¡Feliz Navidad! Un día como hoy se pueden repasar entradas como estas: —una selección extensa de libros sobre la Navidad; —álbumes sobre la Navidad; —relatos sobre la Navidad; —notas sobre la Navidad. También es buen momento para recordar que el libro sobre la Navidad que yo más he recomendado es La bendición de la Navidad, del entonces cardenal Joseph Ratzinger. Además puedo dar la noticia, ya tradicional, de que hace pocas semanas se publicó un nuevo álbum de Hervé Alústiza y Gema García Ingelmo, titulado La paloma Colombina… apareció en Belén: unos niños que huyen de un conflicto armado, guiados por una paloma, se incorporan a la expedición de los Reyes Magos hacia Belén. La historia tiene iguales rasgos que los anteriores álbumes de los... Leer más
Ahora que se acercan las fiestas navideñas vale la pena leer o releer La bendición de la Navidad, unos textos del entonces cardenal Joseph Ratzinger con explicaciones sobre los orígenes y significados de la Navidad y sobre costumbres asociadas con ella, que vienen en una edición magnífica con 22 ilustraciones bien elegidas de mosaicos, cuadros, frescos o tablas... Leer más
Un libro que recopila ensayos chestertonianos, pero que no figuraba entre los libros citados en la sección correspondiente, es El espíritu de la Navidad. En el texto que publiqué citándolo, en medium, no hablaba sólo de ese libro sino también de más textos acerca del tema, varios recogidos en Chesterton (textos: religión,... Leer más
Una cita más de Samuel Johnson apropiada para un día de Navidad: «En este estado de incertidumbre universal, donde miles de peligros se ciernen sobre nosotros, y ninguno puede asegurar que el bien que persigue no es un mal disfrazado, o si el próximo paso le guiará a una existencia segura o a la destrucción, nada puede proporcionar ninguna tranquilidad racional, sino la convicción de que nada en realidad está gobernado por la casualidad, sino que el universo está bajo la perpetua superintendencia de quien lo creó; que nuestro ser está en manos de una bondad omnipotente, para quien lo que a nosotros nos parece casual está dirigido en última instancia por fines benévolos y misericordiosos; y que en última instancia nada puede dañar a quien no se excluye del favor... Leer más
Ya que hoy es Navidad cuento una minianécdota que va bien con la fecha. En una catedral gallega, hace pocos meses, vi de refilón y oí a mis espaldas cómo una chica joven hablaba con otra mayor preguntándole algo y, por lo que se ve, tratándola de usted, a lo que la señora contestó en voz bien alta lo siguiente: «Pero trátame de tú, filliña, trátame de tú. Yo siempre digo que si Dios es para mí lo más grande del mundo y yo siempre le trato de tú, y eso no es faltarle al respeto y a Él no le parece mal, cómo me van a tratar a mí de... Leer más
José Jiménez Lozano: «En nuestra cultura europea, toda la vibrante vida de Belén ha ocupado la infancia, y destilando luego su memoria hasta el fin, en la vida de hombres y mujeres, gracias a construcciones de corcho, ríos de papel aluminio o de espejos, piedras revestidas de musgo, nieve figurada con harina, y figurillas de barro, que recrean la vida de aquella aldea a la pertenecía el establo; y a veces con sabrosos anacronismos. Y todo esto ha suministrado a muchas generaciones un consumado instrumento de juicio exacto de la realidad, desde el funcionamiento de los poderes públicos que hoy como ayer siguen sometiendo a los pueblos a la trashumancia en busca de trabajo, a los registros de tributación y disponibilidad pública, y hasta la vieja práctica del... Leer más
Después de señalar cómo, en la época navideña, vemos a nuestro alrededor episodios grotescos que forman parte de «los vanos intentos en Europa de liquidar no ya la memoria religiosa sino también cultural de las fiestas navideñas», elogiaba José Jiménez Lozano, en un texto del año 2010, la costumbre de poner belenes. Recordaba que, cuando san Francisco de Asís popularizó el belén, «lo que entonces sucedió, en un principio, fue que, mientras a muchos y a los más sencillos llenó de encanto esa representación del belén, en otros ambientes suscitó extrañeza y rechazo. Y esto por dos razones principales. La primera era porque no se entendía bien cómo era que los grandes de este mundo no ocupaban el lugar central que siempre ocupan, y que, en el belén, era ocupado... Leer más
Esta es la felicitación de navidad más sabiamente diseñada que he recibido este año. Y este es su autor, el mismo de un libro tan original como inteligente: Título del... Leer más
Jiménez Lozano: «Ahora, cuando la educación de estos gobiernos científicos y desfanatizadores que hemos tenido (...) ya han convencido a los chavales de que no hay Reyes Magos, es cuando se monta la más fastuosa cabalgata de feria. Aquellos Magos se guiaban por una estrella e iban a Belén, y a éstos los dirige la policía municipal y no van a ningún sitio. Pero parece que hay prisa en hacer esta revelación suprema a los niños, esto es, la de que no vamos a ninguna parte, que sólo estamos haciendo una comedia más». José Jiménez Lozano. Los cuadernos de letra pequeña (2003). Valencia: Pre-Textos, 2003; 248 pp.; col. Narrativa Contemporánea; ISBN:... Leer más
De nuevo Calvin y Hobbes: Calvin: Navidad está a la vuelta de la esquina. Calvin: ¿Qué mejor forma de celebrar unas vacaciones religiosas que con un mes de frenético consumismo? Calvin: Recibir montones de regalos es una experiencia muy espiritual para mí. Hobbes: Me sorprende que otras religiones no se hayan dado... Leer más
«Cualquiera que hable de la Navidad no puede pasar por alto el progresivo debilitamiento de su presencia real en nuestra realidad y nuestra sociedad. Desde hace mucho, y quizás desde siempre, el núcleo religioso de la Navidad, que ilumina a todo el resto de la fiesta, se ha ido paulatinamente reduciendo y empequeñeciendo hasta no ser ya más que una llamita en medio de la populosa iluminación fluorescente de la secularización. Aquél fenómeno se ha dilatado y el niño de Belén es cada vez menos el verdadero centro de la Navidad». No para todos, cabe añadir, y en cualquier caso, sigue Claudio Magris, la Navidad ahí sigue «para renovar aquella promesa de paz sin embargo siempre desmentida, para recordar la exigencia de que el mundo se convierta en un pesebre». Claudio... Leer más
Se pregunta Claudio Magris cómo se puede hablar de la Navidad, o del año que acaba y comienza, sin sentir bochorno: «¿Es acaso posible hablar de la Navidad a esos niños sórdida y brutalmente esclavizados para fabricar, con unos costes de trabajo tan bajos que se les hace la boca agua a sus indefensos explotadores, juguetes navideños destinados obviamente a otros?». Y se responde: «Tal vez la única forma decente de hablar de la Navidad sea, como en muchos otros casos, contar, porque el relato no tiene edificantes pretensiones de enseñar o tranquilizar, sino que sólo aspira a dar testimonio de la verdad de una experiencia o una epifanía del mundo, que no presume de excluir a otras, pero tampoco acepta ser negada o borrada por otras distintas y opuestas. También la Navidad... Leer más
Juan Pablo II: «De niños, todos esperábamos a San Nicolás por los regalos que nos traía. Los comunistas quisieron quitarle su santidad y por eso inventaron el "Abuelo Hielo". Por desgracia, también en Occidente se ha popularizado últimamente en un contexto consumista. Parece como si hoy se hubiera olvidado que su bondad y generosidad fueron sobre todo la medida de su santidad. Se distingue como obispo por su atención hacia los pobres y sus necesidades. Recuerdo que, cuando era niño, tenía con él una relación personal. Naturalmente, como todo niño, esperaba los regalos que me traería el 6 de diciembre. Sin embargo, esa espera tenía también una dimensión religiosa. Como mis coetáneos, sentía veneración por este santo que, de manera desinteresada, daba regalos a la gente... Leer más
Papá Noel, «Father Christmas» en el mundo inglés y Santa Claus en el norteamericano, es San Nicolás, un santo del siglo IV del que se recuerda, en particular, que dio una generosa dote para las tres hijas de un hombre pobre. Durante siglos fue patrono de los niños en Holanda, donde era conocido como «Sinterklass», una corrupción de Sint Nikolaas, y tradicionalmente les traía regalos el día 6 de diciembre. A partir de un poema publicado en Nueva York el año 1823, The Night Before Christmas, donde se lo describe por primera vez tal como lo conocemos hoy, alcanzó gran popularidad entre los numerosos habitantes de origen holandés que había en aquella ciudad. Comenzó entonces la costumbre de que trajera los regalos el día de Navidad. En su Canción de Navidad, el año... Leer más
Para entrar en ambiente, aquí está una selección de libros sobre la Navidad que preparé hace tiempo y que ahora contiene algunos libros más. Actualización de esa selección en la navidad de... Leer más