Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Dos tipos de pop-ups

    Álbumes (tridimensionales, especiales) ● Álbumes (tridimensionales y especiales) | 22 diciembre, 2014

    Dos tipos de pop-ups

    Dos libros pop-ups confeccionados de modo distinto que, por lo visto y oído, son eficaces con los padres y con los pequeños lectores. Más para niños es un una versión simplificada de Los tres cerditos que firman Xavier Salomó y Meritxell Martín. Es un libro compuesto con las figuras recortadas del todo según su perfil, al modo típico de un pop-up, y en el interior hay guiños o añadidos que se revelan al levantar algunas solapas.

    Más para los adultos es el de Paula Bonet y Elisenda Roca titulado La pequeña Amelia se hace mayor. Son varias escenas de la vida de la protagonista, una niña que crece, que se describen poéticamente, hasta que, en la última doble página, la vemos cuando acaba de nacer su hermanita. Las ilustraciones, compuestas con dibujos coloreados o con manchas de color, son vistosas y captan bien el movimiento y la expresividad de la heroína, un modelo de niñita encantadora y a la moda. Pero este no es un libro fabricado con la intención de ser del todo un pop-up: los perfiles de las distintas áreas de cada ilustración se recortan con amplitud para que luego, al pasar la página, se levanten en planos diferentes.

    Xavier Salomó. Los tres cerditos (2014). Texto de Meritxell Martín. Barcelona: Combel, 2014; 5 desplegables; adaptación de Roberto Bravo; ISBN. 978-84-9825-885-1. [Vista del libro en amazon.es]
    Paula Bonet. La pequeña Amelia se hace mayor (2014). Texto de Elisenda Roca. Barcelona: Combel, 2014; 7 desplegables; ingeniería de papel de Enric Jardí; ISBN: 978-84-9825-909-4. [Vista del libro en amazon.es]

  • Personajes memorables

    Historia (últimos siglos) | 21 diciembre, 2014

    Personajes memorables

    Después del libro sobre el estallido de la primera Guerra Mundial busqué París, 1919. Seis meses que cambiaron el mundo, otra obra extensa de Margaret MacMillan escrita hace más de una década. También la leí con interés y rapidez y debo decir que me gustó más. Tal vez el motivo para esto sea que se centra en explicar los modos de ser y actuar de los negociadores de los acuerdos posteriores a la Guerra y, en ese trabajo de perfilar a los protagonistas de la historia, la autora es verdaderamente magistral. Además, son magníficas las pinceladas que da de otros personajes que, a primera vista, se podrían llamar menores.

    Por ejemplo, son memorables algunas anécdotas y dichos de Churchill. Así, en un discurso electoral de 1918 decía que «los bolcheviques brincan y retozan como grupos de feroces babuinos en medio de las ruinas de las ciudades y de los cadáveres de sus víctimas»; o, en otra ocasión, señalaba que «los Balcanes producen más historia de la que pueden consumir». O son más que interesantes figuras como Nikola Pasic, que fuera jefe del Gobierno Serbio y encabezaba la delegación serbia, de quien se dice que «cuando hablaba en público, cosa que no era frecuente, lo hacía con lentitud y deliberación (…) Quizá debido a esto, tenía fama de ser muy sabio». O la reina María de Rumania, de la que se afirma que «el motivo de su viaje a París fue tanto ir de compras como conseguir algo para su país». O un joven Keynes, que fue a la Conferencia de Paz en calidad de principal asesor del Tesoro, y del que se señala que «su pertenencia al círculo de Bloomsbury no hizo más que intensificar su propensión a la superioridad moral. Era un subordinado aterrador porque nunca se tomaba la molestia de ocultar el desprecio que le inspiraban prácticamente todos sus superiores».

    La ecuanimidad de la historiadora se pone de manifiesto, por ejemplo, cuando en uno de sus párrafos finales dice: «Los negociadores de 1919 cometieron errores, desde luego. La indiferencia que mostraron ante el mundo no europeo despertó resentimientos cuyas consecuencias Occidente sigue pagando hoy día. (…) [Pero,] aunque hubieran podido hacer las cosas mejor, no cabe duda de que también hubiesen podido hacerlas mucho peor. Intentaron —incluso el viejo y cínico Clemenceau— construir un orden mejor. No podrían prever el futuro y, huelga decirlo, tampoco podían controlarlo. Eso quedó para sus sucesores. La guerra que estalló en 1939 fue el resultado de veinte años de decisiones que se tomaron o no se tomaron, pero no de los acuerdos de 1919».

    Margaret MacMillan. París, 1919. Seis meses que cambiaron el mundo (Peacemakers. The Paris Conference of 1919 and Its Attemp to End War, 2001). Barcelona: Tusquets, 2005; pp.; col. Tiempo de memoria; trad. de Jordi Beltrán Ferrer; ISBN: 84-8310-438-5. [Vista del libro en amazon.es]

  • Odio a cualquier tiranía

    Biografías de escritores ● Biografías de escritores | 20 diciembre, 2014

    Odio a cualquier tiranía

    En La eficacia del optimismo cito con alguna frecuencia un largo ensayo que George Orwell dedicó la vida y la obra de Dickens. En él Orwell subraya cómo las obras de Dickens contenían una crítica moral a la sociedad en la que vivía, que se basaba, sobre todo, en su odio profundo a cualquier clase de tiranía; y que la imprecisión de su descontento, el hecho de que sus diatribas puedan ir en cualquier dirección donde se dé un comportamiento abusivo, es algo que le asegura su permanencia.

    También, en una de las notas al pie, Orwell hace una referencia que para mí era desconocida sobre la religiosidad de Dickens: en una carta al menor de sus hijos cerca del final de su vida, en 1868, Dickens le dice que nunca le atosigó en el pasado con formalismos religiosos y que, por eso, tal vez en ese momento haga más caso a la recomendación que le hace: «No abandones nunca la sana costumbre de rezar tus oraciones por la noche y por la mañana. Yo nunca he dejado de hacerlo, y sé el consuelo que procura».

    George Orwell. «Charles Dickens», 11 de marzo de 1940, en Ensayos (Essays, 1928-1949). Barcelona: Debate, 2013; 975 pp.; trad. de Manuel Cuesta, Osmodiar Lanpio, Miguel Martínez-Lage, Juan Antonio Montiel, Inga Pellisa, Jordi Soler, Miguel Temprano; prólogo de Irene Lozano; ISBN: 978-84-9992-042-9. [Vista del libro en amazon.es]

  • El frívolo veraz

    Anthony Trollope | 19 diciembre, 2014

    El frívolo veraz
    El doctor Thorne, de Anthony Trollope, es la tercera novela de las Crónicas de Barsetshire. En su argumento tiene pocos puntos de coincidencia con las previas: algunos personajes de novelas anteriores, citados de pasada, están como al fondo del escenario. Igual que decía de Las torres de Barchester, también esta es considerada la mejor del autor por una parte de sus seguidores y críticos. Los héroes de la historia, personajes sólidos, son el doctor Thorne, un médico rural en quien confían todos, y su sobrina Mary, a quien adoptó siendo recién nacida. El núcleo del conflicto es que Frank Gresham, el heredero del señorío de Greshamsbury, y Mary, que creció siendo compañera de juegos de la hermana de Frank, se enamoran. Pero la familia de Frank, muy apurada...  Leer más

  • «Todo lo que ayude a ver»

    Humor | 18 diciembre, 2014

    «Todo lo que ayude a ver»
    Tiras cómicas, de Flannery O’Connor, es un libro que, debido a su edición cuidada y erudita, y sobre todo a su contenido singular, los dibujos cómico-satíricos que hizo la autora en sus años jóvenes para revistas escolares y universitarias, tiene mucho interés para los seguidores de la escritora pero poco, supongo, para una mayoría de lectores. La introducción es un buen comentario sobre los méritos que tienen los dibujos, que son linograbados —ilustraciones dibujadas y recortadas al revés—, rápidos y algo toscos, pero que revelan la «innata comprensión del gesto» que tenía la autora. El extenso epílogo, con multitud de notas, se titula «El hábito del arte» y, aparte de aportar la información biográfica pertinente, se centra...  Leer más

  • Sofía viaja a la Antártida

    Álbumes informativos (variados) ● 09 años: lectores niños | Álbumes ilustrados informativos | Álbumes informativos (variados) | 17 diciembre, 2014

    Sofía viaja a la Antártida
    En Sofía viaja a la Antártida su autora, Alison Lester, ha transformado en un buen libro infantil de conocimientos el viaje que hizo a la Antártida, del que llevó en su momento un blog que dio lugar, después, a una exposición con pinturas y dibujos de niños, algunos de los cuales están en el álbum. La protagonista de su historia se llama Sofía, tiene nueve años, y es la hija del capitán del Aurora Australis, un rompehielos. Lleva un diario en el que anota lo que vive y lo que ve: características del barco, ropa que usa, icebergs, pingüinos, focas, ballenas, una tormenta de nieve, la estación Mawson… También habla un poco de quienes fueron antes a la Antártida: Amundsen, Scott, Shackleton… Y luego cuenta también el viaje de regreso. Es un relato bien ordenado y...  Leer más

  • Premio a la simpatía

    Álbumes (convivencia: rivalidades) | 16 diciembre, 2014

    Premio a la simpatía
    Si hubiera que señalar el álbum más simpático del año seguramente le daría el premio a El día que los crayones renunciaron, con texto de Drew Daywalt e ilustraciones de Oliver Jeffers, un álbum cuya composición gráfica realza el ingenio y la gracia de una idea y un texto muy conseguidos. El relato comienza cuando, un día, en la escuela, Duncan iba a sacar sus crayones para dibujar y encontró un montón de cartas con su nombre. A continuación, cada doble página contiene, en el lado izquierdo, la carta de cada crayón —con sus quejas, porque Duncan lo usa mucho o lo usa poco, y sus susceptibilidades, porque, por ejemplo, el naranja reclama ser el verdadero color del sol y no entiende cómo Duncan ha podido usar el amarillo…—, y en la derecha se ven los...  Leer más

  • Miedos y ruidos

    Álbumes (emociones infantiles: temores) ● Álbumes (emociones infantiles: temores) | 15 diciembre, 2014

    Miedos y ruidos
    Esperaba más de Cuando ruge el león, con ilustraciones de Chris Raschka y texto de Robie H. Harris, un álbum confeccionado para tratar con miedos infantiles. Es sencillo: en acuarelas como esbozadas, casi sin contornos y con aires un poco retro, las primeras dobles páginas presentan un niño que se asusta cuando ruge el león, cuando el mono chilla, cuando suena la sirena, cuando papá grita, cuando mamá se enfada, etc. Luego el niño grita «¡Vete, susto!» y, a partir de ahí, cuando el perro duerme, cuando mamá canta, etc., ya se siente bien. El álbum puede funcionar con algunos lectores, debido a que conecten bien con su tema y con su modo de plantear las cosas, o debido al trabajo de quien comparta el álbum con el niño, pero las figuras no son atractivas...  Leer más

  • Detallada, ecuánime, ¿imprecisa?

    Historia (últimos siglos) | 14 diciembre, 2014

    Detallada, ecuánime, ¿imprecisa?
    1914, de la paz a la guerra, de Margaret MacMillan, es un análisis detallado, ordenado país por país, de las causas que llevaron a la primera Guerra Mundial. Es una narración amena cuyo propósito explica su autora del siguiente modo: «Las decisiones cruciales de aquellas semanas, que condujeron a Europa a la guerra, fueron tomadas por un número sorprendentemente pequeño de personas (todos ellos hombres). Pero para comprender por qué actuaron como lo hicieron, hemos de remontarnos más atrás y analizar las fuerzas que los conformaron». Pero la pregunta que pretende responder no es tanto por qué tuvo lugar la guerra sino por qué fracasó y no fue posible la paz. Al final, con ecuanimidad, indica que «acaso a lo más que podamos aspirar sea a entender lo mejor...  Leer más

  • Notas en Medium (3)

    Medium (2014-2016) | 13 diciembre, 2014

    Notas de los últimos quince días en Medium: —De la banalidad a la sordera, —Tipos de lectores, —Hijos de rico, —Cómo nos moldean las ficciones (2), —Cómo nos moldean las ficciones...  Leer más

  • Confianza entre autor y lector

    Anthony Trollope | 12 diciembre, 2014

    Confianza entre autor y lector
    Las torres de Barchester, de Anthony Trollope, la segunda novela de las Crónicas de Barsetshire, es más larga y enredada que la primera. Es una de las mejor consideradas por los seguidores del autor aunque también hay que decir su tema de fondo, las discusiones y rivalidades en el interior de la iglesia anglicana, la pueden alejar de lectores de otros ámbitos. El relato se inicia con la llegada de un nuevo obispo a Barchester, el doctor Proudie, que viene acompañado de una esposa muy dominante y un ambicioso secretario particular, el señor Slope. Las decisiones que toman y los modos de actuar de los tres alteran mucho la vida local: hacen regresar de Italia a un clérigo de la diócesis que llevaba tiempo allí, el doctor Stanhope, que vuelve con su extraña familia; se...  Leer más

  • Un héroe poco lúcido

    Intriga policiaca juvenil ● Intriga policiaca juvenil | 11 diciembre, 2014

    Un héroe poco lúcido
    El activista es el cuarto libro de John Grisham con las andanzas de Theodore Boone. Por un lado, en su escuela nota que hay recortes presupuestarios debido a que despiden a un profesor. Por otro, en la ciudad hay quienes se plantean construir una carretera de circunvalación que algunos no ven bien: grupos ecologistas que piensan que afectará mucho a un colegio y a unas instalaciones deportivas cercanas, un compañero de clase cuyos abuelos tienen terrenos que pueden ser expropiados, etc. Además, en una salida con los scouts, a un chico imprudente le muerde una serpiente y Theo es, más o menos, responsable. Otro incidente que también lo pone a prueba se da cuando unos tipos golpean salvajemente a su perro y los padres de Theo los llevan a juicio. Relato con menos tensión que...  Leer más

  • Seres nada extraños

    Cómic ● Cómic | 10 diciembre, 2014

    Seres nada extraños
    Extraños, de Javier Sáez Castán, es un cómic de gran formato de contenido nada común. Tiene un buscado aire vintage, como de cine de serie B de terror o de viejas series de ciencia-ficción en televisión. El narrador, dentro del cómic, es Vincent Price, un actor que intervino en muchas películas del género. Él es quien presenta tres historias tituladas «Tan grande… ¡tan rosa!», «El horror de Loch Lambton», y «Luces de Sorax». La primera, en Nueva York, trata sobre un monstruo rosa que, al principio, es horrible, aunque luego todo el mundo se va mimetizando con él. La segunda, en Escocia, es sobre un gusano extraño que adquiere un nuevo aspecto y resulta espantoso, pero que vuelve a ser aceptado cuando cambia otra vez. En...  Leer más

  • Y de pronto es primavera

    Álbumes informativos (naturaleza, ciclo de la vida) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes ilustrados informativos | Álbumes informativos (naturaleza, ciclo de la vida) | 9 diciembre, 2014

    Y de pronto es primavera
    Y de pronto es primavera, de Erin E. Stead y Julie Fogliano, es un álbum con un tono amable y un argumento clásico, como el de The Happy Day o Spring is here. En una granja, un niño planta unas semillas y teme que los animales las pisen por lo que pone un cartel: «Favor de no pisotear, las semillas lo están intentando». Un perro, un conejo y una tortuga le acompañan o le observan. De fondo, el paisaje de color café no cambia... Los dibujos de los personajes son expresivos y simpáticos. En las escenas que se muestran hay algún pequeño fallo (como el de una pajarera que cuelga de una rama y se confunde con el fondo, como si estuviera posada en el prado). La técnica empleada, que combina lápiz y grabado en madera, puede contribuir a que los colores sean algo desvaídos y a...  Leer más

  • Inversión productiva

    Álbumes (convivencia) | 8 diciembre, 2014

    Inversión productiva
    Como los demás álbumes que conozco de Peter Reynolds, Siembra un beso, con texto de Amy Krouse Rosenthal, está compuesto con dibujos atractivos sobre fondo blanco y con una perfecta dirección narrativa que, continuamente, abre los deseos de pasar a la página siguiente. La historia es, al mismo tiempo, elemental y sugerente: una niña siembra un beso y espera, espera, espera… Aunque los más pequeños tal vez no capten la idea, los que ya reconozcan bien lo simbólico y entiendan algo la necesidad de la paciencia captarán enseguida que cualquier pequeña siembra de bondad y afecto a veces tarda en notarse pero es una inversión que se acaba recuperando con creces. El autor usa el conocido recurso de representar los besos con papel brillante y reproduce los breves textos a...  Leer más

  • Un testimonio poderoso

    Literatura autobiográfica ● Literatura autobiográfica | 7 diciembre, 2014

    Un testimonio poderoso
    Tenía en mis listas hace tiempo, y leí hace poco, Sobrevivir para contarlo, una narración del genocidio de Ruanda contada por Immaculé Ilibagiza, una mujer tutsi que tenía 22 años en 1994, cuando comenzó la persecución y el exterminio de los tutsis por parte de los hutus. Y veo ahora, cuando acabo de terminarlo, que se acaba de publicar otra edición en castellano titulada Mi viaje hacia el perdón. En su relato pone primero en antecedentes al lector: habla de su familia, de sus estudios, y de cómo llegó el estallido de la tragedia. Habla después de la muerte de sus padres, de todos sus hermanos menos uno (en otro país cuando todo sucedió), y de familiares y amigos; y los meses que pasó encerrada en un baño de la casa de un pastor hutu, escondiéndose junto con otras...  Leer más

  • Un mapa de libros: álbumes y libros sobre la Navidad

    Un mapa de libros | 6 diciembre, 2014

    He actualizado y cambiado de lugar la selección de álbumes y libros sobre la Navidad. Iré poniendo, en posteriores semanas, distintas selecciones de libros, por edades o por temas, con la intención de componer como un mapa de libros con el que...  Leer más

  • Sin acontecimientos sensacionales

    Anthony Trollope | 5 diciembre, 2014

    Sin acontecimientos sensacionales
    En opinión de George Orwell, El Custodio es una de las mejores novelas de Anthony Trollope. Fue la cuarta que escribió y la primera de las Crónicas de Barsetshire, unas historias que se desarrollan en un condado inglés ficticio. El Custodio es Septimus Harding, un hombre mayor, dubitativo, muy buena persona, encargado de la dirección de una institución caritativa fundada siglos atrás. Pero las cosas han cambiado y tanto él como el obispado de Barchester están recibiendo unas rentas mucho más altas de las previstas inicialmente. John Bold, un médico joven, enamorado de la hija menor de Harding, Eleanor, decide denunciar la injusticia de la situación y la prensa importante del país le secunda. Pero el arcediano, el doctor Grantly, hombre de confianza del Obispo y casado...  Leer más

  • Curiosa novela colegial

    Novelas colegiales | 4 diciembre, 2014

    Curiosa novela colegial
    Un libro juvenil de hace tiempo, una novela colegial curiosa, que, por despiste, no había puesto aquí todavía: Hoyos, de Louis Sachar. Me lo recordó un amigo y, además, hace pocos días se publicó aquí otra reseña, en...  Leer más

  • Nuevas ediciones (37)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2014-2016) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 3 diciembre, 2014

    Nuevas ediciones (37)
    Nuevas ediciones de El hombrecito vestido de gris, Zorro,
Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 Next





--- LISTADOS ---

Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar