Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Creatividad y buena educación

    Álbumes (convivencia: conflictos) | 2 diciembre, 2014

    Creatividad y buena educación

    Soy un artista, de Marta Altés, tiene como protagonista y narrador a un niño que se siente un gran artista y al que le gusta pintarlo todo, cosa que a su madre no le parece siempre bien. Las imágenes son divertidas y el ritmo del álbum —que combina ilustraciones de distintos tamaños— está conseguido. Alguna doble página es un tanto caótica —aunque tal vez eso es lo que se pretende— y algunas formulaciones son muy de adultos —por ejemplo, cuando el narrador dice que «Donde yo veo La soledad de la zanahoria abandonada mi madre ve La cena inacabada»—.

    En fin, yo no llamaría creatividad a pintar al gato, o a pintar o agujerear las paredes, o a romper el espejo… Luego, un niño que grita, después de hacer esas y otras cosas semejantes, un «¡NO PUEDO PARAR DE CREAR!», tiendo a verlo como un tanto repelente… Tampoco puedo dejar de pensar en los casos que conozco de quienes disculpan al niño por todo y que critican cualquier corrección que se le haga por su falta de limpieza o de respeto… Estas reticencias mías son compatibles con que el personajillo es simpático, las imágenes tenen toques graciosos y, si no nos creemos mucho la historia, el álbum es divertido y cumple su función.

    También se puede poner como ejemplo de una historia en la que vemos a quien nos cuenta en primera persona lo que le pasa sin ser capaz de verse a sí mismo ni de hacerse cargo de las consecuencias de sus acciones. El narrador del álbum, por tanto, usa un punto de vista que suma y contrapone dos visiones distintas: la visión que tiene de sí mismo quien habla y la que tiene alguien que le oye a él pero que ve las cosas desde fuera. Así se marca una distancia irónica mayor —el contraste que hay entre lo que se dice y lo que se ve—, que si el narrador con palabras usara la tercera persona para señalar que el chico piensa de sí mismo que es un gran artista, etc.

    Marta Altés. Soy un artista (I am an artista, 2013). Barcelona: Blackie Books, 2014; 32 pp.; ISBN: 978-84-941676-0-7. [Vista del libro en amazon.es]

  • Colores y emociones

    Álbumes (colores) | 1 diciembre, 2014

    Colores y emociones

    El monstruo de colores, de Anna Llenas, tiene un protagonista que se levanta, confuso y aturdido, lleno de colores. Una niña le dice que se ha vuelto a liar y, en cada una de las siguientes dobles páginas, le hace notar qué color va bien con cada una de las emociones: amarillo-alegría, azul-tristeza, rojo-rabia, etc. Pues así, ordenaditas, le dice la niña, le funcionarán mejor…

    Libro de colores, igual que otros citados en las últimas semanas, pero que también habla de la vinculación entre colores y emociones. La narración gráfica, con dibujos garabatos, recortes y collages fotográficos para ciertos objetos, es eficaz, pues resulta divertida y llega bien al lector. Como con otros álbumes sucede que la historia que se cuenta y la confección del álbum aparentan una facilidad engañosa…, como si cualquiera hubiera podido hacerlo.

    Anna Llenas. El monstruo de colores (2012). Barcelona: Flamboyant, 2012; 40 pp.; ISBN: 978-84-939877-4-9. [Vista del libro en amazon.es]

  • Dentro del torbellino

    Libros propios sólo en edición digital ● Libros propios | 30 noviembre, 2014

    Dentro del torbellino

    Y, para terminar el año, después de La eficacia del optimismo y de Formas de la felicidad, pongo ahora en amazon Dentro del torbellino, un librito con varios artículos ya publicados sobre algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles actuales, pero ampliados y con muchas notas al pie. Como los de Lujo y necesidad e Hilos para laberintos, estos también tratan sobre aspectos educativos. Las primeras páginas —índice, presentación e introducción del libro— están en este pdf. La cubierta es, como las de anteriores libros, de Rodrigo Zaparaín.

  • Notas en Medium (2)

    Medium (2014-2016) | 29 noviembre, 2014

    Notas de los últimos quince días en Medium: —Un sistema de clases invisible, —Qué historias nos engañan, —Hombres honrados, —Libros por encima del propio nivel, —Una enorme responsabilidad y la mayor...  Leer más

  • Memorias del frente (2)

    Literatura autobiográfica ● Literatura autobiográfica | 28 noviembre, 2014

    Memorias del frente (2)
    Como dije al hablar de Adiós a todo eso, ahora le toca el turno a Memorias de un oficial de infantería, el segundo de los tres libros autobiográficos de Siegfried Sassoon. El narrador es él mismo bajo el nombre de George Sherston y Robert Graves aparece llamándose David Cromlech. Abarca sólo los años 1916 y 1917: unos meses en una escuela militar, su segunda estancia en el frente de Francia, sus heridas después de un cañoneo artillero, su convalecencia posterior en Inglaterra, su carta en protesta contra la guerra y las gestiones que hizo David (Graves) para evitar su condena. Es una narración cuidadosa y detallista. El narrador sabe que la mayoría de las cosas que cuenta no atraerán a los lectores: «recuerdo que una tarde fui a darme un baño caliente (…)....  Leer más

  • Odio a los devaneos

    Anthony Trollope | 27 noviembre, 2014

    Odio a los devaneos
    El amor de un hombre de cincuenta años es una de las últimas novelas de Anthony Trollope. Está centrada en la vida de William Whittlestaff, un hombre respetable que nunca llegó a casarse y que vive atendido por la eficaz y gruñona señora Baggett. Cuando Mary Lawrie, hija de un amigo de Whittlestaff, se queda huérfana y ha de vivir en su casa, se acaba enamorando de ella y le pide matrimonio. Como ella no ha tenido noticias de John Gordon, un joven al que quería y que se fue de Inglaterra tiempo atrás, termina por acceder. Pero, justo cuando acaba de hacerlo, reaparece. Narración calmada en la que la intensidad de los conflictos interiores de los protagonistas va en aumento. Hay cambios de perspectiva para ir presentando las cosas tal como las ven cada uno de los tres. Se...  Leer más

  • Maestría compositiva

    Álbumes (convivencia: rivalidades) | 26 noviembre, 2014

    Maestría compositiva
    Señor Minino es un álbum sin palabras que demuestra, una vez más, la capacidad imaginativa y la maestría compositiva de David Wiesner. Un gato negro pasa por delante de un pequeño juguete que tiene forma de nave espacial. Hay un zoom luego al interior de la nave y vemos a sus tripulantes, unos seres con túnicas que bien podrían estar en un cómic de Flash Gordon, que se ve que han tenido problemas: están como mareados y algo pasa con su nave. Esos personajillos salen de su nave y se refugian del gato en un hueco, detrás del radiador, junto a unos insectos que, en las paredes de donde viven, han pintado las aventuras de sus enfrentamientos anteriores con el gato. Uniéndose a ellos intentan arreglar la nave y eludir el acecho del gato. Relato de los que habla de que a...  Leer más

  • Cordialidad navideña

    Navidad (relatos) ● Navidad (relatos) | 25 noviembre, 2014

    Cordialidad navideña
    He actualizado la voz de Otfried Preussler e introducido en ella un libro (de los que hay que buscar en bibliotecas) de relatos cordiales de ambiente navideño: El ángel con gorro de...  Leer más

  • Libros en las madrigueras

    Álbumes (lectura, libros) | 24 noviembre, 2014

    Libros en las madrigueras
    El Trincalibros, de Helen y Thomas Docherty, es un álbum que habla con simpatía de la lectura de cuentos antes de dormir. Comienza diciendo que «Una noche oscura en Villa Madriguera / una coneja llamada Lena Madera / se sentó a leer como una noche cualquiera» y cómo un ser amenazador, al que no vemos, un Trincalibros, «El cielo surcó, y con gran sigilo / En la ciudad aterrizó» (el texto inglés dice: «One dark, dark night in Burrow Down, a rabbit named Eliza Brown found a book and settled down... when a Snatchabook flew into town»). Vemos también un bosque con distintas madrigueras y, en cada una, en el interior de un árbol, sobre sus ramas, bajo el suelo, etc., vemos a búhos, tejones, ardillas, leyendo cuentos a los pequeños. Pero entonces...  Leer más

  • Violencia imitativa

    Sociedad actual | 23 noviembre, 2014

    Violencia imitativa
    El descubrimiento de las neuronas espejo dice Marco Iacoboni, nos está sirviendo, entre otras cosas, para explicar cómo funciona nuestro instinto para la empatía y, de paso, cómo se genera y aumenta la violencia imitativa: «Los resultados de los experimentos controlados con niños en ámbitos de laboratorio no podrían ser más claros: la exposición a la violencia en los medios tiene un fuerte efecto sobre la violencia imitativa. Por lo general, estos experimentos se realizan mostrando a los niños una película corta. Algunas de estas películas son violentas; otras, no. Luego, los niños son observados mientras interactúan entre ellos o mientras juegan con objetos tales como muñecos bobos, que se incorporan solos después de que los golpea. Por lo general, estos...  Leer más

  • La fuerza del folclore

    Cultura | 22 noviembre, 2014

    Julio Cortázar: «Cuidado con los folcloristas porque son unos seres temibles. Yo les tengo naturalmente un gran respeto porque algunos de ellos se han pasado la vida investigando por ejemplo el itinerario de la zamba argentina o del corrido mexicano, tienen muchos libros y una especialidad perfectamente erudita en el tema, pero con los folcloristas sucede a veces que cuando tienen que presentar el folclor y comunicarlo se les olvida eso que tiene el humilde guitarrista o cantor analfabeto que no tiene ninguna ficha bibliotecológica en su casa pero que transmite directamente la fuerza del folclor. Hay a veces una tendencia a considerar el folclor como una especie de producto del pueblo y a separarlo un poco del pueblo y disecarlo además de idolatrarlo; ése es otro peligro. Yo...  Leer más

  • Memorias del frente (1)

    Literatura autobiográfica ● Literatura autobiográfica | 21 noviembre, 2014

    Memorias del frente (1)
    Cuando leí Poemas de guerra, de Wilfred Owen, anoté que debía leer Adiós a todo eso, de Robert Graves, y los poemas y la autobiografía de Siegfried Sassoon. Adiós a todo eso es un relato autobiográfico escrito cuando su autor tenía 34 años. El título indica, entre otras cosas, el momento en el que Graves, después de su divorcio, dejó Inglaterra para irse a vivir a Mallorca. Recuerda su infancia, su vida escolar, sus experiencias de combate durante la primera Guerra Mundial, sus comienzos literarios como poeta —«siempre un proceso penoso de correcciones continuas, corrección sobre corrección, y una fuente persistente de insatisfacción»—, su primer matrimonio, su trato con algunos escritores —como Thomas Hardy, John Buchan, Walter de la Mare...  Leer más

  • Pensar en lo que piensan otros

    Anthony Trollope | 20 noviembre, 2014

    Pensar en lo que piensan otros
    Comienzo, con este comentario, una miniserie sobre Anthony Trollope. Noviazgo y matrimonio contiene siete relatos suyos que aparecieron primero en revistas y luego en libros con varias historias. Tienen lugar en distintos escenarios —Estados Unidos, Nueva Zelanda, Pirineos, Viena, Panamá, ciudades inglesas—; sus protagonistas tienen caracteres muy distintos —unos dominantes, otros tímidos, otros audaces…—, y desenlaces variados: unos felices, otros trágicos, otros abiertos. Es un libro que sirve para tomar el pulso al autor y hacerse cargo de sus rasgos principales: calidad y claridad de la narración —con narradores que se hacen notar y no temen explicarse—, mundos interiores bien descritos —de los que hacen pensar en lo que...  Leer más

  • Saber pasear

    Álbumes (emociones adultas) | 19 noviembre, 2014

    Saber pasear
    Así como siempre temo que algunos relatos pueden acentuar comportamientos que no me gustan, y que a nuestro alrededor hoy son demasiado frecuentes (por ejemplo, que un álbum como el citado ayer aumente más aún el espíritu quejoso y protestón que tanto abunda en nuestra sociedad), hay otros que aplaudo también porque defienden un talante que me parece que nos hace más falta. Es el caso de Manual del buen paseante, de Raimon Juventeny, un álbum más bien adulto que se parece mucho, en su estética y en su contenido, a Ramón, de Jesús Cisneros. En veinte escenas sucesivas vemos a un paseante y, al pie, hay una frase que describe algo propio del buen paseante: empieza con «El buen paseante sale a pasear cuando le apetece» y casi termina con «El buen paseante...  Leer más

  • Torturadores y embusteros

    Álbumes (vida escolar) | 18 noviembre, 2014

    Torturadores y embusteros
    Odio la escuela, de Tony Ross y Jeanne Willis, es un álbum muy sarcástico. Comienza diciendo esto: «Esta es la historia de una niña / llamada Honorata Valentón, / que no quería ir la escuela / pues la odiaba con pasión». A las preguntas de un interlocutor, ella va describiéndolo todo del modo más feroz posible: «—Pero ¿acaso no te divertías? / ¿No aprendiste a leer? / —Al contrario —me decía—, / Nos torturan cada día / si tratamos de aprender». Y no sólo todos y cada uno de sus profesores fueron malvados, sino que también sus compañeros «esa bola de embusteros / Todos ellos son villanos, / son piratas, ¡son muy malos!». Como álbum es excelente: en cada doble página se representan dos, tres...  Leer más

  • Juego con los colores

    Álbumes (colores) | 17 noviembre, 2014

    Juego con los colores
    Colores, de Hervé Tullet, es un álbum con el mismo planteamiento y la misma destreza compositiva de Un libro. En la primera página derecha se ve un punto gris y el texto, abajo, dice: «¿Preparados?» En la segunda página derecha se ve el mismo punto y abajo pone: «Aprieta en el punto gris. Vas a ver cómo se acercan». Luego, puntos de todos los colores van apareciendo en las siguientes dobles páginas. Y el narrador va proponiendo al lector cosas: que coja con los dedos un poco de azul y acaricie el amarillo, del amarillo y pinte sobre el rojo… Y así van apareciendo los colores. Las propuestas del texto tienen simpatía y un tono de complicidad que facilita entrar en el juego. Los circulitos de color son como manchas de pintura real...  Leer más

  • Notas en Medium

    Medium (2014-2016) | 16 noviembre, 2014

    He comenzado a publicar dos o tres notas semanales en Medium: unas son recuperaciones de notas publicadas en esta página tiempo atrás y otras son observaciones sobre libros y lectura. De momento son estas: —Estadísticas sobre lectura y lectores, —Qué libros comprar, —No me gustan los premios literarios, —Rasgos de un hombre culto, —Aplebeyamiento y nobleza, —Diez advertencias sobre libros, —Las lecturas y el modo de ver la vida, —Lecturas y...  Leer más

  • Alquimia profunda

    Literatura ● Literatura | 15 noviembre, 2014

    Alquimia profunda
    Tres apuntes sobre el realismo que hace Julio Cortázar: «El cuento realista que se va a fijar en nuestra memoria es aquel en el que el fragmento de realidad que nos ha sido mostrado va de alguna manera mucho más allá de la anécdota y de la historia misma que cuenta. Ir más allá puede significar muchas cosas: puede significar un descenso en profundidad hacia la psicología de los personajes. Se puede mostrar realísticamente la conducta y la vida de una pareja o de una familia; pero el cuento llegará a volverse inolvidable cuando, además de eso que nos ha sido contado, lo que ocurre en el cuento nos permita entrar en el espíritu, en la psicología, en la personalidad profunda de los integrantes del cuento y que no necesariamente se explica en el cuento...  Leer más

  • Una segunda oportunidad

    Literatura autobiográfica ● Literatura autobiográfica | 14 noviembre, 2014

    Una segunda oportunidad
    Fue una buena experiencia lectora del verano pasado la de abordar, después de las memorias familiares de Talese, las de Amos Oz tituladas Una historia de amor y oscuridad, tan diferentes. Ambas se parecen en que Talese y Oz reconstruyen bien la historia de sus abuelos, padres y tíos, en sus lugares de origen y en su nueva tierra. Sin embargo, Talese, con su talante de periodista, construye una gran narración que se ciñe bien a los datos que conoce y no se dispersa, mientras que Amos Oz, con sus estructuras mentales de poeta y escritor, no sólo aporta los datos que tiene sobre sus padres y familiares, sino que, a veces, se detiene a considerar posibilidades no cumplidas o se alarga con descripciones de todo tipo de cosas. Por otro lado, la narración de Oz es mucho más extensa...  Leer más

  • Un aviso para los suscriptores del boletín

    Rectificaciones ● Rectificaciones (actualizaciones) | 13 noviembre, 2014

    Durante los meses de noviembre y diciembre no se mandará el boletín
Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 Next





--- LISTADOS ---

Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar