Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Cómo atrapar al monstruo de tu armario en 10 sencillos pasos

    Álbumes (humor: monstruos, piratas, brujas, etc.) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (humor: monstruos, piratas, brujas, etc.) | Álbumes ilustrados | 12 septiembre, 2016

    Cómo atrapar al monstruo de tu armario en 10 sencillos pasos

    Algunas veces he hablado de álbumes con miniargumentos que son propios de una tira cómica o de una revista satírica. Hay otros de los que se podría decir lo mismo pero cuyas tramas parecen nacer de las bromas que un padre o una madre pueden compartir con sus hijos pequeños. Es el caso de Cómo atrapar al monstruo de tu armario en 10 sencillos pasos, de Manu Callejón y Laura Gamero, un álbum que hay que recomendar de modo inmediato a quienes les ocurra lo que se cuenta en Una pesadilla en mi armario. Es un álbum bromista, con unas ilustraciones geométricas y ordenaditas, numeradas y secuenciadas como indica el título, aunque fácilmente habrá lectores a los que se les ocurran variantes. De hecho, es una historia óptima para contar, para dramatizarla un poco, e incluso para ponerla en práctica (por ejemplo, si no funciona el bizcocho que se sugiere para engatusar al monstruo, siempre se puede probar con otro…)

    Manu Callejón. Cómo atrapar al monstruo de tu armario en 10 sencillos pasos (2015). Texto de Laura Gamero. Granada: Bárbara Fiore, 2015; 22 pp.; ISBN: 978-84-15208-70-9. [Vista del álbum en amazon.es]

  • Insumisos

    Sociedad (ensayos) ● Biografías (siglo XX) | Libros de historia (biografías siglo XX) | Otros libros de no-ficción | Sociedad (ensayos) | 11 septiembre, 2016

    Insumisos

    He leído con interés Insumisos, de Tzvetan Todorov, bien reseñado en Aceprensa. El autor habla de Etty Hillesum, Germaine Tillon, Boris Pasternak, Aleksandr Solzhenitsyn, Nelson Mandela y, en un capítulo final, más breve, de David Shulman y Edward Snowden, a quienes llama insumisos contemporáneos.

    En su prólogo, titulado «Motivaciones», habla de su crecimiento en Bulgaria, antes de instalarse en París, y de su interés en «observar más de cerca las vidas que yo no viví, vidas de resistencia moral, no violenta, al orden dominante». Sin duda, los personajes de los que habla son distintos en sus modos de ser y en sus modos concretos de afrontar las causas por las que lucharon o luchan pero, en cualquier caso, son valiosas las consideraciones que hace Todorov al ir contando la historia y las ideas de unos y otros.

    Así, a propósito de Etty Hillesum señala cómo «el trabajo moral sobre uno mismo debe preceder y orientar la acción política que apunta a los demás, porque si no en lugar de destruir el mal contra el que luchamos, corremos el riesgo de consolidarlo». En relación a Germaine Tillion apunta su «rechazo de todo espíritu de clan, de tribu, de manada y toda lealtad de grupo que la obligaría a transigir con los principios de lo verdadero y de lo justo». Sobre Solzhenitsyn indica sus palabras a propósito de que la violencia se oculta tras la mentira y que la mentira encuentra su apoyo en la violencia… O, acerca de Snowden, señala cómo, aunque sea difícil y peligroso, es posible actuar con valentía cívica y rebelarse contra situaciones injustas de nuestro mundo.

    Tzvetan Todorov. Insumisos (Insoumis, 2015). Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2016; 218 pp.; trad. de Noemí Sobregués Arias; ISBN: 978-8416495832. [Vista del libro en amazon.es]

  • Egidio, el granjero de Ham

    Autores de referencia: Tolkien ● Autores de referencia: Tolkien | 10 septiembre, 2016

    Egidio, el granjero de Ham

    Egidio, el granjero de Ham es un relato cómico de aires medievales, escrito en 1937 y publicado en 1949, y que, junto con Roverandom y El señor Bliss, Tolkien se lo había pasado a su editor cuando este le pidió más historias después del éxito de El hobbit. Es una historia divertida, con argumento y tono parecidos al de El dragón perezoso, de Kenneth Grahame, y a las Historias de dragones, de Edith Nesbit, y con algunas bromas de tipo filológico a propósito del origen de algunas palabras.

    El narrador habla de que su relato se desarrolla en «un tiempo de fronteras inestables, cuando los hombres podían medrar o hundirse de la noche a la mañana, y los juglares disponían de material abundante y de un público atento», en «el valle del Támesis, con una incursión al noroeste hasta el límite con Gales». Tambén era un tiempo en el que «aún había gigantes sueltos: gente ruda y sin civilizar, que en ocasiones causaba problemas». Pues bien, el granjero Egidio, del pueblo de Ham, se hace famoso cuando llega un gigante destrozón a su pueblo y, mientras todo el mundo huye intimidado, Egidio le dispara un trabucazo que lo hace huir. Suceden entonces dos cosas. Una, que la fama de Egidio crece mucho y el rey le regala, como premio, una vieja espada: aunque en ese momento Egidio no lo sabe, la espada es Caudimordax o Tajarrabos, y su particularidad es que brilla cuando un dragón se acerca, pues había pertenecido a Bellomarius, el más poderoso exterminador de dragones de todo el reino. Otra, que las cosas que cuenta el gigante, de regreso en su tierra, pican la curiosidad de un dragón cuyo «nombre era Crisófilax Dives, pues era de linaje antiguo e imperial, y muy rico. Era astuto, inquisitivo, ambicioso y bien armado, aunque no temerario en exceso». Así que Crisófilax entra en el Reino Medio y Egidio se da cuenta de que si uno se ha ganado una reputación, ha de hacer lo posible por mantenerla.

    Está muy bien lo que la historia tiene de parodia del mundo caballeresco y de la interesada benevolencia del rey con Egidio, con su indirecta crítica social. Pero tal vez el mayor atractivo del relato esté, aparte de que la calidad de la narración es sobresaliente, en el acierto en la caracterización de los personajes, tanto los humanos como los animales.

    Así, Egidio es un tipo que, como los hobbits, tiene rasgos de héroe a su pesar y, cuando llega el momento, un comportamiento sensato y astuto. Se podría decir también que sus paisanos reaccionan de modo semejante a cómo lo hacen los de los hobbits: cuando lo ven partir a la caza del dragón se dice que «el molinero sentía envidia. “Nuestro amigo Aegidius está escalando posiciones”, dijo. “Espero que nos conozca cuando vuelva”. “Es posible que no vuelva nunca”, dijo el herrero. “Ya está bien, cara de penco”, dijo Egidio el granjero completamente fuera de sí. “¡A la porra con los honores! Si regreso, incluso la compañía del molinero será bienvenida. Pero aun así produce cierto alivio pensar que voy a dejar de veros por algún tiempo”».

    Un personaje importante, para la fama de Egidio, es su locuaz perro Garm: cuando llega el dragón, Egidio no se da mucha cuenta, pero esto Garm lo interpreta a su modo y le falta tiempo para recorrer el pueblo y decir a todos que su amo «se quedó impertérrito y siguió con el desayuno». Pero, en especial, está conseguido el codicioso y pomposo dragón, de «corazón malvado (como todos los dragones) y no muy valeroso (cosa también frecuente)», que recuerda tanto al dragón con el que se relaciona Roverandom como al Smaug a quien engaña Bilbo, y que entra en acción devorando ovejas, vacas, uno o dos niños de tierna edad, e incluso al párroco que, «de forma harto imprudente (…) había intentado disuadirlo de seguir por los senderos del mal».

    J. R. R. Tolkien. Egidio, el granjero de Ham (Farmer Giles of Ham, 1949), en una edición que contiene también los relatos Hoja de Niggle y El herrero de Wooton Major. Barcelona: Minotauro, 1983; 144 pp.; trad. de Julio César Santoyo y José M. Santamaría; ISBN: 84-350-0346-9.

  • Nuevas ediciones (61)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2014-2016) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 9 septiembre, 2016

    Nuevas ediciones (61)
    He puesto datos de nuevas ediciones de Los buscadores de tesoros, Rebeldes, Stas y Nel, a través del desierto y la selva....  Leer más

  • Yo, persona y Lo que tú quieras

    Álbumes (pedagógicos) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (pedagógicos) | Álbumes ilustrados | 8 septiembre, 2016

    Yo, persona y Lo que tú quieras
    Después de Mundo Cruel, dos nuevos álbumes-estuches de Ellen Duthie y Daniela Martagón: Yo persona y Lo que tú quieras. El primero hace preguntas sobre qué es exactamente una persona, por ejemplo, «¿cómo sabes que en realidad no eres un robot?» El segundo hace preguntas sobre la libertad, por ejemplo, «¿Podemos todas las personas hacer lo que nos da la gana al mismo tiempo?» Igual que había en el primero, en estos hay inteligencia e ingenio en la composición, en la elaboración de los textos y en las imágenes que los acompañan. No son historias, sino textos abiertos, con preguntas que, a los lectores que se acerquen a ellos en solitario, les harán pensar; y a un grupo de lectores que los compartan, les harán opinar y reflexionar. Las grandes posibilidades que ofrecen...  Leer más

  • Fred. El amigo imaginario

    Álbumes (convivencia: amigos imaginarios) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (convivencia: amigos imaginarios) | Álbumes ilustrados | 7 septiembre, 2016

    Fred. El amigo imaginario
    Fred. El amigo imaginario, de Oliver Jeffers y Eoin Colfer, cuenta que los amigos imaginarios tienen un problema: que cuando aparece un amigo real ellos tienen que desvanecerse. Fred, un amigo imaginario que flotaba en el aire como una pluma, en espera de que lo necesitasen, deseaba tener un amigo para siempre y eso sucedió cuando lo convocó Sam. Hasta que Sam conoció a Sammi, una chica, y entonces Fred piensa que tendrá que desaparecer. Relato amable y gracioso, muy bien resuelto gráficamente. Por un lado, todo se cuenta con dibujos sencillos en blanco y negro salvo leves toques de otros colores, y con dibujos en colores suaves de los seres imaginarios, en especial de Fred, que tiene un tono azulado y es como un dibujo tramado y sin contornos. Por otro, en las imágenes se...  Leer más

  • Osos

    Álbumes (vida familiar: varios) ● 03 años: prelectores | Álbumes (vida familiar: varios) | Álbumes ilustrados | 6 septiembre, 2016

    Osos
    Osos, de Sean Taylor e ilustrado por Emily Hughes, es un álbum con unas ilustraciones atractivas en conjunto pero con unas figuras de osos famélicos que algunos encontrarmos poco satisfactorias. La narración con palabras corre a cargo del osito que habla de que, un día muy caluroso, le propone a su padre ir al río a darse un baño. El camino es largo y cuando el osito intenta dar un salto que le sobrepasa, se cae y se lastima. Luego se repone y continúan hasta el río. El relato es escueto y tiene frases repetitivas graciosas. Queda patente la gran amabilidad y disponibilidad del padre. Los escenarios que presenta la ilustradora son ricos, como es habitual en ella. Emily Hughes. Osos (A Brave Bear, 2016). Texto de Sean Taylor. Barcelona: Libros del Zorro Rojo, 2016; 30 pp.; trad....  Leer más

  • La casa durmiente

    Álbumes (humor: nonsense) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (humor: nonsense) | Álbumes ilustrados | 5 septiembre, 2016

    La casa durmiente
    Se ha publicado en castellano La casa durmiente, de Audrey y Don Wood, un popular álbum para dormilones de hace más de treinta...  Leer más

  • El Viejo Trueno. Biografía de Hilaire Belloc

    Biografías de escritores ● Biografías de escritores | Libros de historia (biografías siglo XX) | Otros libros de no-ficción | 4 septiembre, 2016

    El Viejo Trueno. Biografía de Hilaire Belloc
    Como la figura de Chesterton no se comprende bien sin la de Hilaire Belloc, que tanto influyó en sus ideas sobre la política y la historia inglesa, y que también le ayudó, en un primer momento, a conocer algo mejor el catolicismo, en su momento leí El Viejo Trueno, la biografía sobre Belloc firmada por Joseph Pearce, que ahora se acaba de traducir al castellano y de publicar en España. Pearce deja claras la versatilidad de Belloc como autor, su calidad como poeta, su fuerza como polemista y, en particular, su categoría como historiador. Señala su carácter extrovertido y ruidoso, y que «era un hombre de acción que no solo soñaba con aventuras sino que él mismo era un aventurero», como prueban sus larguísimos viajes y caminatas. Pone de manifiesto su valentía para...  Leer más

  • El señor Bliss

    Autores de referencia: Tolkien ● Autores de referencia: Tolkien | 3 septiembre, 2016

    El señor Bliss
    El señor Bliss fue otro relato preparado por Tolkien para sus hijos a finales de los años veinte y principios de los años 30 y que, como Roverandom, se lo pasó a su editor cuando este le pidió más historias después del éxito de El hobbit. En este caso parece ser que se desechó entonces su publicación por la complejidad que supondría la edición en color de las ilustraciones —dibujos con tinta y lápices de color— que hizo el mismo Tolkien. El manuscrito lo vendió, en 1957, a una universidad norteamericana; igual que otros libros escritos en la misma época, en sus últimos años no le gustaba, salvo como una broma personal, y se opuso a su edición. Se publicó, póstumamente, en 1982. La historia cuenta, con texto a mano e imágenes complementarias, el...  Leer más

  • El minero

    Novelas de vida diaria (hasta principios del siglo XX) ● Novelas de vida diaria (hasta principios del siglo XX) | Novelas y relatos de vida diaria | Otros libros de ficción | 2 septiembre, 2016

    El minero
    El minero no parece ser una de las mejores novelas de Natsume Sōseki pero sí es una novela singular dentro de su producción. En el posfacio se cuenta su origen —que un chico desconocido le contó al autor la historia de su fuga de casa y luego él la ficcionó— y se hace referencia a su carácter experimental. El relato, de lectura un tanto ardua, es un largo monólogo que da comienzo sin explicaciones del pasado: sabemos que el narrador es un universitario de Tokio que está huyendo, que pensó en suicidarse debido a un incidente amoroso, y nada más. Un tipo que encuentra en su camino le propone llevarle a trabajar a una mina y él accede. Trabaja un tiempo allí, en circunstancias muy lamentables, hasta que un día decide volver: ahí termina la narración que, según se...  Leer más

  • Boletín número 20, agosto de 2016

    Boletines ● Boletines | 1 septiembre, 2016

    En bienvenidosalafiesta: notas de agosto. Entre los libros publicados recientemente que he comentado este mes destacaría dos álbumes de conocimientos, El libro de los bichos y Teatro, y una de las novelas del Oeste que vengo poniendo, como El trampero. En Primer cuaderno: notas de agosto. Son más que notables dos entrevistas: esta con Inger Enkvist y esta con Francesco Tonucci. En Segundo cuaderno: notas de agosto. Aquí subrayaría una entrevista con Svetlana Alexiévich y el enlace a un comentario de Milton Glaser sobre los logos de los Juegos Olímpicos. En septiembre volveré a poner notas en Medium, como dije, con selecciones de...  Leer más

  • El campeón ha vuelto

    Deporte ● Deporte | Libros sobre deportes | Otros libros de no-ficción

    El campeón ha vuelto
    El campeón ha vuelto, de J. R. Moehringer, es un reportaje periodístico que hizo el autor hace años acerca de un viejo y gran boxeador llamado Bob Satterfield, «el mejor noqueador de todos los tiempos». Todo comenzó en un momento de gran insatisfacción profesional en el cual le hablaron de que Satterfield era, en aquellos momentos, un mendigo. Lo buscó, se hizo su amigo, averiguó su pasado, se documentó sobre su historia, y acabó sospechando, y al fin averiguando, que estaba tratando a un impostor. La narración sigue las investigaciones del periodista por un lado, el pasado como boxeador de Satterfield por otro, y, luego, quién era de verdad el mendigo y cómo y por qué llegó a suplantar a Satterfield. El relato tiene apuntes literarios certeros: el narrador visita una...  Leer más

  • Si yo fuera mayor…

    Álbumes históricos (1964-1975) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (convivencia: adultos y niños) | Álbumes ilustrados | 31 agosto, 2016

    Si yo fuera mayor…
    Si yo fuera mayor…, es un álbum de 1965 reeditado hace poco en España y firmado por Éva Janikovszky (1926-2003) y László Réber (1920-2001), una escritora y un ilustrador húngaros muy influyentes. En la primera página se indica que «todos los niños saben, incluso los más pequeños, que ser travieso es más divertido que ser bueno»; en la segunda, que «ser siempre bueno es terriblemente aburrido, y muy cansado»... Ese tipo de afirmaciones se acompañan de varios dibujos de figuras dibujadas y coloreadas. Con la voz narrativa de un niño algo crecidito, se habla de los mandatos repetidos de los adultos —tipo «¡que te laves las manos!», «¡que no te muerdas las uñas!»— y se comenta: «¡Qué fácil es decirlo! Pero qué sentido tiene que los mayores digan ¡Qué...  Leer más

  • La calle mayor

    Álbumes (convivencia: paseos) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (convivencia: paseos) | Álbumes ilustrados | 30 agosto, 2016

    La calle mayor
    La calle mayor, de Alice Melvin, es de esos álbumes amables, bien construidos, con muchos detalles para pasar un buen rato fijándose. En él seguimos a una niña llamada Sally, que al principio nos muestra la lista de cosas que necesita, y que luego recorre la Calle Mayor en su busca: entra en una tienda de golosinas, en una pastelería, en sucesivas tiendas de porcelanas, antigüedades, música, animales de compañía, juguetes, y en una verdulería, una ferretería y una floristería. (Ni Sally necesita un libro esta vez ni debía haber una librería o una biblioteca en la calle...). El esquema organizativo es sencillo: primero vemos a Sally frente a la tienda o entrando en ella y, si desplegamos la página, ya la vemos en el interior del establecimiento correspondiente, todos...  Leer más

  • Agente Ricitos

    Álbumes (basados en cuentos populares) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (basados en cuentos populares) | Álbumes ilustrados | 29 agosto, 2016

    Agente Ricitos
    Hay relatos que atraen porque la definición del protagonista resulta todo un acierto. Es el caso de Agente Ricitos, de El Hematocrítico, e ilustrado por Alberto Vázquez. Ricitos es una niña con un moño que parece un panal de abejas. Se introduce en la casa los tres osos pero, cuando la sorprenden durmiendo en sus camas, ella les reprocha que hubieran dejado abierta la puerta abierta, que tengan unos colchones tan insanos, y muchas más cosas. No se acaban ahí sus aventuras: entra en la casa de los enanitos y Blancanieves y desenmascara a la madrastra; también salva a Hansel y Gretel, e impide que el flautista de Hamelín se lleve a los niños… En fin, dice la narración, se ve que está dispuesta a intervenir «allá donde haya una puerta entreabierta, un árbol al que subir...  Leer más

  • Comer sin miedo

    Sociedad (ensayos) ● Ensayos | Otros libros de no-ficción | Sociedad (ensayos) | 28 agosto, 2016

    Comer sin miedo
    Una lectura que me recomendó un amigo y que yo he recomendado a otros: Comer sin miedo, de J. M. Mulet, profesor de biotecnología. El subtítulo explica su contenido: «Mitos, falacias y mentiras sobre la alimentación en el siglo XXI». Después del prefacio explicativo y un primer capítulo acerca de para qué sirve la comida, en los siete sucesivos el autor habla de que la comida llamada «natural» es un mito; de que la «comida convencional es tan buena como la ecológica y mucho más segura», aparte de más barata; de que la comida de la abuela tenía tanta química como la de ahora; de que «la comida es segura por muchas leyendas urbanas que circulen»; de que «la mejor dieta es la del cucurucho: comer poco y correr mucho»; de que si el autor montase una religión, pues el...  Leer más

  • Roverandom

    Autores de referencia: Tolkien ● Autores de referencia: Tolkien | 27 agosto, 2016

    Roverandom
    Roverandom fue un relato que Tolkien concibió, el verano de 1925, cuando su hijo Michael, de cinco años, perdió en la playa un perro en miniatura, hecho de plomo y pintado de blanco y negro, llamado Rover. La historia sufrió luego algunas modificaciones, en años sucesivos, pues, aunque la intención inicial de Tolkien fue consolar a Michel y entretener a su hijo John, hizo algunas ilustraciones y volvió a contarlo a su hijo Christopher. En 1937 fue uno de los relatos que le pasó a su editor cuando este le pidió más historias después del éxito de El hobbit. Pero como el editor quería relatos en la misma línea de El hobbit y Tolkien empezó entonces El Señor de los anillos, se olvidó de Roverandom que, al fin, se publicó en 1998. Su protagonista es un perro llamado...  Leer más

  • Sobre la trilogía de Howl (y 2)

    Aventuras fantásticas (series) ● Aventuras fantásticas (series) | 26 agosto, 2016

    Sobre la trilogía de Howl (y 2)
    Aparte de las cualidades que ya mencioné de la trilogía de Howl, de Diana Wynne Jones, es importante decir que todos los relatos son en tercera persona pero la narradora tiene mucha chispa: todo se lee siempre sonriendo incluso aunque la artificiosidad sea patente por lo que, aunque pienses «pero qué hago yo leyendo esto» continúas haciéndolo con admiración y simpatía (igual que a veces me ha pasado con Neil Gaiman, pero mejor). Hay momentos humorísticos a lo Terry Pratchett: «—¡Pero estoy aquí precisamente para poner orden! —le gritó a Howl. —Pues entonces búscale un nuevo significado a tu vida —replicó Howl». Hay también sitio para el humor intelectual: Howl «cogió la calavera del lavabo y la sujetó en...  Leer más

  • Sobre la trilogía de Howl (1)

    Aventuras fantásticas (series) ● 15 años: lectores jóvenes | Aventuras fantásticas (series) | Narrativa: Aventuras fantásticas | 25 agosto, 2016

    Sobre la trilogía de Howl (1)
    Entre mi plan de lecturas atrasadas tenía la trilogía del mago Howl, una de las más populares de Diana Wynne Jones, compuesta por El castillo ambulante, El castillo en el aire y La casa de los mil pasillos. En su momento había leído rápido el primero y no le hice mucho caso porque me pareció demasiado enredado: entonces tomé nota de que era un libro posmoderno, con bromas continuas para quien estuviera ya muy familiarizado con la literatura de fantasía. Después de la lectura de los tres consecutivos mi juicio es, por un lado, igual: hay que ser un verdadero entusiasta de los relatos de fantasía en los que cualquier cosa puede suceder para disfrutarlos; pero, por otro, he apreciado más el gran talento de la autora: es necesario tener una soltura enorme para que unas narraciones...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 Next
RSS






--- LISTADOS ---




Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación

Clasificación por temas (etiquetas)

Amistad (96) Amistad (194) Amor (153) Animales (206) Animales (perros) (118) Animales humanizados (161) Aprendizajes básicos (91) Arte (160) Aventuras marineras (108) Clásicos infantiles y juveniles (194) Conflictos familiares (104) Conflictos interiores (279) Conflictos sociales (148) Convivencia (152) Crítica social (328) Cuentos y relatos antiguos (nuevas versiones) (156) Educación (288) Guerra (104) Guerra (segunda G. M.) (101) Hermanos (209) Historia (109) Humor (109) Huérfanos (115) Intriga (223) Lectura (91) Libros-juego (139) Madres (94) Maduración (338) Memorias (257) Miedos (94) Muerte (112) Mundos alternativos (237) Nonsense (235) Novelas «históricas» (131) Oeste norteamericano (98) Padres (115) Rebelión (106) Recopilaciones de cuentos y leyendas populares (92) Recopilaciones de relatos (203) Relatos cortos (91) Relatos costumbristas (98) Sociedad (102) Viajes (114) Vida colegial (125) Vida familiar (152)

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta