Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Temples de otra época (1)

    Novelas históricas | 21 septiembre, 2018

    Temples de otra época (1)

    Se han publicado de nuevo dos novelas de José Luis Olaizola que formaban parte de una especie de trilogía sobre personajes claves en el descubrimiento de América: Hernán Cortés, crónica de un imposible y Francisco Pizarro, crónica de una locura. La tercera, la segunda por orden de publicación, fue Bartolomé de las Casas, crónica de un sueño. Las tres están bien documentadas y narradas con amenidad, muestran las luces y las sombras de unas historias ricas y complejas pues presentan bien no sólo los acontecimientos sino también las formas de razonar y actuar de aquel tiempo, y son excelentes introducciones a obras de historia más completas.

    La que seguramente fue la más vendida en su momento, dadas las características del personaje y los pormenores de su ajetreada biografía, fue la de Cortés (1485-1547). En ella se cuenta un poco su juventud, se habla de su estancia durante unos años en Cuba, y se desarrollan, sobre todo, los acontecimientos que comienzan con su expedición a México hasta que, cuando tiene 36 años, entra en Tenochtitlán y derriba el imperio azteca con ayuda de sus aliados tlaxcaltecas en 1521. Un epílogo final da cuenta de los hechos posteriores más importantes de su vida.

    El narrador pone de manifiesto las cualidades de Cortés, de valentía personal y de talento como conductor de hombres, aunque no deja de señalar los momentos en los que se dejó llevar por la cólera y la crueldad. Presenta bien los modos de pensar y reaccionar de Cortés y sus contemporáneos, y subraya el importante papel moderador que tuvo Bartolomé de Olmedo a la hora de refrenar el excesivo ímpetu de Cortés. Explica que su victoria final fue posible gracias a sus aliados tlascaltecas y expone la crueldad de los sacrificios humanos propios de los aztecas (a los que me había referido tiempo atrás en esta nota). Este punto, que aclara el rechazo que provocaban los aztecas en sus enemigos, se pone de manifiesto bien en esta noticia recientemente publicada.

    José Luis Olaizola. Hernán Cortés, crónica de un imposible (1990). Barcelona: Planeta, 1991, 3ª ed.; 256 pp.; col. Memoria de la historia; ISBN: 84-320-4527-6. Nueva edición en Madrid: BibliotecaOnline, 2017; 292 pp.; ISNB: 978-8415998563. [Vista del libro en amazon.es]

  • Árboles

    Álbumes informativos (naturaleza, ciclo de la vida) ● 09 años: lectores niños | Álbumes ilustrados informativos | Álbumes informativos (naturaleza, ciclo de la vida) | 20 septiembre, 2018

    Árboles

    Después de la nota de ayer, otra sobre la misma cuestión con uno de los álbumes informativos del año. Igual que hicieron un libro con todo sobre las Abejas, Piotr Socha y Wojciech Grajkowski han publicado ahora otro titulado Árboles que, como aquél, tiene formato grande, da mucha información, bien ordenada y de modo ameno, pero tampoco viene con un índice…

    En cualquier caso, se puede considerar que cada doble página es un capítulo. Algunos títulos de los primeros son «El árbol de la vida», «Árboles y no árboles», «Hojas», «Raíces», «Las cuatro estaciones», «Los viajes de los árboles», «Especies endémicas», «Baobabs», «Devoradores de árboles», etc. Y termina con «Árboles para nuestros hijos». Las ilustraciones ocupan casi por completo las sucesivas dobles páginas, en las que hay también una columna de texto con algunas explicaciones. A veces, en esa columna se dan los nombres de los árboles numerados en la ilustración, y en otras ocasiones, los nombres latinos y los populares, junto con el lugar de procedencia, van al pie de cada planta o árbol o animal dibujado.

    Piotr Socha. Árboles (Drzewa. 2018). Texto de Wojciech Grajkowski. Madrid: Maeva Young, 2018; 76 pp.; col. Libros para los que aman los libros; trad. de Katarzyna Mołoniewicz y Abel Murcia; ISBN: 978-8417108595. [Vista del libro en amazon.es]

  • Entusiasmo por los árboles

    Álbumes (convivencia: naturaleza) | 19 septiembre, 2018

    Entusiasmo por los árboles

    Son muchos los libros infantiles que hablan del amor a los árboles. Así, álbumes relativamente recientes acerca del tema, sin buscar mucho, son Árboles, El árbol de la escuela, Las cuatro estaciones desde el gran árbol.

    A ellos hay que sumar El despertar del árbol, de Dídac P. Lagarriga y Albert Asensio, un álbum con una pequeña guía de lectura al final. No es tanto una historia como unas escenas para hacer notar la vitalidad y la belleza de los árboles en un bosque, desde que acaba el invierno hasta que vuelve de nuevo. Son magníficas las ilustraciones realistas, cálidas y sugerentes, con niños que juegan entre y con los árboles, como para inducir a los lectores a comportarse igual.

    Y otro más, sensacional y muy diferente de cualquiera de los álbumes mencionados, es el hindú La vida nocturna de los árboles, un álbum todo él en papel negro. En las páginas impares, (salvo una vez en que ocurre al revés), van textos, tomados de las tradiciones de la tribu Gond y adaptados por Gita Wolf y Sirish Rao, que hablan de distintos árboles fantásticos, como el Sembar luminoso, habitado por espíritus sagrados, el Dumar, cuyos frutos parecen pajarillos, o el Peepul, el árbol del Creador, cuya «silueta recortada contra el cielo es igual a la de cada una de sus hojas» y «es tan perfecto que cada una de sus partes es igual al todo». Las ilustraciones correspondientes son serigrafías a cargo de tres pintores gond: Bhaiju Shyam, Durga Bai y Ram Singh Urveti. Dan idea de la mente de estos autores las explicaciones de uno de ellos, Bhaiju Shuyam, en El libro de la selva de Londres.

    Albert Asensio. El despertar del árbol (2018). Texto de Dídac P. Lagarriga. Barcelona: Akiara, 2018; 36 pp.; ISBN: 978-84-17440-01-5. [Vista del álbum en amazon.es]
    Bhaiju Shyam, Durga Bai y Ram Singh Urveti. La vida nocturna de los árboles (The Night Life of Trees, 2010). Pontevedra: Kalandraka-Faktoria K, 2018; 40 pp.; trad. de Chema Heras; ISBN: 978-84-8464-363-0. [
    Vista del álbum en amazon.es]

  • Un día en la sabana, en la Antártida, en la selva

    Álbumes informativos (naturaleza, animales) ● 09 años: lectores niños | Álbumes ilustrados informativos | Álbumes informativos (naturaleza, animales) | 18 septiembre, 2018

    Un día en la sabana, en la Antártida, en la selva
    Tres álbumes de conocimientos que son una buena introducción a los temas que presentan: Un día en la sabana, Un día en la Antártida, Un día en la selva, de Ella Bailey. Los tres tienen igual estructura: en las guardas se dibujan y nombran los animales que aparecerán en las ilustraciones, y luego, a lo largo de los álbumes, se presentan el recorrido de un pequeño león, de un pequeño pingüino de Adelia y de un pequeño mono araña, por los lugares donde viven, mientras interactúan con sus familias y vecinos. En las guardas figuran 43 animales diurnos y 24 nocturnos en la sabana, 19 aves y 16 mamíferos y peces en la Antártida, y, en la selva, 16 animales arborícolas y aves de la selva tropical y 26 aves y animales terrestres y acuáticos. Las dobles páginas normalmente...  Leer más

  • Quien busca, encuentra

    Álbumes (prelectores: juego) ● 03 años: prelectores | Álbumes (prelectores: juego) | Álbumes ilustrados | 17 septiembre, 2018

    Quien busca, encuentra
    Igual que álbumes anteriores de Ingela P. Arrhenius, Quien busca, encuentra es un libro para prelectores bien compuesto. Son diez dobles páginas, la primera de presentación en la que un niño invita al lector a recorrer algunos establecimientos, y las nueve restantes, con varias solapas que se levantan en cada una, muestran una Panadería, una Pastelería, una Pescadería, la Peluquería Cool, un Museo, un Circo. Las escenas están representadas con claridad y las figuras, con cabezas y caras redondeadas, aparecen todas sonrientes. Ingela P. Arrhenius. Quien busca, encuentra (Qu’est-ce qui se cache dans cette drôle de ville?, 2015). Barcelona: Combel, 2017; 22 pp.; trad. de Diego de los Santos; ISBN: 978-84-9101-199-6....  Leer más

  • Nuevas ediciones (119)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2017-2018) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 15 septiembre, 2018

    Nuevas ediciones (119)
    He puesto datos de ediciones más recientes de Konrad, La conferencia de los animales y La historia
  • ¿Universidad elitista?

    Educación (excelencia) | 14 septiembre, 2018

    Un ensayo contenido en Breviario de saberes inútiles es «Una idea de universidad», «un humilde homenaje al libro del Cardenal Newman The Idea of a University». En él, Simon Leys se apoya en una frase de Gustave Flaubert —«he procurado siempre vivir en una torre de marfil; pero una marea de mierda está batiendo sus muros, amenazando con destruirlos»—, para explicar cómo entiende la función de la universidad. Bosqueja primero lo que la universidad tiene, o debería tener, de «torre de marfil» y examina luego la «marea de mierda» que bate hoy contra sus muros. Esto lo hace contestando a dos ataques habituales a la universidad: su carácter no utilitario y su carácter elitista. En relación a este último, a la...  Leer más

  • 50 consejos para ser escritor

    Escritores (consejos para) ● Ensayos sobre literatura | Escritores (consejos para) | Otros libros de no-ficción | 13 septiembre, 2018

    50 consejos para ser escritor
    Sin llegar, ni de lejos, al nivel de Correo literario o cómo llegar a ser (o no llegar a ser) escritor, de Wisława Szymborska, puede ser un libro útil para quienes están interesados en estas cosas, 50 consejos para ser escritor, de Colum McCann. Como se indica en esta reseña, el autor tiene gran experiencia como profesor de Escritura Creativa y sabe condensar muchas cosas en pocas páginas. Tal vez ponga mucho énfasis en aspectos poco relevantes, o aplicables solo a los ambientes en los que se mueven él y sus alumnos, y tal vez le sobren frases que convendrían más a libros de autoayuda —tipo: «No hay reglas. Y, si las hay, están ahí para ser dinamitadas»—, que, por otro lado, siempre se compensan con las frases opuestas —«al diablo con la estructura, pero sólo si la...  Leer más

  • Petulancia justificada

    Fantasía (animales, libros españoles e hispanoamericanos) | 12 septiembre, 2018

    Petulancia justificada
    Un relato que me ha sorprendido agradablemente: Gato y los nuevos inquilinos, de Mary Solari. Pensé, al comenzar a leerlo, si sería deudor de Soy un gato, pues es un gato quien observa y cuenta lo que ve y piensa de una familia que se aloja en la que ha sido hasta el momento su casa, pero por suerte no lo es y, sin embargo, sí lo es de El gato que andaba siempre solo: el mismo narrador explica que, «salvo raras excepciones, las mujeres tienden a ocuparse más de los animales que los hombres. Todas las generalizaciones son malas, pero podría decirse que los gatos tenemos un cierto atractivo para las humanas de sexo femenino, como bien lo explica Rudyard Kipling en un cuento que tuve oportunidad de oír una vez que una de mis inquilinas se lo leyó a sus hijas»....  Leer más

  • Una página en blanco

    Álbumes (posmodernos) | 11 septiembre, 2018

    Una página en blanco
    Hay relatos que hablan, por un lado, de su misma construcción, y, por otro, del mundo interior del niño que, con su imaginación, construye un mundo propio o, visto de otra manera, de cómo un personaje decide ser protagonista y coautor de su propia historia. Al margen de sus diferencias esto es lo que tienen en común, por ejemplo, Harold y el lápiz morado, Fídibus, The Pencil, Cuando Lía dibujó el mundo, Johanna en el tren, Chester, o Imagina. Se puede añadir a ellos ahora Una historia, de Marianna Coppo. «Érase una vez una página en blanco…» es la frase que ocupa la primera doble página, y «…que enseguida dejó de estarlo» es la frase de la segunda, en la que aparecen ya cinco figuras, poco más que siluetas de varios animales. Se...  Leer más

  • Nuevas ediciones (118)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2017-2018) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 10 septiembre, 2018

    Nuevas ediciones (118)
    Se han publicado hace poco las ediciones en castellano de dos álbumes importantes de hace décadas, porque desde su publicación fueron muy populares en el mundo de habla inglesa, y porque ambos son buenos ejemplos de relatos divertidos y bien construidos: Mog, la gata despistada y El caracol y la ballena....  Leer más

  • Nuevas ediciones (117)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2017-2018) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 8 septiembre, 2018

    Nuevas ediciones (117)
    He puesto datos de ediciones más recientes de C. El pequeño libro que aún no tenía nombre, El prodigioso viaje de Edward Tulane y La maravillosa historia de Peter Schlemihl....  Leer más

  • La educación que necesitamos (y 2)

    Educación (desde arriba) | 7 septiembre, 2018

    Unas citas de Los desheredados: —Insuficiencia de la información en la web. «La cultura no es un capital que se pueda usar a merced de nuestras necesidades. Solo adquiere todo su valor cuando se transmite y alimenta, de este modo, al que la recibe. Aprender un poema y saber encontrarlo en la web no significa lo mismo, en absoluto: los versos del poema que tengo en la memoria habitan en mi espíritu y, al hacerse eco de las situaciones que atravieso, me acerco a mi propia vida interior. Poder encontrar en algunos clics todas las grandes fechas de los siglos pasados no nos dispensa de aprender la cronología de nuestra historia: porque conocerla es poder situarse en el tiempo; es comprender, tomar consigo, en toda su profundidad, los periodos y rupturas que han contribuido...  Leer más

  • La educación que necesitamos (1)

    Educación (desde arriba) | 6 septiembre, 2018

    La educación que necesitamos (1)
    Los desheredados o Por qué es urgente transmitir la cultura, del filósofo francés François-Xabier Bellamy, es un gran libro. El autor, que se propone dar una visión de la cultura y de la educación y no dar consejos de pedagogía, afirma que las razones del fracaso actual de la educación están en que «hay una generación que desiste de transmitir a la siguiente lo que debería darle, es decir, el conjunto del saber, de los puntos de referencia, de la experiencia humana inmemorial que constituye su herencia». Articula su libro con una introducción, una primera parte titulada «Tres sacudidas en un seísmo» —en la que expone ideas de autores que, de distintos modos, plantearon una «crítica radical de la transmisión», como...  Leer más

  • Un álbum romántico

    Álbumes (emociones adultas) | 5 septiembre, 2018

    Un álbum romántico
    Rosa a pintitas, de Geneviève Godbout y Amélie Callot, es un álbum que cuenta un relato romántico y que, por tanto, se dirige más bien a un público juvenil e incluso adulto (pues los protagonistas ya no son muy jóvenes). Cuenta la historia de Adèle, una chica muy amable que lleva un café de un pueblo, y de Lucas, el chico que cada miércoles pone un puesto de verduras en el mismo café. Se ve que Adéle no lleva nada bien la lluvia, pues prefiere con mucho el sol. Luego se suceden algunos detalles de atención con Adèle, que ella no sabe de quién proceden, pero cualquier lector sí. El título tiene que ver con el entusiasmo de Adèle por el rosa y porque los regalos que va recibiendo son de ese color. El gran atractivo del álbum está en la...  Leer más

  • De la vida urbana

    Álbumes (poesía) | 4 septiembre, 2018

    De la vida urbana
    No soy buen juez de las composiciones poéticas, y menos de las más libres, como son las de Ciudades, unos cuarenta textos de Fran Alonso sobre sensaciones o aspectos propios de la vida urbana (en una ciudad costera y lluviosa), varias acompañadas de ilustraciones de Marc Taeger. De todas ellas me han gustado los textos más sencillos, como la historia de Bartolo, el loco de los semáforos, y comparaciones o imágenes, como la de la lluvia que «parece de fideos». En conjunto me han resultado más atractivas, debo decir, las ilustraciones simbólicas y sugerentes de algunos poemas. Fran Alonso. Ciudades (2018). Pontevedra: Kalandraka, 2018; 64 pp.; col. Orihuela; ilust. de Marc Taeger; ISBN: 978-84-8464-386-9....  Leer más

  • ¡El lobo no nos morderá!

    Álbumes (prelectores: juego) ● 03 años: prelectores | Álbumes (prelectores: juego) | Álbumes ilustrados | 3 septiembre, 2018

    ¡El lobo no nos morderá!
    Al leer ¡El lobo no nos morderá!, de Emily Gravett, me vino a la cabeza enseguida un álbum de argumento semejante: Comer un lobo, de Vincent Bourgeau y Cédric Ramadier. Gravett presenta tres graciosos cerditos, uno vestido como domador, otra como bailarina y otro como mago de circo, que presumen de lo bien entrenado que tienen a su lobo: lo hacen subirse a un taburete, le colocan un lazo enorme, lo hacen pasar por un aro, etc. Y alardean de que pueden conseguir que el lobo haga cualquier cosa pero que no les morderá. La idea es buena, pues está bien advertir a los cerditos que los lobos son lobos, pero argumentalmente no es el mejor álbum de Gravett, pues no añade nada nuevo al juego de invertir papeles en los cuentos populares, o al de fingir que los inviertes. Pero los...  Leer más

  • Boletín número 43, agosto de 2018

    Boletines ● Boletines | 1 septiembre, 2018

    En bienvenidosalafiesta: notas de agosto. De los libros infantiles comentados este mes es un gran álbum antiguo Paso a paso, es divertido El garaje de Gus, son excelentes cómics infantiles los de Ariol, y es un magnífico álbum para cualquier edad Mi barco. De los libros de otro tipo reseñados últimamente recomendaría especialmente Comunicación efímera y Juan Sebastián Elcano. La mayor travesía de la historia. Vuelvo a publicar reseñas en Libros para jóvenes en el mes de septiembre. En medium he publicado, algo corregidos, unos comentarios antiguos a Gilead, En casa y Lila y a varias novelas de Evelyn Waugh, y otro más a Destellos sobre el abismo, tres trilogías que tienen en común que tratan de padres e hijos, aunque también hablen de otras cosas. También...  Leer más

  • La exasperante belleza moral

    Enfoques | 31 agosto, 2018

    Un artículo de Breviario de saberes inútiles, de Simon Leys, titulado «Un imperio de fealdad» está dedicado a responder a la bajeza hipócrita de un libro de Christopher Hitchens sobre la Madre Teresa de Calcuta. He recordado, al leerlo, la defensa que hizo R. L. Stevenson del padre Damián —a quien fue a ver a la isla de Molokai—, frente al ataque, con aires de aristocrática superioridad, del pastor presbiteriano C. M. Hyde (me referí a ella en esta nota; aquí hay un resumen de la polémica y de la carta de Stevenson). Leys termina su artículo —en el que recoge sus cartas a medios donde había publicado artículos Hitchens y el intercambio de cartas que mantuvo con él—, con este comentario espléndido: «Los verdaderos filisteos...  Leer más

  • Donde no sientes ganas de irte

    Memorias (países islámicos) | 30 agosto, 2018

    Donde no sientes ganas de irte
    El narrador de En el mar hay cocodrilos es un chico afgano, Enaiatollah Akbari, que, ya instalado en Italia, rememora su vida en una conversación con el escritor italiano Fabio Geda. Empieza en 2002 cuando los talibanes controlan su pueblo y, con diez años, su madre decide llevarle a Pakistán y dejarle allí, solo, y sin darle ninguna explicación. Enaiat trabaja primero en una especie de hostal y luego en un establecimiento de sandalias. Luego decide marcharse a Irán, donde trabaja como ilegal en la construcción. Más adelante vuelve a irse a Turquía y, desde allí, a Grecia. Finalmente consigue llegar a Italia cuando tiene quince años. Termina su relato poco después de haber cumplido veintiún años. La narración es emocionante tanto por las peripecias, intensas y...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 Next





--- LISTADOS ---

Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar