Aventureros del nuevo mundo; Héroes y villanos que forjaron la América hispánica, de Javier de Navascués, es un libro de los que vale la pena leer y recomendar: porque da mucha información, porque está muy bien escrito, porque resulta muy ameno. Contiene 30 capítulos distribuidos en cinco partes: «Fundaciones y fronteras (siglo XVI)» —diez capítulos de los cuales dedica uno a dos encomenderas como María de Estrada e Inés Suárez y otro a fray Bernardino de Sahagún—; «Flandes indiano (siglos XVI y XVII)» —donde habla, entre otros, de Lautaro y de Alonso de Ercilla—; «Aventureros excéntricos (siglo XVII)» —con un capítulo sobre la asombrosa «monja alférez», Catalina de Eraúso—; «La ciudad letrada (siglo XVII)» —con muy buenas semblanzas de El inca... Leer más
Tiempo atrás puse aquí varias notas relativas a Imperiofobia. Uno ahora, a las reseñas de libros incluidos en Historia de España e Iberoamérica, la que hice, para otro lugar, de Fracasología, el siguiente libro de Elvira Roca... Leer más
Me ha parecido un libro clarificador En defensa de España: desmontando mitos y leyendas negras, de Stanley G. Payne, que golpea en el mismo clavo que Imperiofobia y leyenda negra, libro al que se refiere varias veces el historiador nortemericano. Son reflexiones apoyadas en lo que la investigación histórica nos dice acerca de las controversias que se han dado alrededor de distintas épocas de la historia de España que, dice Payne, son mayores aquí que en otros lugares. El autor tiene interés en desmontar mitos, por ejemplo el de «la “orientalización” de los españoles como consecuencia de la influencia andalusí»; en señalar algunas singularidades, como la de que la historia de España es diferente a la de otros países debido a la Reconquista; en apuntar que el imperio... Leer más
Uno de los aspectos que me han resultado más interesantes del trabajo de Elvira Roca en Imperiofobia y leyenda negra, son sus comentarios sobre algunas afirmaciones desacertadas en libros de respetados historiadores y escritores. Con ellos la autora pretende poner de manifiesto que muchos asumen acríticamente, por inconsciencia o pereza intelectual, buena parte de los relatos difundidos por la leyenda negra. Es el caso de Imperios del mundo atlántico, de John Elliot, que presenta como un ejemplo de «la opinión común hoy en la historiografía académica». «El esquema mental de Elliot es el universalmente aceptado y quizá el que el lector tiene en la cabeza, sea consciente de ello o no: Imperio inglés en América > Estados Unidos, gran éxito Imperio español en América... Leer más
Una de las preguntas que me hacía según leía Imperiofobia y leyenda negra era por qué la autora no ponía en paralelo al Imperio británico con los demás imperios que ha habido en la historia. La explicación termina llegando avanzado el libro: «El hecho de que Inglaterra nunca intentara expandirse por Europa occidental explica que no haya sufrido el acoso de una leyenda negra. Como no ha habido poder local que se sintiera amenazado, no ha habido propaganda ni intelectuales que fabricasen las correspondientes justificaciones. Con un buen criterio admirable, Inglaterra se ha limitado durante toda su historia a combatir todo poder que amenazara con crecer y hacerse hegemónico en el continente, pero jamás ha pretendido erigirse en ese poder ella misma». Me ha interesado, en... Leer más
Un punto de los que se trata Imperiofobia y leyenda negra es el de que la defensa de los indígenas de América no la hicieron ni los humanistas ni los ilustrados, por más que fueran los últimos los propagadores del mito del Edén indígena aplastado por el malvado hombre blanco. «Ni Las Casas ni Rousseau sintieron nunca, no ya respeto, sino mera curiosidad por los indios. Para ambos todos los indios son el mismo indio». Se supone que, hoy en día, sigue la autora, «nadie con un mínimo de cultura niega ya el papel pionero que tuvieron los legisladores y la maquinaria imperial española en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Hay que colocar en su contexto y en su tiempo las ideas revolucionarias expresadas primero por los dominicos, y luego por otras... Leer más
En Imperiofobia y leyenda negra, cuando explica la realidad de la Inquisición en España y cómo, con el tiempo, se ha convertido en un mito capaz de evocar un mundo que nunca existió, María Elvira Roca dedica un apartado titulado «Los ojos del señor Inquisidor» a comentar el duradero impacto que han tenido algunas representaciones literarias de esa figura. Es un punto en el que se ve cómo algunos aspectos de la leyenda negra han sido asumidos por todos, incluidos los españoles, y que la autora redimensiona con datos y comparaciones ilustrativas. El tenebroso Inquisidor apareció por primera vez en Don Carlos, de Schiller, de quien lo tomó luego Dostoievski para su relato El Gran Inquisidor, incluido en Los hermanos Karamázov; a partir de esos modelos, Umberto Eco fabricó el... Leer más
Indico a continuación varias ideas-guía que se repiten, y que se contrastan con los hechos, una y otra vez, en Imperiofobia y leyenda negra. Una, la de que «es importante, cuando se trata de opiniones y prejuicios, deslindar con el mayor cuidado causas y consecuencias. El prejuicio precede a las causas, las busca y las fabrica. No al revés. De otro modo dejaría de ser un prejuicio. No quiere decirse que invente sus justificaciones. Procede desenfocando los contextos, y mezclando verdad y mentira». Otra, la necesidad de usar el lenguaje con precisión y saber de qué estamos hablando. Por ejemplo, la autora explica que la historiografía académica no distingue mucho entre colonialismo e imperio cuando son movimientos de expansión totalmente distintos. Aclara que no se puede... Leer más
Me ha parecido un gran libro Imperiofobia y leyenda negra, de María Elvira Roca Barea. En él se da mucha información de un modo ameno, polémico, convincente y accesible. Está dividido en tres grandes partes. En la primera, titulada «Imperios y leyendas negras: la inseparable pareja», se comentan similitudes y paralelismos entre los imperios de Roma, España, Estados Unidos y Rusia, y entre sus respectivas leyendas negras. La autora explica y ejemplifica que «no suele haber causas objetivas en el nacimiento de las leyendas negras imperiales. Estas buscan sus motivos o los generan, y es imposible que no encuentren algo a lo que agarrarse»; que «todas las leyendas negras nacen en el subsuelo de la frustración» y «brotan entre los pueblos que han de vivir en la órbita de otro... Leer más
Me ha gustado leer Algunos hombres buenos: historias de mujeres y hombres que pusieron la justicia por encima de las ideologías durante la Guerra Civil, de Octavio Ruiz-Manjón. Son breves semblanzas de personas de distinto tipo, unos más conocidos que otros, todos ellos buenos ejemplos de gente que, decía Julián Marías, «conservaron la cordura, el sentido moral, la capacidad de juicio», durante un tiempo de locura. Los biografiados son: Antonio Escobar, Julián Besteiro, Melchor Rodríguez, Juan Peset, Manuel de Irujo, Julián Marías, Mercedes Sanz-Bachiller, Luis Lucía, Marcelino Olaechea, Manuel de Falla, Ramón Rubio, Ricardo Amor, Antonio Machado, Miguel de Unamuno. En el colofón afirma el autor: «estos hombres y mujeres cabales, como nos gusta llamarlos, tuvieron... Leer más
Después de Imperios del mundo atlántico, en mi lista de lecturas de historia le tocó el turno a La América ingenua, un libro en el que Mariano Fazio hace un resumen excelente de lo que sucedió en el continente americano después de la llegada de Cristóbal Colón en 1492. Con todas las dificultades que hay para resumir un buen resumen, doy a continuación algunas ideas, que se pueden completar con esta reseña. Son ocho capítulos, titulados «Los protagonistas», «Los antecedentes», «El ciclo Colombino», «El ámbito antillano», «Las grandes conquistas armadas», «La evangelización», «La búsqueda de la justicia», «Las consecuencias». En los primeros el autor habla de la miopía de unos para no ver las barbaridades realizadas por los conquistadores hispanos y la de... Leer más
Una fructífera lectura de los últimos meses: Imperios del mundo atlántico: España y Gran Bretaña en América, 1492-1830, un libro de hace unos años de John H. Elliott. Dos buenas reseñas explicativas salieron una en El Cultural y otra en Letras Libres. Es una larga y documentada narración en la que se comparan los imperios coloniales español e inglés en América hasta 1830. Está dividido en tres partes tituladas «La Ocupación», «La Consolidación» y «La Emancipación», que a su vez tienen cuatro capítulos cada una. En la primera parte hay un desfase temporal en la comparación pues el autor contrasta lo que ocurrió después de las llegadas de Cortés a México en 1519 y de Christopher Newport en 1606 a lo que sería Jamestown, la que sería la Veracruz inglesa, una... Leer más
Algunos comentarios al paso en la novela El capitán Miguel y la daga milanesa, me hicieron buscar un libro que tenía, desde hace tiempo, en mi lista de libros a leer: Los comuneros, de Joseph Pérez, una revisión actualizada de un famoso libro suyo de 1970. Como esperaba, es excelente: el autor explica bien, de forma sintética y ordenada, la llamada Guerra de las Comunidades de Castilla, el levantamiento de algunas ciudades a principios del reinado de Carlos I de los años 1520 y 1521. Primero explica la situación de Castilla en 1520 y de cómo se fraguó, estalló y se sofocó la rebelión. Contados todos los hechos, el autor habla de cada uno de los bandos y personajes en conflicto: los comuneros, los nobles, el poder real. Por último, habla de las interpretaciones que unos y... Leer más
Los conquistadores: una breve introducción, un libro de bolsillo firmado por Matthew Restall y Felipe Fernández-Armesto, es una excelente obra para comprender mejor qué clase de hombres fueron los que se lanzaron a la conquista de América y cuáles son las explicaciones más coherentes del éxito que tuvieron. Al final, una de las sensatas conclusiones es que las muchas razones que se han dado han de verse conjuntamente, formando una «armonía de explicaciones». De todas ellas, una importante que subrayan los autores es que «en gran medida, lo que llamamos “conquista” es un nombre erróneo» pues «en la mayoría de los lugares no hubo conquista en absoluto». Señalan cómo las fuentes que manejamos, de guerreros y de batallas, «transmiten una imagen de intenso conflicto»... Leer más
Al comentario de ayer sobre la serie de Alatriste se puede añadir que un gran libro de historia sobre la época es El Conde Duque de Olivares, de John Elliott, que ya cité a propósito de Dumas. Además, los interesados disfrutarán el Discurso de mi vida. Aventura corsaria de un honorable capitán, donde un personaje real llamado Alonso de Contreras —que combatió en Flandes, Milán, Nápoles, Sicilia, Puerto Rico, Túnez...— narra treinta años de su asombrosa vida. Como se indica en la introducción de una de las ediciones citadas, Alonso de Contreras fue un hombre de acción, «duro como el pedernal» y más bruto incluso que Alatriste. Su relato está escrito entre 1630 y 1633, y, en sus propias palabras, «ello va seco y sin llover, como Dios lo crió y como a mí se me... Leer más