Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Sobre Umberto Eco

    Autores de referencia ● Autores de referencia | 25 julio, 2020

    Aprecio mucho los textos de crítica literaria de Umberto Eco (1932-2016) y, en especial, aquellos en los que analiza la literatura popular. En la página, además de que figura como autor del texto de La bomba y el general (1966), álbum ilustrado por Eugenio Carmi, he puesto notas tomadas de distintos libros:

    —De «Lo cómico y la regla», La estrategia de la ilusión (1973-1977-1983): Reglas para la conversación.

    —De «I Beati Paoli y la ideología de la novela “popular”», El superhombre de masas (1978): textos mencionados en las notas Una novela histórica «popular» y en Novelas históricas exhortatorias.

    —De Seis paseos por los bosques narrativos (1994): textos en la voz de Alessandro Manzoni a propósito de Los novios.

    —De Sobre literatura (2002): Profundo respeto, Lectores de segundo nivel, Una de las funciones principales de la literatura, Derivas interpretativas.

    —De Umberto Eco, en conversación con Jean-Claude Carrière. Nadie acabará con los libros (2009): Obras maestras desconocidas (1) y Obras maestras desconocidas (2).

    —De la presentación a una edición de Krazy Kat: Terquedad lírica.

    —De la presentación a El gran libro de Charlie Brown (1965): texto en la voz de Charles Schulz.

  • Napoleón en Chamartín

    Autores de referencia: Pérez Galdós ● Autores de referencia: Pérez Galdós | 24 julio, 2020

    Napoleón en Chamartín

    Quinta novela de los Episodios Nacionales.

    En ella se detalla el cerco de los ejércitos napoleónicos a Madrid, y luego su entrada en la capital. «La población, antes indecisa, cobraba ánimos al verse invadida, y un furor parecido al del 2 de Mayo inflamaba el pecho de sus habitantes. Escenas parciales de encarnizada y cruel lucha se repetían a cada rato en las casas invadidas; batíanse con ferocidad a arma blanca los que no la tenían de fuego, y el Emperador pudo ver muy de cerca aquella enajenación popular, y aquel divino estro de la guerra, que varias veces mostró no comprender en paisanos y menos en mujeres». Todo termina cuando, al fin, José Bonaparte es proclamado rey. Por otro lado, Gabriel está en medio de un maremágnum de personajes, intentando no perder contacto con Inés y siguiendo, sobre todo, las andanzas del insensato don Diego Rumblar, que no hace más que pedirle dinero para las deudas que adquiere: «D. Diego me hizo una pintura horrenda de la plenitud de sus apuros y vaciedad de sus bolsillos; dijo después que se iba a suicidar, y luego me llamó insigne varón, ilustre amigo y el más caballeroso y caritativo de los hombres, siendo de notar que todos estos rodeos, elipsis, metonimias e hipérboles terminaron con pedirme dos reales».

    Galdós escribió esta novela en un mes, cosa que se nota en que se deja llevar por su ímpetu dialéctico y en que hace desfilar por su obra muchos personajes de las clases populares, podríamos decir que innecesarios para el desarrollo de sus hilos argumentales. Dedica espacio a las andanzas de un tal señor de Mañara, «persona de alta posición por aquellos días, (…) a punto de ser nombrado regidor de Madrid». Cuando el narrador cuenta un episodio en el que los españoles fueron engañados se pregunta si fue Mañara el autor de la traición y dice: «Histórica, no hija de nuestra invención, es la persona de Mañara; histórica es también su vida licenciosa, sus hábitos manolescos, sus aventuras y trato con la gente de los barrios bajos; histórica es también la Zaina, y tan históricos como la jura en Santa Gadea y el compromiso de Caspe, son sus amores con el regidor, su abandono, sus celos, su despecho, su ira, su sed de venganza (…). Para saber todo esto basta leer media página de la historia mejor y más conocida que sobre aquellos tiempos se ha escrito. Pero ni en este eminente libro, ni en otro alguno, ni en boca de ningún viejo oiréis razones para contestar categóricamente a la pregunta que antes hice» de si Mañara fue o no el responsable de la traición.

    Se suceden las escaramuzas y combates callejeros, siempre con malos resultados para los patriotas. «En resumen: mucha, muchísima gente de última hora; pocas y malas armas; ningún concierto, falta de quien supiese mandar aunque fuese un hato de pavos; mucho mover de lenguas y de piernas; un continuo ir y venir, con la añadidura inseparable de gritos, amenazas y recelos mutuos, y la contera de los gallardetes, escarapelas, banderolas, signos, letreros y emblemas, que tanto emboban al pueblo de Madrid». En otro momento, el narrador se lamentará de que «el pueblo español, que con presteza se inflama, con igual presteza se apaga, y si en una hora es fuego asolador que sube al cielo, en otra es ceniza que el viento arrastra y desparrama por la tierra. Ya desde antes del sitio se preveía un mal resultado por la falta de precaución, la escasez de recursos y la excesiva confianza en las propias fuerzas, hija de recuerdos gloriosos a todas horas evocados, y que suelen ser altamente perjudiciales, porque todo lo que aumenta la petulancia, lo hace quitándoselo al verdadero valor».

    También en estas situaciones proliferan los personajes de todo tipo, unos miserables, o simplemente aprovechados, como «el insigne Pujitos, flor y espejo de los entremetidos», y otros dignos sucesores de don Quijote, como el veterano Gran Capitán, cuyos parlamentos asombran y encienden a Gabriel: «Eche Vd. a los moros, descubra y conquiste Vd. toda la América, invente usted las más sabias leyes, extienda Vd. su imperio por todo lo descubierto de la tierra, levante Vd. los primeros templos y monasterios del mundo, someta Vd. pueblos, conquiste ciudades, reparta coronas, humille países, venza naciones, para luego caer a los pies de un miserable Emperadorcillo salido de la nada, tramposo y embustero. Madrid no es Madrid si se rinde. Y no me vengan acá con que es imposible defenderse. Si no es posible defenderse, deber de los madrileños es dejarse morir todos en estas fuertes tapias, y quemar la ciudad entera, como hicieron los numantinos. ¡Ay! todos mis compañeros se han portado cobardemente. España está deshonrada, Madrid está deshonrado. No hay aquí quien sepa morir, y todos prefieren la mísera vida al honor».

    Es Inés, con todo, quien sostiene la esperanza de Gabriel con palabras que, aunque se refieren al amor que se tienen, también se aplican a la difícil situación social y política que les rodea: «Tengamos confianza en Dios y esperemos. Lo que parece más difícil, se hace de pronto fácil. Yo sé, sin que nadie me lo haya enseñado, que cuando las cosas deben pasar, pasan, y que la voluntad de los pequeños suele a veces triunfar de la de los grandes». El narrador lo acepta: «al decir estas palabras que indicaban junto con un firme amor, un profundo sentido, Inés me mostraba la superioridad de su alma, bastante fuerte para poner las leyes inmortales del corazón sobre todas las conveniencias, preocupaciones y artificiosas leyes de la sociedad».

    [Vista de la novela en la Biblioteca Virtual Cervantes y en amazon.es]

  • La agonía de Julián Bacaicoa

    Muerte ● Muerte | Novelas y relatos de vida diaria | Otros libros de ficción | 23 julio, 2020

    La agonía de Julián Bacaicoa
    En La muerte de Iván Ilich, León Tolstoi habla de un importante juez que, con cuarenta y cinco años, enferma de gravedad y, en el tiempo que tarda en morir, adquiere una progresiva lucidez para enjuiciar su vida anterior, compara su vida con la de su bondadoso cuidador, entiende que no había vivido como debía y, aunque trata de justificarse, al fin reconoce que «no había nada que defender». El mismo esquema sigue, pero dando un paso más, La agonía de Julián Bacaicoa, de Cristián Sahli Lecaros: un prestigioso oncólogo, experto en la leucemia infantil, está muriéndose a los 93 años; mientras el enfermero de la residencia le atiende con gran bondad, a lo largo de unas pocas horas rememora su vida. Recuerda su brillante carrera profesional y su poco interés por su vida...  Leer más

  • La máquina de exterminar pesadillas

    Fantasía infantil (libros españoles e hispanoamericanos) ● 09 años: lectores niños | Fantasía infantil (libros españoles e hispanoamericanos) | Narrativa: Fantasía | 22 julio, 2020

    La máquina de exterminar pesadillas
    La máquina de exterminar pesadillas, de Emilio Carballido, es un divertido relato bien contado y bien armado, ya de hace unos años. Polo es un chico que tiene pesadillas muy malas y sus padres, informados de que los indios raramuri fabrican unos aparatos que parece ser que acaban con ellas, le compran uno. El narrador describe esos artefactos como «unas ruedas de bejuco muy raras, forradas de piel y cruzadas por un tenue tejido de cuerdas en las que hay cuentitas de cristal, o semillas, o caracoles, o plumas. O varias muestras de todo esto: como telas de araña pero radiantes de alguna fuerza que no conocemos». Pero a Polo también le gustan las películas de momias y de vampiros y le gusta asustarse; y, además, Polo «era de esos niños curiosos que despanzurran al oso de peluche...  Leer más

  • De las notas al diccionario (83)

    De las notas al diccionario (3) ● De las notas al diccionario | 21 julio, 2020

    He abierto voz en el diccionario a Anuska Allepuz, Eileen Browne y Shinsuke Yoshitake.
  • Sobre Andrei Tarkovsky

    Autores de referencia | 18 julio, 2020

    Sobre Andrei Tarkovsky
    Notas tomadas de libros y declaraciones de Andrei Tarkovsky (1932-1986), todas ellas recogidas en dos extensos libros que analizan su vida y su obra: —En el volumen 1 de Rafael Llano, Andréi Tarkovski: vida y obra (2002): Respeto por la gente, Tener al público en cuenta, Confianza en el público, Relación emocional con el arte, Políticos eficaces, ¿Símbolos en la naturaleza?, A qué vamos al cine (algunos). —En el volumen 2 de Rafael Llano, Andréi Tarkovski: vida y obra (2002): Moriremos atormentados..., Lo que tiene que hacer el cine, Progreso en el arte, ¿Rumbo equivocado?, Lucha por la sencillez, La libertad del...  Leer más

  • Bailén

    Autores de referencia: Pérez Galdós ● Autores de referencia: Pérez Galdós | 17 julio, 2020

    Bailén
    Cuarta novela de los Episodios Nacionales. La batalla de Bailén, en la que el general Castaños hizo frente y derrotó a tres divisiones francesas, avivó mucho el sentimiento patriótico nacional pues fue la primera derrota que sufrió el ejército napoleónico en Europa. La novela contará con detalle cómo fue la batalla y, antes, la extraña composición del ejército español: «Se formó de lo que existía; entraron a componer aquel gran amasijo la flor y la escoria de la Nación; nada quedó escondido, porque aquella fermentación lo sacó todo a la superficie, y el cráter de nuestra venganza esputaba lo mismo el puro fuego, que las pestilentes lavas. Removido el seno de la patria, echó fuera cuanto habían engendrado en él los gloriosos y los degenerados siglos; y...  Leer más

  • Crónicas de una espada: El Lobo de Plata

    Aventuras fantásticas (series) ● 15 años: lectores jóvenes | Aventuras fantásticas (series) | Narrativa: Aventuras fantásticas | 16 julio, 2020

    Crónicas de una espada: El Lobo de Plata
    El Lobo de Plata, de Benjamín Franzani, es el primer libro de una saga de fantasía épica de ambiente medieval titulada Crónicas de una espada, cuyas dimensiones no conozco. Es una novela que tiene catorce capítulos que, primero, presentan personajes y escenarios; luego, cuentan una larga e intensa batalla de asedio y resistencia de la ciudad de Siar; y, en tercer lugar, una expedición de los dos jóvenes héroes, enviados por los gobernantes de la ciudad cuando ven que hay pocas esperanzas, para que avisen a la ciudad de Gáradras de que, a continuación, el Azote Negro se dirigirá contra ella. Los protagonistas son los jóvenes escuderos Damián, hijo adoptivo de un valeroso capitán, y Julián, hijo de Lord Edwin, gobernador de Siar. Esta primera novela termina cuando ambos se...  Leer más

  • El círculo de la suerte

    Intriga juvenil ● 15 años: lectores jóvenes | Intriga juvenil | Narrativa: Intriga y misterio | 15 julio, 2020

    El círculo de la suerte
    El círculo de la suerte, de Andrea Ferrari, es una novela simpática de intriga y enredo cuyo argumento empieza con la pérdida de una pulsera y continúa luego con una laboriosa búsqueda en la que interviene mucha gente. Comienza con Nicolás Costa, un chico listo y bajito, a quien le gusta pero le pone nervioso la guapa y alta Isabel, una compañera que dice cosas que a él le resultan completamente irracionales y no sabe cómo contestar. Cuando Isabel pierde una pulsera de su abuela, que según parece tiene algo de amuleto de la buena suerte, Nicolás se ve obligado a buscarla. Entran en acción un inmigrante ruso, la directora de un colegio y su amable vecino, una empleada del mismo colegio, el tímido Maximiliano y su compañera Gaby, otra chica mayor un tanto...  Leer más

  • Nuevas ediciones (150)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2019-2021) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 14 julio, 2020

    Nuevas ediciones (150)
    He puesto datos de ediciones más recientes de Igor, el pájaro que no sabía cantar, Fernando furioso y Sencillamente tú. También he añadido datos al magnífico álbum Diapasón....  Leer más

  • Sobre Jacqueline de Romilly

    Autores de referencia ● Autores de referencia | 11 julio, 2020

    Algunos de los libros de historia con los que he disfrutado y aprendido más son los de Jacqueline de Romilly (1903-2010) sobre la Grecia antigua. En la página he puesto estas notas: —De Tucídides. Historia y razón (1967): Atractivo y riguroso, El historiador como creador, Del orden del relato a la emoción, Confiar en la perspicacia del lector. —De La tragedia griega (1970): Fe en el hombre. —De ¿Por qué Grecia? (1992): una reseña larga, El aire de Grecia, Por qué leer la Iliada. —De Alcibíades o los peligros de la ambición (1995): Desdén hacia la justicia, Indulgencia improcedente. —De El tesoro de los saberes olvidados (1998): Equilibrio y estabilidad. —De La Grecia antigua contra la violencia (2000): Creer o...  Leer más

  • Boletín número 65, junio de 2020

    Boletines ● Boletines | 26 junio, 2020

    En bienvenidosalafiesta: notas del mes de junio. En esta nota están los libros mejores que he leído y comentado en esta página en los últimos seis meses. La gran mayoría de los libros de los que he hablado en el último mes, igual que los que saldrán en julio, e incluso en agosto, no son como los que habitualmente comento: las bibliotecas y librerías han estado cerradas las semanas del confinamiento y he aprovechado para leer o releer bastantes libros antiguos. Sin duda son, en general, mejores lecturas, así que he salido ganando, y lo mismo les ocurrirá a quienes sigan las pistas que he dejado: entre otras, leer o volver a leer la primera serie de los Episodios Nacionales, o clásicos breves como los de la gran colección Doce uvas (he hablado hasta el momento de...  Leer más

  • Una selección estricta (2020-1)

    Selecciones (2020-) ● Selecciones semestrales | 25 junio, 2020

    Una selección de libros de los últimos seis meses, seleccionados a su vez entre los que puse en las notas de días previos, sería esta: —para prelectores, un divertido cómic como La fiesta y otras historias y el juguetón El señor Búho; —para primeros lectores, estos dos álbumes: El muro en mitad del libro, y uno que puede animar a otras lecturas posteriores como Los cuentos de Willy; —entre los libros infantiles, uno muy eficaz como Cuentos de fantasmas del abuelo y uno de fantasía sin edad como Érase dos veces el barón Lamberto; —un álbum de conocimientos científico-técnicos: Curiosity: la historia de un robot explorador de Marte; —dos álbumes informativos sobresalientes y de gran formato: el elegante En el jardín y el...  Leer más

  • Los mejores libros (2020-1)

    Selecciones (2020-) ● Selecciones semestrales | 24 junio, 2020

    Los mejores libros de ficción leídos en los últimos meses: Un chelín para velas. Josephine Tey. El árbol de las cerezas. Paola Peretti. Asesinato es la palabra. Anthony Horowitz. El mundo en que vivimos. Anthony Trollope. Un hijo de nuestro tiempo. Ödön von Horváth. Vidas descalzas. Fabio Geda. El asedio de Troya. Theodor Kallifatides. Y de no-ficción: Ochenta días: la gran carrera de Elizabeth Bisland y Nelly Bly, la vuelta al mundo que hizo historia. Matthew Goodman. Benito Pérez Galdós: vida, obra y compromiso. Francisco Cánovas Sánchez. El río. Ana María Matute. Cartas a un joven poeta. Rainer Maria Rilke. La familia imperfecta. Cómo convertir los problemas en retos. Mariolina Ceriotti...  Leer más

  • Los mejores libros infantiles y juveniles (2020-1)

    Selecciones (2020-) ● Selecciones semestrales | 23 junio, 2020

    Álbumes y libros informativos (de distintos alcance y extensión): Basura: todo sobre la cosa más molesta del mundo. Gerda Raidt. Curiosity: la historia de un robot explorador de Marte. Markus Motum y Stuart Atkinson. En el jardín. Emma Giuliani. Migraciones: los increíbles viajes de los animales. Jenni Desmond y Mike Unwin. Loco por los felinos. Owen Davey. Osos. Pascal Girard. El jardín de Matisse. Cristina Amodeo y Samantha Friedman. Océano. Hélène Druvert y Emmanuelle Grundmann. La noche de Nandi. Eileen Browne. Cómics y libros infantiles: Yin y el dragón. Xu Yao y Richard Marazano. El temerario Jack y El temerario Jack y el rey duende. Ben Hatke. Los espeluznantes casos de Margo Maloo. Drew Weing....  Leer más

  • Los mejores álbumes (2020-1)

    Selecciones (2020-) ● Selecciones semestrales | 22 junio, 2020

    Los mejores álbumes para pequeños leídos en los últimos meses: Animales y Frutas. Oscar Villán y Antonio Rubio. Juego de letras. Oscar Villán y Antonio Rubio. Flora y los pavos reales. Molly Idle. Atascado. Shinsuke Yoshitake. Fox + Chic. La fiesta y otras historias. Sergio Ruzzier. El señor Búho. Jacqui Lee. El joven guerrero. Gusti y Ricardo Alcántara. Un Zorro. Un libro (de miedo) para contar. Kate Read. Si te pica un mosquito. Jordi Gastó y Christian Inaraja. Los mejores álbumes para primeros lectores: La casa de los pájaros. Carmen Queralt y Estrella Ortiz. Mientras tú duermes. Mariana Ruiz Johnson. Pequeño botón. Lucía Cobo y Paula Merlán. El lobezno perdido. Jim Field y Rachel Bright. No...  Leer más

  • Sobre Robert Spaemann

    Autores de referencia ● Autores de referencia | 20 junio, 2020

    Notas tomadas de libros de Robert Spaemann (1927-2018): —Ética: Cuestiones fundamentales (1982): Reseña completa del libro, El fanático y el cínico, Prestar atención, Agudo sentido de la justicia, Recuerdos de un mundo sano, A qué llamamos valores, El fundamento de la tolerancia. —Felicidad y benevolencia (1989): Infanticidios, Los límites del discurso, El único argumento contra el asesinato, Para poder juzgar la vida. —Límites. Acerca de la dimensión ética del actuar (2001): La educación, un efecto secundario, Una interiorización radical, Distinciones básicas, Rasgos de un hombre culto, Fraseología blanda, Cuando se habla de ética..., Escuela sin alegría, El concepto de dignidad. —Ética, política y cristianismo (2007): Brujas que...  Leer más

  • El 19 de marzo y el 2 de mayo

    Autores de referencia: Pérez Galdós ● Autores de referencia: Pérez Galdós | 19 junio, 2020

    El 19 de marzo y el 2 de mayo
    Tercera novela de los Episodios Nacionales. 1808. Dos acontecimientos centrales: en marzo, el motín que haría caer a Godoy —«era aquella la primera vez que veía al pueblo haciendo justicia por sí mismo, y desde entonces le aborrezco como juez», dice Araceli—; y en mayo, la revuelta popular del día 2 —«raras veces presenta la historia ejemplos como aquel, porque el sentimiento patrio no hace milagros sino cuando es una condensación colosal, una unidad sin discrepancias de ningún género, y por lo tanto una fuerza irresistible y superior a cuantos obstáculos pueden oponerle los recursos materiales, el genio militar y la muchedumbre de enemigos»—. En medio de los acontecimientos, llevados de un lugar para otro, están Gabriel,...  Leer más

  • 12 poemas de Antonio Machado

    Poesía ● 15 años: lectores jóvenes | Poesía | Poesía | 18 junio, 2020

    12 poemas de Antonio Machado
    Hay libros infantiles o juveniles preparados con el objetivo de acercar a los lectores a un autor, ofreciéndoles pocos textos suyos, pero bien elegidos, y presentándoselos en un libro físicamente atractivo por la calidad de su edición y sus imágenes. Es el caso de 12 poemas de Antonio Machado, acompañados de sugerentes y evocadoras ilustraciones de Pablo Auladell y seleccionados entre los más conocidos del poeta sevillano —en especial por quienes oyeron en el pasado las versiones cantadas de Joan Manuel Serrat de, por ejemplo y entre otros, «La saeta», «Proverbios y Cantares» I («Nunca perseguí la gloria») y XXIX («Caminante, son tus huellas»)—. Al final hay una breve biografía de Machado y un comentario del ilustrador sobre su particular «relectura» de los poemas...  Leer más

  • Cuentos y leyendas populares de la Argentina y Cuentos populares chilenos

    Cuentos (siglo XX) ● 18 años: lectores expertos | Cuentos (siglo XX) | Narrativa: Fantasía | 17 junio, 2020

    Durante los días del confinamiento aproveché para leer muchos cuentos populares y para enterarme algo más del enorme trabajo de algunos folcloristas de los que no sabía nada. Entre otras obras leí la muy documentada recopilación Cuentos y leyendas populares de la Argentina, un espectacular trabajo de mediados del siglo XX que hizo Berta Elena Vidal de Battini, y un trabajo también muy notable y algo posterior, aunque menos extenso, como son los Cuentos populares chilenos, de Ramón Laval....  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 Next
RSS







Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
Amistad (182) Amor (157) Animales (170) Animales (perros) (122) Animales humanizados (164) Arte (165) Aventuras marineras (110) Clásicos infantiles y juveniles (192) Conflictos familiares (108) Conflictos interiores (202) Conflictos sociales (138) Convivencia (94) Crítica social (185) Cuentos y relatos antiguos (nuevas versiones) (157) Educación (197) Guerra (111) Guerra (segunda G. M.) (105) Hermanos (207) Historia (115) Huérfanos (115) Ilustración (90) Intriga (229) Judaísmo (89) Lectura (99) Libros-juego (145) Madres (93) Maduración (190) Memorias (237) Miedos (97) Muerte (114) Mundos alternativos (224) Nonsense (235) Novelas «históricas» (133) Oeste norteamericano (98) Padres (118) Rebelión (107) Recopilaciones de cuentos y leyendas populares (92) Recopilaciones de relatos (213) Relatos cortos (92) Relatos costumbristas (109) Rivalidad (88) Sociedad (109) Viajes (120) Vida colegial (181) Vida familiar (128)

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta