayos sobre arte | Escritura

    Bambi contra Godzilla
    Me ha gustado Bambi contra Godzilla, comentarios de David Mamet sobre distintos aspectos del mundo del cine, donde dice lo que piensa sin cortarse. Como ejemplo, véanse unos párrafos del capítulo «Mujeres, escribir para ellas», que arreglo y recorto un poco: «La falta de sentimentalismo es un mérito en un escritor y distingue a los simplemente buenos de los que tienen algo que decir de verdad. No hace falta para recordarnos las creencias populares de nuestros tiempos: la publicidad ya se ocupa de eso bastante bien. El verdadero escritor no debe escribir lo aceptable, sino lo que es verdad». Eso se aplica, en particular, a la representación de las mujeres en las ficciones de hoy: «la mojigatería política y la emancipación política de las mujeres ha dado lugar a una avalancha...  Leer más

  • Fantasía de aventuras

    Cine (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Cine (ensayos) | Ensayos sobre arte

    Fantasía de aventuras
    Fantasía de aventuras, de Antonio Sánchez Escalonilla, es un libro dedicado a estudiar las novelas y películas de aventuras en marcos fantásticos. En la primera parte se analizan las características del género. En la segunda se habla de obras literarias de Barrie, Lewis, Tolkien, Dahl y Rowling. Y en la tercera, la mejor con diferencia, se habla de películas subdivididas con acierto en cuatro secciones: «El misterio del origen», con atención a las primeras películas de Steven Spielberg; «El misterio del destino», centrado en Night Shyamalan y sus obras; «El misterio de la libertad», dedicado a George Lucas y La Guerra de las Galaxias; y «El misterio de la inmortalidad», acerca de Tim Burton y sus películas. Debo comenzar por decir que cualquiera que, como yo, tenga...  Leer más

  • La revolución del arte moderno

    Arte (historia) ● ● Otros libros de no-ficción | Arte (historia) | Ensayos sobre arte

    La revolución del arte moderno
    La revolución del arte moderno, del arquitecto austriaco Hans Sedlmayr, es una obra clásica en la que se analiza el nacimiento del arte contemporáneo. El foco se dirige al constructivismo, el arte abstracto, el surrealismo, el expresionismo, y se concluye que la meta final del arte moderno ha terminado siendo el arte mismo. El autor indica que resulta difícil de comprender que «el arte se haya estado adorando a sí mismo como un valor supremo» y concluye que si no se pretende hacer más que arte al final no se hace arte ninguno. El libro, de 1955, cierra su análisis antes de tiempo, pues ahora tenemos más perspectiva, pero en cualquier caso merece ser conocido. Hans Sedlmayr. La revolución del arte moderno (Die Revolution der modernen Kunst, 1955). Barcelona: Acantilado, 2008;...  Leer más

  • Los ojos de Rembrandt

    Arte (historia) ● ● Otros libros de no-ficción | Arte (historia) | Ensayos sobre arte

    Los ojos de Rembrandt
    Simon Schama, un profesor inglés afincado en los EE.UU., volcó en su libro Los ojos de Rembrandt un trabajo de décadas. Su obra va más allá de cualquier biografía convencional y de cualquier reconstrucción histórica de toda una época, en este caso la Holanda del siglo XVII. Al margen de las observaciones que los muy expertos puedan hacer a sus comentarios históricos y artísticos, es difícil sustraerse a la impresión de que pocas veces se han conjugado tan bien rigor académico y amenidad, precisión técnica y atención al lector común. Después de doscientas páginas dedicadas a Rubens, «el parangón», a su vez una gran biografía y análisis de la obra del «príncipe de los pintores y pintor de los príncipes», Schama enfoca su objetivo hacia Rembrandt y cuenta su...  Leer más

RSS









Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
Amistad (190) Amor (159) Animales (174) Animales (perros) (123) Animales humanizados (167) Arte (167) Aventuras marineras (102) Clásicos infantiles y juveniles (192) Conflictos familiares (108) Conflictos interiores (203) Conflictos sociales (139) Convivencia (93) Crítica social (185) Cuentos y relatos antiguos (nuevas versiones) (157) Educación (198) Guerra (114) Guerra (segunda G. M.) (109) Hermanos (210) Historia (116) Huérfanos (118) Ilustración (90) Intriga (230) Judaísmo (89) Lectura (102) Libros-juego (147) Madres (95) Maduración (190) Memorias (243) Miedos (97) Muerte (116) Mundos alternativos (225) Nonsense (235) Novelas «históricas» (134) Oeste norteamericano (98) Padres (120) Rebelión (107) Recopilaciones de cuentos y leyendas populares (93) Recopilaciones de relatos (215) Relatos cortos (92) Relatos costumbristas (110) Rivalidad (90) Sociedad (114) Viajes (113) Vida colegial (184) Vida familiar (133)

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta