Samuráis
Santiago de Compostela
Selvas
Sentido
Sentimentalismo
Sentimientos
Seres extravagantes
Shakespeare
-
Etiquetas 39: Samuráis – Shakespeare
LISTADO DE TODAS LAS ETIQUETAS ● Bienvenidos a la fiesta | 20 noviembre, 2024
-
Leer a Shakespeare
● Otros libros de no-ficción | Biografías de escritores | Libros de historia (biografías) | 15 noviembre, 2024
Un lector de El deseo de comprender me hizo notar que me gustaría un libro corto y me lo hizo llegar. Es un ensayo publicado en 1933 por el crítico estadounidense Logan Pearsall Smith, titulado Leer a Shakespeare, un buen resumen de todo lo que se había dicho sobre él hasta el momento en el que se publicó. Su autor se pregunta cómo fue posible la evolución que se observa en la obra de Shakespeare, comenta cómo se representaba entonces en los teatros, intenta descubrir por qué hay tanta diferencia entre él y sus contemporáneos, y más cosas.
Así, explica bien que a Shakespeare le movía la recompensa de tener «un teatro lleno y no la reputación literaria», y que buscaba sobre todo «el efectismo escénico, el dinero y el aplauso popular». Pero, advierte Pearsall Smith, «el gran arte es grande se produzca donde se produzca; también los grandes pintores del Renacimiento trataron sus obras maestras como negocio».
Señala su rápida inspiración y que, cuando se decía de él que nunca había tachado una línea, su colega Ben Jonson replicaba que «ojalá hubiera tachado miles», pues es cierto que sus obras son desiguales. No sólo porque algunas son claramente inferiores a sus obras cumbre, sino también porque con frecuencia usa palabras y modismos obsoletos y tiene pasajes de escritura retorcida.
Pone de manifiesto que Shakespeare es un escritor emocionante, capaz de iluminar páginas enteras con el destello de una frase; dice que fue, quizá, «el mayor maestro del pathos que el mundo haya conocido nunca», y quizá también «el más grande creador de palabras que ha conocido el mundo», pues «probablemente ha incorporado más palabras a nuestro vocabulario que todos los demás poetas ingleses juntos».
Destaca que poseía «el mayor de los talentos poéticos», «una imaginación visual llena de sensibilidad, capaz de encarnar sus pensamientos en imágenes de belleza espléndida». Además, «no se limita a lo visual» sino que sabe usar «de las percepciones de otros sentidos, como el olfato o el oído», y tiene un talento descomunal para encontrar metáforas que no son un simple ornamento sino que «simulan y en cierto sentido recrean la vida que describen».
También fue un creador de personajes de los que se puede decir que, a veces, tienen «demasiada vitalidad para la obra en la que están» por lo que debe hacerlos desaparecer para que no estropeen el drama en el que intervienen, como es el caso de Mercutio en Romeo y Julieta. Pearsall hace también una luminosa comparación entre Shakespeare y Walter Scott como escritores que ponen en pie a personajes autosuficientes que se abren camino por sí mismos y a los que recordamos como independientes de la obra en la que intervienen.
Logan Pearsall Smith. Leer a Shakespeare (On Reading Shakespeare, 1933). Barcelona: Stella Maris, 2016; pp.; trad. de José Carlos Somoza; prólogo de Luis Racionero; ISBN: 978-84-16541-49-2. [Vista del libro en amazon.es]
-
Voces actualizadas (75)
Rectificaciones ● Rectificaciones (actualizaciones) | 14 noviembre, 2024
He actualizado la voz de Tonke Dragt con motivo de su fallecimiento. A quien no los conozca se le puede indicar que Carta al Rey y Los secretos del Bosque salvaje son dos de las mejores novelas de aventuras juveniles de la historia, las dos ambientadas en una época más o menos... Leer más
-
Etiquetas 37: – Recopilaciones de cuentos y leyendas populares – Relatos cortos
LISTADO DE TODAS LAS ETIQUETAS ● Bienvenidos a la fiesta | 13 noviembre, 2024
Recopilaciones de cuentos y leyendas populares Recopilaciones de fábulas Recopilaciones de relatos Recopilaciones de relatos de LIJ Recursos Relativismo Relatos colegiales Relatos... Leer más
-
Etiquetas 36: Poesía – Rebelión cívica
LISTADO DE TODAS LAS ETIQUETAS ● Bienvenidos a la fiesta | 12 noviembre, 2024
Poesía Política Prehistoria (¿?) Psicoliteratura Racismo Rebelión Rebelión bélica Rebelión -
Dos libros sobre Dante
● Otros libros de no-ficción | Biografías de escritores | Libros de historia (biografías) | 8 noviembre, 2024
Sigo con libros que voy leyendo en la estela del trabajo que hice para El deseo de comprender. Después de que se publicó, un amigo me habló de Dante vivo, una biografía escrita por Giovanni Papini en los años 30 del siglo pasado. Encontré un ejemplar muy deteriorado con letra muy pequeña pero, al fin, lo leí en una vieja edición en inglés, en un pdf, que otro amigo me mandó. Está muy bien escrito, con altura literaria. Al principio Papini dice que es un libro escrito por un artista sobre un artista, por un católico sobre un católico, por un florentino sobre un florentino, reivindicando su idoneidad como biógrafo. Organiza su libro en cinco partes: Prolegómenos, Vida, Alma, Trabajo, Destino. En cincuenta capítulos cortos aborda distintos temas, siempre haciéndose muchas... Leer más
-
Etiquetas 35: Papá Noel – Poemas ilustrados
LISTADO DE TODAS LAS ETIQUETAS ● Bienvenidos a la fiesta | 6 noviembre, 2024
Papá Noel París Pastores Periodistas Perspectivas Pícaros Piratas Plantas Poemas Poemas -
Etiquetas 34: Nonsense – Padres
LISTADO DE TODAS LAS ETIQUETAS ● Bienvenidos a la fiesta | 5 noviembre, 2024
Nonsense Nonsense (en álbumes) Nostalgia Novelas históricas Novelas gráficas Nueva York Números Oeste... Leer más
-
La Europa de Dante
● Otros libros de no-ficción | Historia | Libros de historia | 1 noviembre, 2024
Después de salir El deseo de comprender, se publicó y leí La Europa de Dante, un excelente libro de Manuel Alejandro Rodríguez de la Peña. En él habla de la Edad Media y sus «singulares hallazgos éticos, estéticos e intelectuales», fijando su atención, en especial, en Dante y sus obras. Divide su contenido en tres partes: Atenas (Studium), Roma (Imperium), Jerusalén (Sacerdotium) —la sabiduría, el poder y la fe—, con la intención de profundizar en la cosmovisión humanista del Occidente latino medieval. El autor explica bien que «Dante puede ser un escritor difícil, pero nunca es oscuro», y que su dificultad está en las materias que abordó pero no en su estilo, y habla de que Dante concibió y escribió la Divina Comedia no como un poema secular sino como un poema... Leer más
-
Boletín número 117, octubre de 2024
Boletines ● Boletines | 31 octubre, 2024
Sigo, como se ve, poniendo entradas donde listo etiquetas que figuran en los comentarios a los libros. En este mes terminé de poner las reseñas anunciadas a varios libros de y sobre C. S. Lewis: Ensayos literarios selectos, Bandersnacht y Women and C. S. Lewis. He comenzado un plan de ir comentando libros relacionados con, pero leídos después de publicar, El deseo de comprender. De momento he puesto una reseña de Catábasis. Mañana pondré la de un libro sobre Dante. En las próximas semanas hablaré de libros infantiles o álbumes antiguos valiosos que se han publicado en castellano recientemente: unos pocos son reediciones y otros son la primera edición en España. De momento he puesto un comentario a ¿Qué es estar enfadado?, Cuentos para niños perfectos, El mago de... Leer más
-
La rosa de mi jardín
09 años: lectores niños | Álbumes (convivencia: naturaleza) | Álbumes ilustrados | 30 octubre, 2024
La rosa de mi jardín, de Anita y Arnold Lobel, se puede poner como ejemplo de álbum sencillo y magistral. Comienza mostrando una rosa, encima de la que duerme una abeja, en una imagen en la página derecha; y se pone un breve texto explicativo en la izquierda. En páginas sucesivas, con igual estructura, se van mostrando en primer plano las flores que rodean la rosa —malvarrosas, caléndulas, girasoles, etc.—, y el texto va engrosándose. Cuando este ya es largo, un pequeño cambio propicia un desenlace que será inesperado para el lector pequeño. Por la calidad de sus imágenes, por lo bien secuenciadas que se presentan, por lo apropiado del texto para la lectura en voz alta, por lo ameno del mini-argumento, por sus rasgos de cuento acumulativo, por la discreta combinación de... Leer más
-
Etiquetas 33: Música – Niños
LISTADO DE TODAS LAS ETIQUETAS ● Bienvenidos a la fiesta | 29 octubre, 2024
Música Narrador especial Naturaleza Naturaleza -
Catábasis
● Otros libros de no-ficción | Clásicos griegos y romanos | Ensayos sobre literatura | Muerte | 25 octubre, 2024
Hablaré, en semanas sucesivas, de libros que me hubiera gustado conocer cuando escribí El deseo de comprender, unos porque salieron después de terminar aquel libro y otros que me han recomendado amigos que los leyeron. Catábasis: El viaje infernal en la Antigüedad, de Miguel Herrero de Jáuregui, es un libro con acentos académicos que da una visión de conjunto sobre cómo trataron las fuentes literarias antiguas la catábasis: el viaje al mundo de los muertos, o al infierno si se quiere. Empezando con la forma en que Homero lo presentó en sus obras, el autor habla del contenido de las laminillas órficas, unas láminas de oro aparecidas en tumbas con instrucciones grabadas para el difunto en el más allá; de los mitos catábáticos de Platón, como el de la caverna; de las... Leer más
-
El mago de los colores
06 años: primeros lectores | Álbumes (aprendizaje, colores, formas) | Álbumes ilustrados | 24 octubre, 2024
El mago de los colores, de Arnold Lobel, empieza por presentar un mundo en blanco y negro, de aire medieval, que, se nos dice, pasaba por una época llamada El Gran Gris. En ese tiempo un mago que observaba a la gente desde su ventana pensaba que algo no funcionaba bien. Un día, inventando pócimas en su bodega, «mientras removía y mezclaba un poco de esto con un poco de aquello», descubrió el azul. Lo dio a conocer y todo cambió entonces: empezó el periodo llamado El Gran Azul. Pero algo seguía sin funcionar y encontró el Amarillo. De nuevo el mundo cambió al Amarillo, pero pronto se descubrió que todo de color amarillo causaba dolores de cabeza y de ojos… Y encontró el rojo, que al principio también fue recibido con entusiasmo pero que pronto empezó a causar que la gente... Leer más
-
Etiquetas 32: Mitos – Mundos paralelos
LISTADO DE TODAS LAS ETIQUETAS ● Bienvenidos a la fiesta | 23 octubre, 2024
Mitos Monstruos Moralidad Muerte Muerte (en álbumes) Mundos alternativos Mundos imaginativos Mundos -
Etiquetas 31: Memorias (en álbumes y cómic) – Minimalismo
LISTADO DE TODAS LAS ETIQUETAS ● Bienvenidos a la fiesta | 22 octubre, 2024
Memorias (en álbumes y cómic) Memorias (españoles) Memorias (ilustradores) Memorias (mundo musulmán) Metaficción Miedos Miedos (noche,... Leer más
-
Ensayos literarios selectos
● Otros libros de no-ficción | Autores de referencia: C. S. Lewis | Ensayos sobre literatura | 18 octubre, 2024
Ensayos literarios selectos, de C. S. Lewis, es un volumen que incluye más de veinte conferencias o artículos pronunciadas o publicados entre 1932 y 1962. Algunos tratan sobre autores concretos —Jane Austen o Walter Scott, entre otros—, varios sobre obras concretas —como Hamlet u otro acerca del impacto de la versión autorizada de la Biblia en la literatura inglesa—, y los hay sobre cuestiones literarias o culturales específicas —como «El verso heroico del siglo XV» o «Psicoanálisis y crítica literaria»—. Como se puede esperar de Lewis, los textos se caracterizan por su claridad expositiva y su cordialidad a veces irónica, y no faltan los párrafos luminosos en cualquier artículo, incluso aunque su tema sea lejano a los intereses y conocimientos de cada uno.... Leer más
-
Cuentos para niños perfectos
12 años: lectores adolescentes | Narrativa: Vida diaria | Relatos cortos | 17 octubre, 2024
Cuentos para niños perfectos, de Florence Parry Heide, se publicó por primera vez el año 1985 con ilustraciones de la norteamericana Victoria Chess, y hace poco se reeditó con imágenes de Sergio Ruzzier. Son ocho relatos independientes, cada uno protagonizado por un niño o una niña distintos, o dos hermanas en un caso, que tienen dos cosas en común: los niños se salen con la suya frente a lo que sus padres les mandan y, para eso, no dudan en engañar, quejarse de modo insoportable, obedecer literalmente (de modo que todo sale al revés de como espera la madre...), etc. Son relatos semejantes a los de Tristán: pueden ser divertidos y luminosos para muchos adultos, suelen ser elogiados como rompedores por los críticos que aplauden siempre a los niños frente a los padres, y... Leer más