Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Un arte irreductible a palabras

    Arte (pintura) | 5 marzo, 2016

    Habla Etienne Gilson en Pintura y realidad de que es imposible pintar con palabras, así como lo es hablar por medio de pinturas. «La objeción inmediata contra esto es que, de hecho, las pinturas explican cosas, y tan es así que en muchos casos un buen cuadro se considera y es mucho más fácil de entender que muchas palabras. Esto es verdad sólo con esta reserva: que cuando actúa como sustituto del lenguaje, un cuadro no es una pintura. (…) Un corolario de esta conclusión es que, cuando hay mucho que decir sobre una pintura, hay razón para temer que la obra en cuestión pertenezca menos a la pintura que a la literatura. Mal signo es para una pintura el que la gente se sienta impelida a traducirla en palabras».

    Cuando usamos la frase «nos quedamos sin habla» con motivo de «la especial clase de silencio que crea la presencia de la belleza reconocida», es mejor no intentar explicar lo admirable porque las observaciones que hagamos romperán el hechizo. Precisamente ahí, si aplicamos eso a la pintura, vemos que los juicios estéticos «poseen certeza en la medida en que, en lugar de buscar su justificación mediante combinaciones de conceptos extraños a su naturaleza y a su objeto, la buscan en la relación única que la materia de toda pintura mantiene con su forma».

    Eso nos dice que no hay por qué sentirse avergonzados de carecer de demostraciones que apoyen los juicios estéticos, aunque ni siquiera es necesario hablar de juicios: «la experiencia estética no incluye más juicio que el disfrute del espectador con el objeto de su aprehensión». También nos dice que muchos filósofos y escritores que hablan de pintura están con frecuencia equivocados pues «las opiniones que tienen de la pintura son las de hombres no familiarizados con problemas pictóricos específicos». De hecho, es frecuente que los pintores consideren «como no relativas al arte de la pintura las efusiones literarias de los escritores con motivo de algún cuadro» pues los pintores no confunden su arte con ninguna forma literaria.

    Los críticos saben que sus críticas son como sombras que siguen al cuerpo pero, a veces, parecen pensar que las sombras preceden al cuerpo que siguen. Pero, además, es que «los críticos literarios crean literatura acerca de la literatura; escriben sobre escritos», mientras que «los críticos de arte no escriben música acerca de la música, ni pintura sobre pintura; se expresan mediante palabras sobre un arte que no es arte de palabras».

    Étienne Gilson. Pintura y Realidad (Painting and Reality, 1957). Pamplona: Eunsa, 2000; 398 pp.; col. Cátedra Félix Huarte; trad. del inglés de Manuel Fuentes Senot, versión actualizada de Rosa Fernández Urtasun; ISBN: 84-313-1767-1. [Vista del libro en amazon.es]

  • Fluidez y extrañeza

    Novelas de vida diaria | 4 marzo, 2016

    Fluidez y extrañeza

    A quien haya leído libros previos de Yoko Ogawa, no le sorprenderá que también Bailando con elefante y gato tenga como protagonista a un chico diferente, ni que la narración tenga una envidiable fluidez en la que las cosas más extrañas suceden con la mayor naturalidad.

    Un niño que nace con los labios sellados, huérfano, que vive con sus abuelos y es extraordinariamente taciturno, tiene un mundo interior ocupado por dos personajes: una elefanta que vivió unos años en cautividad en un centro comercial, y alguien inexistente a quien llama la Momia, una chica de la que oyó decir que se había quedado atrapada entre las paredes de su casa. Un día conoce a un hombre muy gordo y muy amable, que vive en un autobús con su gato Peón, y le ofrece enseñarle a jugar al ajedrez. El chico aprende pero lo hace de una forma extraña: entre jugada y jugada se oculta debajo de la mesa, abrazado al gato. El niño se hace admirador de un antiguo campeón, Alexander Alekhine. Después de que, con once años, el chico gana por primera vez a quien siempre llama Maestro, este le lleva a un club de ajedrez en el que comienza una leyenda: la de Little Alekhine, un jugador que no se mostrará nunca pues estará oculto dentro de un autómata, moviendo las piezas con sus brazos mecánicos y ayudado por una joven a la que, en recuerdo de sus imaginaciones infantiles, llamará la Momia.

    Libro para entusiastas del ajedrez: hay referencias a grandes jugadores, se narran con detalle algunas partidas, y hay muchas consideraciones sobre la «mística del ajedrez» —«el ajedrez es un instrumento musical interpretado a cuatro manos: el rival y uno mismo»—. El protagonista, cuyo comportamiento es siempre inocente, piensa que crecer es una tragedia y, en efecto, con el paso de los años no crece, algo que sucede así, sin más. Es notable la bondad de quienes le rodean: sus abuelos, su hermano pequeño, el Maestro, la chica que le ayuda, una señora que juega contra él… Los momentos de conflicto, que no faltan, se cuentan con acentos dolidos pero serenos, como si fueran un mal sueño. Estas cosas hacen que la historia atrape más por la curiosidad que todo provoca que por la empatía con los personajes.

    Yoko Ogawa. Bailando con elefante y gato (Neko wo Daite Zó to Oyogu, 2009). Madrid: Funambulista, 2015; 421 pp.; trad. de Juan Francisco González Sánchez; ISBN: 978-84-944443-2-6. [Vista del libro en amazon.es]

  • Una futura científica de 1900

    Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles, norteamericanas) | 3 marzo, 2016

    Una futura científica de 1900
    El curioso mundo de Calpurnia Tate, de Jacqueline Kelly, es el segundo libro del mismo personaje, que comienza en 1900 cuando Callie Vee, o Calpurnia Tate, tiene 13 años. Hay episodios relacionados con animales que Travis, el hermano menor de Callie, desea cuidar, con más o menos fortuna. Otros tienen que ver con unas enormes inundaciones en la costa del golfo de México, que el abuelo de Calpurnia predijo al ver una gaviota muy lejos del mar, y que tienen como consecuencias que se termine alojando, en la misma habitación de Callie, su prima mayor Aggie, una chica mecanógrafa, y que llegue al pueblo un nuevo veterinario. También ocurre un incidente lamentable: a Calpurnia le roban una moneda de oro que le había regalado su padre. La forma de narrar de Calpurnia es, como en la...  Leer más

  • Boletín número 14, febrero de 2016

    Boletines ● Boletines | 2 marzo, 2016

    En bienvenidosalafiesta: notas de febrero. Para quienes siguen los álbumes ilustrados lo mejor del mes es, sin duda, La trilogía del límite. Álbumes magníficos, de distinto tipo, son La vaca Victoria y Felices sueños, camiones grandes y pequeños. Una novela infantil excelente es El regreso a los sauces. Dentro de la tendencia actual a recuperar antiguas novelas amables y valiosas destacan La tierra de los abetos puntiagudos y Flores para la señora Harris. En medium he puesto varias notas que ponen de manifiesto la tendencia de la que hablo al final del párrafo anterior: Novelas en paralelo con «clásicos» infantiles, Ediciones en 2015, en España, de más álbumes ilustrados «clásicos» (y 2), Ediciones en 2015, en España, de álbumes ilustrados...  Leer más

  • Aprender a sobreponerse

    Álbumes (emociones adultas)

    Aprender a sobreponerse
    La protagonista de Vacío, de Anna Llenas, es Julia, una niña normal y feliz. «Pero un día, de golpe, todo eso se fue y ella se quedó con un gran vacío», que se representa como un gran agujero en su centro. A continuación vemos distintas expresiones gráficas de lo que supone y significa ese vacío, vemos que Julia prueba con tapones de distintas clases —tapones buenos, aparentemente buenos, peligrosos…—, y no resuelve nada, hasta que para de buscar… Y ahí comienza la segunda parte de la historia. Como el álbum previo de la ilustradora —cuya protagonista Rita se parece mucho gráficamente a Julia—, este también tiene un ritmo narrativo conseguido, unas ilustraciones eficaces y compuestas con talento, y un argumento más para...  Leer más

  • La ballena azul

    Álbumes informativos (naturaleza, insectos, aves, animales acuáticos) ● 09 años: lectores niños | Álbumes ilustrados informativos | Álbumes informativos (naturaleza, insectos, aves, animales acuáticos) | 1 marzo, 2016

    La ballena azul
    La ballena azul, de Jenni Desmond, es un álbum informativo que podríamos llamar «introductorio», pues los conocimientos que transmite no son exhaustivos y están formulados para ser comprendidos y disfrutados por los lectores pequeños. En la primera escena un niño lee un libro sobre la ballena azul. Y, a partir de ahí, se van dando datos: a veces se ve a la misma ballena; en otras imágenes hay comparaciones con otros seres para dar una idea de su tamaño, por ejemplo; otras aportan datos mientras se ve al niño del principio haciendo cosas. Las ilustraciones, que combinan collages, pinturas, lápices…, tienen fuerza y atraen. Jenni Desmond. La ballena azul (The Blue Whale, 2015). Madrid: Kókinos, 2015; 44 pp.; trad. de Miguel Angel Mendo; ISBN: 978-84-16126-40-8....  Leer más

  • Poca confianza en el zorro

    Álbumes (convivencia: rivalidades) | 29 febrero, 2016

    Poca confianza en el zorro
    Después de la lluvia, de Miguel Cerro, cuenta que, debido a unas lluvias continuas e intensas, los animales del bosque han de refugiarse en una cueva. Más tarde se organizan para salir a buscar comida y bebida, y se reparten los trabajos. Pero al zorro, a pesar de sus deseos de ayudar, no le dejan hacer nada. Álbum bien planificado, con unas ilustraciones que son, a la vez, oscuras y luminosas. Son algo estáticas, pero resultan expresivas, las figuras de los animales. Tal vez la narración con palabras podría ser menos explícita y dejar que las imágenes llevasen casi todo el peso. El argumento hace pensar en cómo algunos prejuicios nos pueden hacer injustos y trae también a la mente la misma idea de Frederick, de lo que acaban aportando los poetas a la vida de...  Leer más

  • Notas en Medium (24)

    Medium (2014-2016) | 28 febrero, 2016

    Notas últimas en Medium: —Novelas en paralelo con «clásicos» infantiles, —Ediciones en 2015, en España, de más álbumes ilustrados «clásicos» (y 2), —Ediciones en 2015, en España, de álbumes ilustrados «clásicos» (1), —Una tendencia creciente: extensos álbumes de conocimientos, —Ediciones recientes, en España, de otros diez libros infantiles antiguos (y 2), —Ediciones recientes, en España, de diez libros infantiles antiguos...  Leer más

  • Pintura y realidad

    Arte (pintura) ● Ensayos sobre arte | Otros libros de no-ficción | 27 febrero, 2016

    Pintura y realidad
    Pintura y realidad, de Étienne Gilson, es un magnífico libro de 1957 que reúne conferencias pronunciadas por el autor en la National Gallery of Art de Washington. Empleando testimonios de pintores de distintas épocas, habla de la naturaleza de la pintura como arte y de sus características propias en comparación con otras artes. Al hilo de su ordenada reflexión, va dando ideas sobre cuestiones como la diferencia entre la pintura y otras artes, la educación estética, la función de los museos, la diferencia entre la ilustración y la pintura, la significación y el valor de la pintura, etc. En sábados sucesivos pondré algunas notas tomadas de su exposición. Empiezo por unos comentarios que hace acerca de la diferencia entre apreciar el arte y conocer historia del arte u otras...  Leer más

  • Diferencias de opinión

    Aventuras del Oeste (primeras) | 26 febrero, 2016

    Diferencias de opinión
    Pieles rojas y blancos fue el primer libro de Owen Wister y contiene ocho relatos que, según parece, fueron escritos a partir de hechos reales, titulados El hechicero de Little Big Horn (Little Big Horn Medicine), Specimen Jones, La serenata de Siskiyou (The Serenade at Siskiyou), El “farol” del general (The General’s Bluff), Salvation Gap, El segundo pacto de Missouri (The Second Missouri Compromise), La Tinaja bonita, Un peregrinaje al Gila (A Pilgrim on the Gila). El hechicero de Little Big Horn trata sobre una rebelión en los indios crow que intenta liderar un joven jefe, ansioso de mandar y de guerra, mientras su padre intenta que se comporte con sensatez, y sofocada con mano izquierda por el ejército. Specimen Jones, un personaje que saldrá en otros...  Leer más

  • Cotilleos puntiagudos

    Novelas de vida diaria (norteamericanas) | 25 febrero, 2016

    Cotilleos puntiagudos
    La tierra de los abetos puntiagudos, de Sarah Orne Jewett, es una novela corta, casi sin argumento, que algunos críticos literarios consideran el mejor relato de su autora, y que Willa Cather consideraba una de las mejores obras norteamericanas del XIX, junto con Las aventuras de Huckleberry Finn y La letra escarlata. La narradora es una escritora bostoniana que pasa unos meses en Dunnet Landing, un pueblo costero de Maine, con la intención de terminar un libro. Se hospeda en casa de Almira Todd, una mujer de unos sesenta años, viuda, experta en hierbas y en sus usos terapéuticos. Va conociendo a distintos habitantes del lugar, como a la señora Bennett y a William, la madre y el hermano de la señora Todd, que viven en una isla cercana, un viejo capitán, un anciano marinero, y...  Leer más

  • Buena y mala educación

    Fantasía (animales) | 24 febrero, 2016

    Buena y mala educación
    El regreso a los sauces, de Jacqueline Kelly, es un libro compuesto, según anuncia el subtítulo, como una «respetuosa secuela de El viento en los sauces, de Kenneth Grahame, con comentarios útiles y notas explicativas». Esto se ajusta bien a lo que ha hecho la escritora: una continuación de aquel relato, con los mismos personajes —Rata, Topo, Tejón y Sapo—, con iguales acentos amables y cordiales, y con notas bromistas al pie. Aparte, la edición cuenta con unas ilustraciones vistosas. El argumento se parece al del relato primero: esta vez Sapo se entusiasma no con un coche sino con un globo e, igual que entonces, se mete en líos enormes. Al final, sus amigos y él han de luchar contra las comadrejas. Hay algunos personajes nuevos, como un sobrino de...  Leer más

  • Una infancia ficcionada

    Álbumes (emociones infantiles: deseos) ● Álbumes (emociones infantiles: deseos) | 23 febrero, 2016

    Una infancia ficcionada
    En Yo, Jane, de Patrick McDonnell, se ficciona la infancia de Jane Goodall: se habla de su afecto por un chimpancé de peluche llamado Jubilee, se ve que era una niña que leía Tarzán y soñaba con irse a vivir a África… Es un álbum de los que cuentan una vocación profesional marcada y cultivada desde muy pronto, como se aprecia en las notas que la protagonista tomó en su infancia y que están bien integradas en el álbum, y que también persigue dar a conocer las causas que promueve la biografiada. Es un libro bien construido, como es habitual en el autor, en el que se deja que de la historia salgan los mensajes, sin subrayados enfáticos y sin declaraciones que estarían fuera de lugar en un álbum infantil. Patrick McDonnell. Yo Jane (Me… Jane, 2011)....  Leer más

  • Tina superfriolera y El río de los cocodrilos

    Álbumes (¿fallidos?) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (emociones infantiles) | Álbumes ilustrados | 22 febrero, 2016

    Tina superfriolera y El río de los cocodrilos
    Hay bastantes álbumes que comienzan bien pero terminan como pueden: sus autores tienen una idea de partida buena y mucho talento gráfico pero, por la razón que sea, no han conseguido entregar unos álbumes cuyo argumento y desenlace sean plenamente satisfactorios. Esa impresión he tenido con Tina superfriolera, de la islandesa Lani Yamamoto. Su heroína es una niña que siempre tiene mucho frío, algo que se detalla con todas su rarezas, por lo que no se atreve a salir y se queda en casa cada vez más abrigada, hasta que… La edición del álbum es excelente, los dibujos de línea son elegantes y cuidadosos, las ilustraciones —todas ellas sobre fondo blanco menos algunas con fondos amarillos o naranjas…— están muy bien compuestas. Que Tina se haga un estupendo chocolate y...  Leer más

  • El amor a la sabiduría

    Relecturas | 21 febrero, 2016

    El amor a la sabiduría
    He releído El amor a la sabiduría, del filósofo tomista Etienne Gilson, en una edición antigua, más completa que otra, reeditada hace poco, que sólo contiene los dos primeros de los cuatro textos originales. La primera conferencia, pronunciada en Harvard en 1927, se titula «Ética de los Estudios Superiores»; la segunda, en Marquette, en 1947, «Historia de la Filosofía y educación filosófica»; la tercera, en Marquette también, en 1951, «Sabiduría y amor en Santo Tomás de Aquino»; y el cuarto texto, que no es de una conferencia sino un capítulo del libro Cristianismo y Filosofía, fue publicado en París en 1949. Selecciono a continuación unos textos. En la primera conferencia dice Gilson a sus oyentes que «es verdad que existió...  Leer más

  • Límites y limitaciones

    Ilustradores (memorias) | 20 febrero, 2016

    Límites y limitaciones
    A muchos álbumes ilustrados actuales, en los que se ve un indudable talento gráfico y que se apoyan en relatos interesantes, les suelen faltar algunos puntos de acierto, que a veces parecen proceder del apresuramiento al publicar —hay álbumes que comienzan muy bien y acaban como pueden…— y a veces de cierta falta de reflexión sobre la naturaleza propia de los álbumes —hay álbumes en los que vendría muy bien pulir mucho más, e incluso suprimir, las palabras…—. Para comprender este tipo de cosas viene bien leer La trilogía del límite, de Suzy Lee, un extraordinario libro en el que la ilustradora explica, paso a paso, tres álbumes suyos sin palabras —Espejo, La ola, Sombras—, que tienen en común no sólo una realización...  Leer más

  • Como un hada madrina

    Novelas de vida diaria (inglesas) | 19 febrero, 2016

    Como un hada madrina
    Flores para la señora Harris, de Paul Gallico, es una novela corta de hace décadas, que hace sonreír, y que se puede leer como un homenaje a las personas sencillas que hacen bien los trabajos de servicio aparentemente más humildes. Su protagonista es Ada Harris, una señora de la limpieza londinense, viuda, de unos 60 años. Un día que ve un traje de noche de Dior en el armario de una casa en la que trabaja, se siente arrebatada por el deseo de comprarlo. Con ese fin juega a las quinielas, y le sale bien, apuesta en el canódromo, y le sale mal, y sobre todo ahorra tenazmente durante unos años hasta que reúne todo el dinero necesario. Viaja entonces a París, con cierto temor hacia los franceses, gente de la que desconfía, y se presenta en la casa central de Christian Dior....  Leer más

  • Violencia inexplicable

    Thrillers | 18 febrero, 2016

    Violencia inexplicable
    La contracubierta de Las fabulosas aventuras del Profesor Furia y Mr. Cristal, de César Mallorquí, pone sobre aviso: el relato está dedicado a las víctimas de los asesinatos en el instituto Columbine, hace unos años. El lector esperará, y encontrará, por tanto, una trama semejante a lo que ocurrió allí: un grupo de chicos violentos (en este caso pronazis) que irrumpirán, disparando, en un instituto de secundaria. Un chico superdotado, al que le gusta pasar inadvertido y gran aficionado a los cómics, percibe y termina sabiendo las razones del comportamiento de un profesor que irrita muchísimo a los alumnos y, antes de que suceda, también intuye algo raro en el cabecilla de la agresión. Como es de esperar del autor, la narración está bien construida, bien escrita, y...  Leer más

  • Disparate tras disparate

    Humor infantil | 17 febrero, 2016

    Disparate tras disparate
    El pequeño (y algo chiflado) Frank Einstein, de Jon Scieszka y Brian Giggs, es un libro de ciencia-ficción humorística. Cuando sus padres se han marchado en un viaje turístico y Frank Einstein se queda solo con su abuelo Al, tan apasionado de la ciencia como él, hace un curioso experimento: aprovechar una tormenta eléctrica para ver si consigue que su robot SmartBot cobre vida. Y, en efecto, sin que Frank sepa muy bien cómo, un rayo activa a dos robots, Klink y Klank. Frank piensa en no presentarlos al Premio de Ciencias de Midville, dotado con cien mil dólares, sino en usarlos para que le ayuden a fabricar un Motor Antimateria. Pero su rival T. Edison tiene otros planes. El relato avanza disparate tras disparate, apoyándolos, eso sí, en las famosas leyes de la...  Leer más

  • ¿Cómo sucedió?

    Álbumes (humor: animales humanizados, vacas) | 16 febrero, 2016

    ¿Cómo sucedió?
    La vaca Victoria, de Nono Granero, es una historia en álbum con un magnífico planteamiento y un desarrollo igualmente brillante. Tiene un comienzo imprevisto: «Esta es la historia de la vaca Victoria», se nos dice en la primera doble página mientras un dibujo nos la muestra; en la segunda doble página leemos: «Se murió la vaca», y la vemos espatarrada; y en la tercera leemos «y se acabó la historia», mientras en la página derecha vemos a la vaca en una tumba. Pero, a partir de ahí, el autor se plantea «¿de qué murió la vaca Victoria? Porque no da igual». Y nos habla de que, según cuál sea la explicación de como sucedió, su historia puede ser una leyenda, una poesía, un cuento, un suceso, un dicho, un relato, una...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 Next





--- LISTADOS ---

Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar