Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Una heroína serena

    Cómics infantiles actuales ● Cómics infantiles actuales | 30 septiembre, 2015

    Una heroína serena

    Otros dos álbumes de Luke Pearson: Hilda y la cabalgata del pájaro, Hilda y el perro negro.

    En el primero vemos a Hilda y a su madre recién trasladadas a la ciudad de Trolberg. No muy convencida, su madre deja que Hilda salga con sus nuevos compañeros de clase, un tanto gamberros. Cuando tiran piedras a los pájaros de un árbol y derriban a uno, Hilda lo atiende, pero el pájaro no sabe volar y ha perdido la memoria. Así que, aunque intentan volver a casa, Hilda no encuentra el camino; entretanto, su madre, preocupada, le pide a Brizna que vaya en su busca.

    En el segundo, Hilda descubre a los Nisse, unos seres que viven ocultos en las casas —uno por casa y nada más: no se llevan bien entre ellos—. También hay una amenaza sobre la ciudad: un enorme perro negro aparece en distintos lugares pero nadie logra verlo del todo ni averiguar qué pretende.

    Si en los dos cómics anteriores los escenarios eran campestres, en estos dos son urbanos, no menos singulares que lo eran aquellos. Los nuevos personajes que aparecen tampoco tienen nada que envidiar a los de los primeros cómics: el pájaro que no se acuerda de cómo volar y el Nisse —una especie de incursor extraño— son formidables. Las tramas tienen tensión pero como el tono de los relatos es amable, y la pequeña Hilda es toda una heroína, siempre serena y de lo más audaz, el lector no se siente inquieto por más que la madre de Hilda sí se preocupe por ella.

    Luke Pearson. Hilda y la cabalgata del pájaro (Hilda and the Bird Parade, 2012). Granada: Barbara Fiore, 2014; 35 pp.; trad. de Antøn Antøn; ISBN: 978-84-15208-53-2. [Vista del libro en amazon.es]
    Luke Pearson. Hilda y el perro negro (Hilda and the Black Hound, 2014). Granada: Barbara Fiore, 2015; 38 pp.; trad. de trad. de Antøn Antøn; ISBN: 978-84-15208-63-1. [
    Vista del libro en amazon.es]

  • Adultos antipáticos

    Álbumes (convivencia: conflictos) | 29 septiembre, 2015

    Adultos antipáticos

    Como los demás álbumes de Sonja Bougaeva, Por qué la señora G. se volvió tan gruñona… y por qué ahora vuelve a ser tan encantadora, es una historia muy bien resuelta. El argumento viene contado del todo en el título y en el texto de la contracubierta: que la señora G. lo pasó mal de pequeña porque los otros niños se portaban muy mal con ella y, ahora, deja de ser gruñona cuando ve a una niña pequeña en una situación similar a la que fue la suya.

    Las guardas ponen de manifiesto la evolución: la señora G. en la calle con cara terrible y todos mirándola (o no mirándola) desde las ventanas, y la señora G. en la misma calle, sonriente y amable con todos. La portadilla presenta a un niño mirando a través de la cerradura de su casa a la señora G. entrando en su piso, y en la siguiente ilustración vemos lo que el niño ve, una buena forma de transmitir el temor que le inspira la señora G. Los recuerdos de la señora G. se presentan, gráficamente, sin solución de continuidad pero la historia es clara.

    Sonja Bougaeva. Por qué la señora G. se volvió tan gruñona… y por qué ahora vuelve a ser tan encantadora (Wie Frau B. so böse wurde, und warum sie jetzt wieder nett ist, 2014). Barcelona: Takatuka, 2015; 26 pp.; trad. de Marisa Delgado; ISBN: 978-84-16003-28-0. [Vista del libro en amazon.es]

  • Bondadosos y aprovechados

    Álbumes (humor: animales humanizados) | 28 septiembre, 2015

    Bondadosos y aprovechados


    El paseo del elefante,
    de Hirotaka Nakano, es un álbum de 1968 publicado ahora en España. En él se cuenta que, un día maravilloso, Elefante sale a dar un paseo. Cuando le ve, Hipopótamo se apunta pero le pide que lo lleve a su espalda. Luego encuentran a Cocodrilo, que pide subirse a la espalda de Hipopótamo. Y lo mismo hace Tortuga…

    Relato acumulativo sencillo. Su atractivo se basa en que las figuras son graciosas, el hilo conductor está claro, y el tono es amable. También, en la claridad compositiva: el miniargumento es un paseo en el que la continuidad gráfica se asegura porque siempre vemos a las figuras sobre la misma línea del camino, algo que sólo se rompe al llegar al momento crítico en el que, sobre fondo blanco, en dos dobles páginas sucesivas, los personajes caen, primero en el aire y luego en el estanque. Supongo que la versión original tendrá la sonoridad propia de los relatos compuestos para ser leídos en alto y compartidos.

    Hirotaka Nakano. El paseo del elefante (Zoukun no sanpo, 1968). Madrid: Lata de Sal, 2015; 28 pp.; col. Vintage; trad. de Suevia Sobral Santiago; ISBN: 978-84-943696-2-9. [Vista del libro en amazon.es]

  • Nuevas ediciones (50)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2014-2016) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 27 septiembre, 2015

    Nuevas ediciones (50)
    En un libro citado pocas semanas atrás, Somerset Maugham decía que «la historia de la moral humana está muy bien expuesta a la luz en el transcurso de la literatura. El escritor, cualquiera que sea el tema de que se trata, expone el código moral de su época. Éste es el grave defecto de las novelas históricas. Los personajes, mientras realizan actos que son históricos, se comportan de acuerdo con las normas morales del tiempo del escritor. La inconsecuencia es obvia». Se me ocurrió poner esa cita con relación a dos libros a los que tal juicio no se les puede aplicar por estar completamente pegados a lo que narran, y de los cuales he puesto recientemente datos de nuevas ediciones: el gran reportaje periodístico Hiroshima de John Hersey, y el relato breve de...  Leer más

  • Facultades excepcionales

    Robert Louis Stevenson | 26 septiembre, 2015

    Facultades excepcionales
    Los traficantes de naufragios fue la segunda novela que Lloyd Osbourne y Stevenson firmaron juntos pero, a diferencia de Aventuras de un cadáver, fue planeada y realizada por los dos. Primero discutieron cada capítulo antes de ponerlo por escrito, luego Lloyd Osbourne hizo una primera redacción, y Stevenson la corrigió a continuación. Pero, aunque Stevenson controló más el proceso constructivo, no fue un libro conseguido: Chesterton decía que se trata de «un libro que muchos llamarían un fracaso y que nadie llamaría un impecable acierto artístico, y menos que nadie el artista», pues tiene algo de un «álbum de recortes». El mismo Stevenson confesó que, a lo largo de los dos años que duró la confección de la historia, había perdido un poco su...  Leer más

  • Un embaucador nato

    Biografías (siglo XX) | 25 septiembre, 2015

    Un embaucador nato
    El impostor, de Javier Cercas, es un relato con dos protagonistas: el propio autor y su biografiado, Enric Marco, un hombre de ochenta y tantos años del que se descubrió que, habiendo sido presidente durante varios años de una asociación de supervivientes de los campos nazis, en realidad no había estado allí nunca. En relación al primero, a lo largo del libro asistimos a las dudas del autor sobre si escribir o no sobre Marco; a sus conversaciones con unos y otros sobre él; y a muchas reflexiones de tipo político-histórico y a otras más o menos literarias, entre las que ocupan más espacio las relativas a la novela A sangre fría, de Truman Capote, y las que hace acerca de los parecidos entre Marco y don Quijote. Todo este aparato tan posmoderno tiene (para mí al menos) un...  Leer más

  • Nobles y orgullosos

    Relatos cortos | 24 septiembre, 2015

    Nobles y orgullosos
    Un relato antiguo leído hace poco: Brigitta, considerado uno de los mejores de Adalbert Stifter. El narrador es un joven que termina por aceptar la invitación de un militar, a quien había conocido tiempo atrás, para que pase un tiempo en su mansión, en Uwar, en las estepas húngaras. Una vez allí averigua, por fin, su pasado y el de una misteriosa vecina, Brigitta, con quien su anfitrión tiene una relación de gran admiración y amistad. Como en otras novelas del autor, en esta las descripciones de paisajes y ambientes son calmosas y excepcionales, y se habla de hombres y mujeres de comportamiento noble, pero también orgulloso, a los que, sin embargo, las desgracias de la vida les hacen cambiar hacia comportamientos más comprensivos. El narrador tensa el argumento y...  Leer más

  • Bestiario

    Álbumes informativos (naturaleza, animales) ● 09 años: lectores niños | Álbumes ilustrados informativos | 23 septiembre, 2015

    Bestiario
    Bestiario, de la ilustradora suiza Adrienne Barman, es una especie de intrigante catálogo de animales que se presentan agrupados en familias inusuales, a cada una de las cuales se le dedican unas cuantas páginas. Así, nos encontramos grupos, en los que no faltan animales mitológicos, como «Los hogareños», «Los amarillo limón», «Los punzantes», «Los rosa chicle», «Los moteados», etc. Los dibujos son eficaces y alegres. Es un libro divertido y estimulante, fácil para compartir y para jugar, de los que ayudan a fijarse en los animales, y de los que pueden avivar el interés por la materia y resultar un buen puente hacia otros libros. Viene bien pensar que, a veces, la broma y el buen humor son el camino para llegar al mundo serio de la ciencia y la investigación. Vale...  Leer más

  • Como una fábula clásica

    Álbumes (convivencia: gobernantes) | 22 septiembre, 2015

    Como una fábula clásica
    Felicio, Rey del rebaño, de Olivier Tallec, es un álbum de tipo «político», de los que hablan del uso del poder, como La reina de las ranas o El rey de los animales. Estando en el prado, con las demás ovejas, Felicio ve una corona. Se la pone en la cabeza, se yergue para ponerse a dos patas, toma una rama como cetro, y se transforma en Rey del rebaño. Su imaginación le hace vivir toda clase de momentos y posibilidades, y si sus ensoñaciones primeras tienen lugar en el prado, luego pasan a ser en palacios dieciochescos y versallescos… (como es fácil suponer si uno mira el título del original francés). El álbum está bien construido y tiene todo el aire de una fábula clásica. Cada doble página presenta, normalmente, una escena con dos versos. En...  Leer más

  • Una compra confusa

    Álbumes (humor: nonsense) ● Álbumes (humor: nonsense) | 21 septiembre, 2015

    Una compra confusa
    Hay álbumes antiguos cuyo encanto no está en las ilustraciones, que incluso nos pueden parecer pobres, sino en la sencillez del argumento, en el ritmo con el que van ocurriendo las cosas, en la sonoridad de las palabras y las frases, y en la perfecta secuenciación de los pasos del relato. Así ocurre con un álbum de Pat Hutchins como Don’t forget the bacon. Al niño protagonista su madre le manda ir al supermercado con un encargo de varias compras («six farm eggs, a cake for tea, a pound of pears, and don't forget the bacon»). El niño va repitiendo para sí mismo el encargo pero, según se cruza con distintos viandantes u objetos, en cada repetición va confundiendo alguna palabra (hasta llegar a «six fat legs, a cape for me, a flight of stairs, and...  Leer más

  • Un hombre para la eternidad

    Relecturas | 20 septiembre, 2015

    Un hombre para la eternidad
    En Libros para la rebelión me referí, brevemente, a la obra de Robert Bolt titulada Un hombre para la eternidad, que tuvo una primera versión radiofónica, en 1954, que luego se llevó a la escena, en 1960, y que por último fue una famosa película, en 1966. En el prólogo que le puso su autor, Robert Bolt, explica el telón de fondo histórico de su obra; indica las razones por las que a él, que no era católico y ni siquiera se consideraba cristiano, le atraía el personaje; y habla de algunas opciones técnicas teatrales que tomó. El argumento, como es sabido, se centra en el momento en el que Tomás Moro, canciller de Inglaterra y hombre de la máxima confianza del rey Enrique VIII, no apoya su deseo y sus gestiones para conseguir el divorcio de Catalina de Aragón y...  Leer más

  • Sección Relecturas

    Relecturas | 19 septiembre, 2015

    Esta es la primera nota de una sección titulada Relecturas que contendrá comentarios a libros de toda clase, normalmente cortitos, que, como me dejaron tiempo atrás una impresión excepcional, he releído en los últimos meses. Algunos de esos libros los he mencionado ya en esta página, bien con una breve reseña o bien poniendo alguna o algunas citas. Otros son libros que leí mucho antes de mi actual costumbre de tomar notas de todo lo que leo. En las próximas semanas iré poniendo reseñas extensas de todos ellos que colocaré dentro de esta sección. A veces no serán exactamente reseñas, pues sobre determinados libros deben opinar otras personas, sino un subrayado de algunas...  Leer más

  • Demonios familiares

    Robert Louis Stevenson

    Demonios familiares
    El Señor de Ballantrae fue el libro que más tardó Stevenson en concebir del todo y en escribir: desde 1881 hasta 1889. Es un relato intenso, de un romanticismo un tanto trágico, con varios tramos bien diferenciados y algunos giros un tanto forzados. La narración corre a cargo de Ephraim Mackellar, administrador de los Durrisdeer, que de vez en cuando recurrirá a cartas o a narraciones de otros para completar su historia. Su núcleo es el prolongado conflicto entre dos hermanos, James Durie (el Master de Ballantrae) y Henry Durie, el menor. Todo comienza con motivo de la revolución jacobita de 1745: los hermanos echan a suertes quien se unirá a los rebeldes y quién permanecerá fiel al rey Jorge, de modo que las propiedades permanezcan en poder de la familia sea cual sea el...  Leer más

  • No entendemos bien nuestro papel

    Teatro | 18 septiembre, 2015

    No entendemos bien nuestro papel
    Sincronización en Birkenwald: una conferencia metafísica, es una obra teatral que Viktor Frankl escribió de un tirón, pocos meses después de abandonar los campos de exterminio. En ella se apuntan las ideas que desarrolló unos años después en su libro El hombre en busca de sentido. El título anuncia el contenido: por un lado habla de esperanza, pues Birkenwald, un nombre que resulta de la combinación de los nombres Buchenwald y Birkenau, significa también bosque de abedules, unos árboles con la capacidad de arraigarse y colonizar terrenos devastados; por otro alude a la sincronización entre la eternidad y las cosas que ocurren en la vida presente y parecen no tener sentido. Hay dos planos. En uno dialogan Kant, Spinoza, Sócrates, un Ángel Negro, y familiares ya...  Leer más

  • Dotes de agente secreta

    Libros infantiles (españoles) | 17 septiembre, 2015

    Dotes de agente secreta
    La protagonista y narradora de La vida secreta de Rebecca Paradise, de Pedro Mañas Romero, es Ursula Jenkins, una niña cuya madre ha muerto aunque, como se deduce de lo que cuenta ella misma nada más comenzar, se ha inventado una historia para no reconocerlo. Enseguida vemos que Ursula es algo especial pues, por ejemplo, uno de sus tesoros es una caja con cinco lombrices. El hilo argumental comienza cuando cambia de colegio y, aunque su maestra la recibe bien, la chica brillante y dominante de la clase la ignora y sólo un chico llamado Álex, algo rarito y experto en ordenadores, que además es su vecino, le hace caso. Es él quien le propone y le facilita que abra un blog, en el que Ursula, que es una cuentista imaginativa de primer nivel, firma como Rebecca Paradise y dice ser...  Leer más

  • Nunca sonrías a un mono

    Álbumes informativos (naturaleza, animales) ● 09 años: lectores niños | Álbumes ilustrados informativos | 16 septiembre, 2015

    Nunca sonrías a un mono
    Nunca sonrías a un mono es un libro de conocimientos construido con la maestría para componer las escenas y las figuras que acostumbra Steve Jenkins. Tiene, como subtítulo, «y otras 17 cosas importantes a recordar», entre las que, por ejemplo, se nos dice que «nunca te enfrentes a un canguro», pues te puede hundir el pecho de un golpe, o que «nunca acoses a un hipopótamo», que es un animal agresivo cuando se enfada… Algo menos lejos, sin embargo, puede pillar a otros lectores el consejo a doble página —tan contrario a los buenismos habituales en las historias infantiles—, de que «nunca acaricies a un osezno» («los oseznos son suaves y graciosos y dan ganas de acercarse a ellos, incluso, insensatamente, tratar de acariciarlos. No es una buena idea, porque la madre...  Leer más

  • Chancho-Pancho

    Álbumes (emociones infantiles) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (emociones infantiles) | Álbumes ilustrados | 15 septiembre, 2015

    Chancho-Pancho
    Un libro más de Maurice Sendak que sale ahora en castellano: Chancho-Pancho. El autor lo publicó al final de su vida y, como ya dije al comentar su versión de Osos, con una libertad compositiva que otros autores no se permitirían, o que a otros autores los editores no les permitirían: basta pensar en el rótulo que figura en la página introductoria y que dice «leemos libros prohibidos». El relato cuenta una fiesta de disfraces caótica que da Chancho-Pancho, al cumplir nueve años, en casa de su tía Asunción. Todo se desordena y ensucia mucho por lo que la tía se pone de mal humor cuando regresa, pero no será esa su última palabra. La narración tiene ritmo y se cuenta con sucesivas escenas coloristas y abigarradas, llenas de personajes disfrazados —también de unos...  Leer más

  • Cómo escapar de un lobo

    Álbumes (juego) | 14 septiembre, 2015

    Cómo escapar de un lobo
    ¡Que viene el lobo!, de Vincent Bourgeau y Cédric Ramadier, es un álbum divertido e inteligente para prelectores. Es de los que, bajo una sencillez aparente, propone un juego metafictivo posmoderno al modo de, por ejemplo, Un libro, de Hervé Tullet. Al principio, mientras vemos a lo lejos un lobo, las palabras dicen «Ahí viene el lobo… - ¡Rápido! ¡Pasa la página y te librarás de él!». Y en sucesivas dobles páginas el lobo se acerca más y más, mientras se van proponiendo acciones al lector para que huya o lo evite, como la de inclinar el libro para que el lobo se caiga… Un detalle constructivo infrecuente: que la narración comienza en la portada y termina en la contraportada (como, de los álbumes citados aquí en las últimas...  Leer más

  • Cristina y Juana

    Biografías ● Biografías | 13 septiembre, 2015

    Cristina y Juana
    En el prólogo que puse al álbum Juana de Arco me limité, por lógica y por motivos de espacio, a cuestiones técnicas del mismo álbum. Luego, a quienes me han preguntado acerca del personaje les he recomendado, aparte de la biografía que le dedicó Mark Twain y de la extraordinaria película El proceso de Juana de Arco que filmó Robert Bresson, dos biografías escritas por Régine Pernoud: una, Cristina de Pizán, un personaje que merece ser mucho más conocido; otra, su biografía sintética, no traducida al castellano, Petite vie de Jeanne d’Arc. Cristina de Pizán (1364-1430) fue una pensadora, poeta y escritora. Se la considera la primera feminista por ser la primera que escribe para reivindicar que las mujeres pueden desempeñar las mismas funciones que los hombres y...  Leer más

  • Artificios de narrador

    Robert Louis Stevenson | 12 septiembre, 2015

    Artificios de narrador
    Las aventuras de un cadáver fue la primera novela que firmaron juntos Stevenson y su hijastro Lloyd Osbourne: este hizo un borrador y, para su alegría, Stevenson se ofreció a revisarlo. Es un relato no muy afortunado de desventuras cómicas aunque no faltan en él momentos conseguidos. Dos hermanos, Morris y John, son los beneficiarios de una tontina (una clase de fondo de inversión que había en el pasado, que se había de repartir entre los beneficiarios en una fecha fijada de antemano). Cuando tienen la noticia de que su tío Joseph Finsbury, propietario de un negocio arruinado, ha fallecido en un accidente ferroviario, ven que sólo podrán cobrar aquel fondo si ocultan su muerte a otras personas de la familia. Así que deciden facturar a su casa de Londres el ataúd de su...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 Next





--- LISTADOS ---

Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar