Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Sincronización en Birkenwald

    Teatro ● Otros libros de ficción | Teatro | Teatro | 18 septiembre, 2015

    Sincronización en Birkenwald

    Sincronización en Birkenwald: una conferencia metafísica, es una obra teatral que Viktor Frankl escribió de un tirón, pocos meses después de abandonar los campos de exterminio. En ella se apuntan las ideas que desarrolló unos años después en su libro El hombre en busca de sentido. El título anuncia el contenido: por un lado habla de esperanza, pues Birkenwald, un nombre que resulta de la combinación de los nombres Buchenwald y Birkenau, significa también bosque de abedules, unos árboles con la capacidad de arraigarse y colonizar terrenos devastados; por otro alude a la sincronización entre la eternidad y las cosas que ocurren en la vida presente y parecen no tener sentido.

    Hay dos planos. En uno dialogan Kant, Spinoza, Sócrates, un Ángel Negro, y familiares ya fallecidos de quienes viven en el otro plano, que son varios prisioneros y guardias en una barraca de un campo de concentración. Al principio sólo aparecen un Sócrates bienhumorado y sereno, un Kant algo altivo, y un Spinoza dubitativo. Es Sócrates quien propone «mostrar a la gente algo de su propia realidad para que descubra así su propia realidad», «presentar a la gente una imagen del infierno y demostrarles que el ser humano, aún estando en el infierno, puede seguir siendo un ser humano. Igual que aquí en el cielo, o lo que llaman de ese modo ahí abajo, nosotros también seguimos siendo de alguna manera humanos, ¿no?».

    Kant señala cómo todos «somos figuras, tanto aquí como allá. Unas veces con un fondo teatral y otras con un fondo trascendental. En todo caso es una interpretación». Y Sócrates le replica: «Aunque apenas sabemos qué interpretamos. Ni siquiera qué interpretamos nosotros. No entendemos bien nuestro papel. Nos contentamos con intuir el texto que debemos decir». A la madre de uno de los prisioneros, que lo ve sufrir sin poder hacer nada, Kant le habla de cómo, en un escenario, los actores sólo ven delante suyo como un gran agujero negro, y nosotros tampoco conocemos ni vemos a los espectadores de nuestras vidas, sentados en la oscuridad, en algún palco (una idea que Frankl glosará en más obras suyas, como figura en la nota Entiende ante quien estás). Al final de la obra Sócrates dirá cómo la comprensión llegará más adelante, «cuando caiga el telón».

    Viktor Frankl. Sincronización en Birkenwald: una conferencia metafísica (Synchronisation in Birkenwald, 1946). Barcelona: Herder, 2013; 96 pp.; trad. de Ana Schulz.; ISBN: 978-84-254-3058-9. [Vista del libro en amazon.es]

  • La vida secreta de Rebecca Paradise

    Novelas colegiales ● 12 años: lectores adolescentes | Narrativa: Vida diaria | Novelas colegiales | 17 septiembre, 2015

    La vida secreta de Rebecca Paradise

    La protagonista y narradora de La vida secreta de Rebecca Paradise, de Pedro Mañas Romero, es Ursula Jenkins, una niña cuya madre ha muerto aunque, como se deduce de lo que cuenta ella misma nada más comenzar, se ha inventado una historia para no reconocerlo. Enseguida vemos que Ursula es algo especial pues, por ejemplo, uno de sus tesoros es una caja con cinco lombrices. El hilo argumental comienza cuando cambia de colegio y, aunque su maestra la recibe bien, la chica brillante y dominante de la clase la ignora y sólo un chico llamado Álex, algo rarito y experto en ordenadores, que además es su vecino, le hace caso. Es él quien le propone y le facilita que abra un blog, en el que Ursula, que es una cuentista imaginativa de primer nivel, firma como Rebecca Paradise y dice ser una agente secreto infiltrada en un colegio.

    La narración atrapa pues, aparte de que pronto deseamos saber cómo se resolverán los líos en los que se mete la fantasiosa Ursula, tiene mucho buen humor con un punto de seriedad: tanto en el caso de la heroína como en el de su rival, detrás de las fachadas de chicas seguras de sí mismas se ve que ambas lo pasan mal. Son acertadas, al nivel propio del relato, las disquisiciones que van surgiendo sobre la verdad y la ficción. Abundan las frases logradas —por ejemplo, la de que «cuesta mucho poner cara de rincón» si quieres pasar inadvertido—, y los diálogos graciosos —como este: «¿Qué haces?», pregunta Alex. «Nada», responde Ursula. «No se puede no hacer nada. Al menos estarás respirando, o te morirías», replica Alex—. Las ilustraciones están bien integradas con el texto y refuerzan sus acentos bromistas.

    Pedro Mañas Romero. La vida secreta de Rebecca Paradise (2015). Madrid: SM, 2015; 207 pp.; col. El Barco de Vapor; ilust. de Bea Tormo; ISBN: 978-84-675-7927-7. [Vista del libro en amazon.es]

  • Nunca sonrías a un mono

    Álbumes informativos (naturaleza, animales) ● 09 años: lectores niños | Álbumes ilustrados informativos | Álbumes informativos (naturaleza, animales) | 16 septiembre, 2015

    Nunca sonrías a un mono

    Nunca sonrías a un mono es un libro de conocimientos construido con la maestría para componer las escenas y las figuras que acostumbra Steve Jenkins. Tiene, como subtítulo, «y otras 17 cosas importantes a recordar», entre las que, por ejemplo, se nos dice que «nunca te enfrentes a un canguro», pues te puede hundir el pecho de un golpe, o que «nunca acoses a un hipopótamo», que es un animal agresivo cuando se enfada… Algo menos lejos, sin embargo, puede pillar a otros lectores el consejo a doble página —tan contrario a los buenismos habituales en las historias infantiles—, de que «nunca acaricies a un osezno» («los oseznos son suaves y graciosos y dan ganas de acercarse a ellos, incluso, insensatamente, tratar de acariciarlos. No es una buena idea, porque la madre siempre está cerca»).

    Steve Jenkins. Nunca sonrías a un mono (Never Smile a Monkey, 2009). Barcelona: Juventud, 2015; 32 pp.; col. Conocer y comprender; trad. de Christiane Scheurer y Teresa Farran; ISBN: 978-84-261-4217-7. [Vista del libro en amazon.es]

  • Chancho-Pancho

    Álbumes (emociones infantiles varias) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (emociones infantiles varias) | Álbumes ilustrados | 15 septiembre, 2015

    Chancho-Pancho
    Un libro más de Maurice Sendak que sale ahora en castellano: Chancho-Pancho. El autor lo publicó al final de su vida y, como ya dije al comentar su versión de Osos, con una libertad compositiva que otros autores no se permitirían, o que a otros autores los editores no les permitirían: basta pensar en el rótulo que figura en la página introductoria y que dice «leemos libros prohibidos». El relato cuenta una fiesta de disfraces caótica que da Chancho-Pancho, al cumplir nueve años, en casa de su tía Asunción. Todo se desordena y ensucia mucho por lo que la tía se pone de mal humor cuando regresa, pero no será esa su última palabra. La narración tiene ritmo y se cuenta con sucesivas escenas coloristas y abigarradas, llenas de personajes disfrazados —también de unos...  Leer más

  • ¡Que viene el lobo!

    Álbumes (libros-juego: prelectores) ● 03 años: prelectores | Álbumes (libros-juego: prelectores) | Álbumes ilustrados | 14 septiembre, 2015

    ¡Que viene el lobo!
    ¡Que viene el lobo!, de Vincent Bourgeau y Cédric Ramadier, es un álbum divertido e inteligente para prelectores. Es de los que, bajo una sencillez aparente, propone un juego metafictivo posmoderno al modo de, por ejemplo, Un libro, de Hervé Tullet. Al principio, mientras vemos a lo lejos un lobo, las palabras dicen «Ahí viene el lobo… - ¡Rápido! ¡Pasa la página y te librarás de él!». Y en sucesivas dobles páginas el lobo se acerca más y más, mientras se van proponiendo acciones al lector para que huya o lo evite, como la de inclinar el libro para que el lobo se caiga… Un detalle constructivo infrecuente: que la narración comienza en la portada y termina en la contraportada (como, de los álbumes citados aquí en las últimas semanas, And the train...  Leer más

  • Cristina de Pizán y Petite vie de Jeanne d’Arc

    Biografías ● Biografías | Libros de historia (biografías) | Otros libros de no-ficción | 13 septiembre, 2015

    Cristina de Pizán y Petite vie de Jeanne d’Arc
    En el prólogo que puse al álbum Juana de Arco me limité, por lógica y por motivos de espacio, a cuestiones técnicas del mismo álbum. Luego, a quienes me han preguntado acerca del personaje les he recomendado, aparte de la biografía que le dedicó Mark Twain y de la extraordinaria película El proceso de Juana de Arco que filmó Robert Bresson, dos biografías escritas por Régine Pernoud: una, Cristina de Pizán, un personaje que merece ser mucho más conocido; otra, su biografía sintética, no traducida al castellano, Petite vie de Jeanne d’Arc. Cristina de Pizán (1364-1430) fue una pensadora, poeta y escritora. Se la considera la primera feminista por ser la primera que escribe para reivindicar que las mujeres pueden desempeñar las mismas funciones que los hombres y...  Leer más

  • Aventuras de un cadáver (1889)

    Autores de referencia: R. L. Stevenson ● 18 años: lectores expertos | Autores de referencia: R. L. Stevenson | Intriga y misterio | Narrativa: Intriga y misterio | 12 septiembre, 2015

    Aventuras de un cadáver (1889)
    Aventuras de un cadáver fue la primera novela que firmaron juntos Stevenson y su hijastro Lloyd Osbourne: este hizo un borrador y, para su alegría, Stevenson se ofreció a revisarlo. Es un relato no muy afortunado de desventuras cómicas aunque no faltan en él momentos conseguidos. Dos hermanos, Morris y John, son los beneficiarios de una tontina (una clase de fondo de inversión que había en el pasado, que se había de repartir entre los beneficiarios en una fecha fijada de antemano). Cuando tienen la noticia de que su tío Joseph Finsbury, propietario de un negocio arruinado, ha fallecido en un accidente ferroviario, ven que sólo podrán cobrar aquel fondo si ocultan su muerte a otras personas de la familia. Así que deciden facturar a su casa de Londres el ataúd de su tío y...  Leer más

  • ¡Más banderas!

    Novelas de guerra (Segunda Guerra Mundial) ● Novelas de guerra | Novelas de guerra (2ª Guerra Mundial) | Otros libros de ficción | 11 septiembre, 2015

    ¡Más banderas!
    Otro libro que tenía pendiente leer: ¡Más banderas!, de Evelyn Waugh. En este excelente prólogo del traductor de una edición más reciente, titulada Izad más banderas, se comentan las circunstancias en las que Waugh la escribió —volviendo en barco a Inglaterra después de una operación militar fallida en la que participó—, su publicación y éxito en 1942 —también por ser la primera novela que salía sobre la Guerra Mundial—, y su carácter de giro en la carrera del autor, que luego escribiría sus mejores obras, Retorno a Brideshead y la trilogía Espada de honor. El relato se centra en las peripecias de un aristócrata pícaro llamado Basil Seal —que afirma que «sólo me divierte la lucha por la obtención del dinero…, no su posesión»—, en los primeros...  Leer más

  • La tumba de Aurora K

    Novelas de guerra ● 15 años: lectores jóvenes | Narrativa: Vida diaria | Novelas de guerra | 10 septiembre, 2015

    La tumba de Aurora K
    La tumba de Aurora K, de Pedro Riera, es una novela que, a pesar de ser toda ella ficción, cabría llamar periodística: su telón de fondo, el imaginario conflicto de Turenia entre távaros y urenos, está basado en los enfrentamientos entre distintos pueblos durante la guerra de Yugoslavia. El escenario es una pequeña ciudad de la costa Oeste de los Estados Unidos, Lower Hill, en la que hay una cohesionada comunidad de távaros fundada, entre otros, por el abuelo de la protagonista y narradora, Anna, una chica de dieciséis años. La historia comienza cuando a su padre, Stefan Malnik, un hombre que se ha dedicado a la persecución de criminales de guerra, le llegan noticias de la que puede ser la tumba de su madre. Anna le acompañará en sus investigaciones y, en ese periplo,...  Leer más

  • Y esto, ¿qué es?

    Álbumes (humor: nonsense) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (humor: nonsense) | Álbumes ilustrados | 9 septiembre, 2015

    Y esto, ¿qué es?
    Y esto, ¿qué es? es un álbum con imágenes de Wolf Erlbruch para unos textos de Jürg Schubiger que bien podrían venir firmados por Edward Lear. El esquema es el mismo en todas las dobles páginas: en la página izquierda, en blanco, van unas breves palabras que siempre comienzan con «Y esto, ¿qué es?», y en la izquierda va una representación del ser en cuestión: Un hada, un enanito, una musaraña, un animal indeterminado, una liebre, un ser que podría ser pero no es un mosquito…, y otros. Es un álbum de los que animan al descubrimiento del mundo de la fantasía, de los que ayudan al lector a colocarse frente a la realidad con un espíritu inquisitivo e imaginativo. Una vez más, la originalidad del ilustrador enriquece la propuesta del texto a partir de sus excelentes...  Leer más

  • Hamamelis y Miosotis

    Álbumes (convivencia: amistad entre dos) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (convivencia: amistad entre dos) | Álbumes ilustrados | 8 septiembre, 2015

    Hamamelis y Miosotis
    Hamamelis, Miosotis y el señor Sorpresa, es un álbum de Ivar Da Coll protagonizado por dos seres difíciles de categorizar, Hamamelis y Miosotis, que son grandes amigos. En esta historia se cuenta cómo se visitan el uno al otro, se obsequian comidas que les gustan, etc. Como el anterior álbum de los mismos personajes —Hamamelis y el secreto— la historia se centra en narrar con buen humor algunos episodios de trato amistoso entre los dos, podríamos decir que al modo de las clásicas historias de Sapo y Sepo. Son relatos que algunos considerarán algo dulzones y demasiado sencillos, pero que, aparte de, y gracias también al encanto de las ilustraciones, son fáciles de leer, transmiten una visión cordial de la vida y se terminan sonriendo. Ivar da Coll. Hamamelis y el secreto...  Leer más

  • Nuevas ediciones de libros del Dr. Seuss (49)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2014-2016) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 7 septiembre, 2015

    Nuevas ediciones de libros del Dr. Seuss (49)
    Nuevas ediciones en castellano de tres libros del Dr. Seuss: El Gato Garabato, Huevos verdes con jamón, Un pez dos peces pez rojo pez azul. Con ese motivo he modificado y ampliado los...  Leer más

  • Sobre Chéjov

    Escritores ● Escritores | 6 septiembre, 2015

    De Cuadernos de un escritor, de Somerset Maugham, libro al que llegué a partir de este comentario, tomé nota de sus observaciones sobre Chéjov: «un escritor de verdadera personalidad, no una fuerza salvaje, como en Dostoievski, que sorprende, inspira, aterra y deja perplejo, sino una potencia con la cual se puede llegar a intimar. (…) Su radio de acción es grande y su conocimiento de la vida directo. (…) Con Chéjov uno no parece estar leyendo historias. En ellas no hay agudeza evidente, y cabría pensar que cualquiera hubiese podido escribirlas; pero la realidad es que nadie puede. El autor ha sufrido una emoción y tiene la facultad de traducirla en palabras para hacérnosla sufrir a nosotros también. Nos convertimos en sus colaboradores. Es imposible usar en las narraciones...  Leer más

  • Olalla (1885) y El tesoro de Franchard (1883)

    Autores de referencia: R. L. Stevenson ● 18 años: lectores expertos | Autores de referencia: R. L. Stevenson | Narrativa: Vida diaria (relatos breves) | 5 septiembre, 2015

    Olalla (1885) y El tesoro de Franchard (1883)
    Los dos últimos relatos de Stevenson contenidos en Los juerguistas y otros cuentos y fábulas son Olalla y El tesoro de Franchard. Se podría decir que ambos ponen de manifiesto las barreras que tenemos para comprender de verdad a los demás. El narrador de Olalla es un soldado inglés sin nombre que se recobra de sus enfermedades en España y reside un tiempo de su convalecencia con una familia de orígenes nobles compuesta por la madre, un hijo llamado Felipe, y una hija de nombre Olalla. El narrador considera un tanto estúpidos a la madre y al hijo, aunque se siente a gusto en su compañía y, al principio, que no ve a Olalla, los días transcurren, dice, como «un desierto de horas vacías». Pero todo cambia cuando conoce a la chica y ambos se enamoran. El comportamiento...  Leer más

  • La señorita Pym dispone

    Intriga y misterio ● Intriga y misterio | Novelas y relatos de vida diaria | Otros libros de ficción | 4 septiembre, 2015

    La señorita Pym dispone
    La señorita Pym dispone, de la escocesa Josephine Tey, es una novela que cabría llamar de intriga pero, a diferencia del caso de investigación histórica que planteaba en La hija del tiempo, en este caso no hay detective ni, casi, investigación. La trama se desarrolla en un internado inglés que forma futuras profesoras de materias como educación física, danza, deportes. Lucy Pym, autora de un libro de psicología de gran éxito, es invitada por la directora del colegio, una antigua compañera, para que dé unas charlas a las alumnas. Acepta y, por distintos motivos, su estancia se prolonga unas semanas, hasta el final de curso. En ese tiempo se hace amiga de las profesoras y de algunas chicas, y acaba en medio de un conflicto que, además, termina con una extraña muerte, un...  Leer más

  • Mentira

    Intriga juvenil ● 15 años: lectores jóvenes | Intriga juvenil | Narrativa: Intriga y misterio | 3 septiembre, 2015

    Mentira
    La primera parte de Mentira, de Care Santos, la narra Xenia, una chica de unos quince años: entra en contacto, en la red, con un chico entusiasta de El guardián entre el centeno; se enamora de él pero, cuando intenta verle personalmente, descubre que no es quien decía ser. La segunda parte es una larga carta del chico a Xenia: está ingresado en un centro de menores desde los 14 años acusado de haber matado a una chica. La novela está bien escrita, bien construida, es tensa, y consigue sus objetivos de hacer pensar en los peligros de los contactos por internet por un lado; en las dificultades a las que algunos chicos han de hacer frente desde muy pequeños y, por tanto, en las desventajas de partida que tienen; en cómo es la vida en un centro de menores... El final es satisfactorio...  Leer más

  • Quiere a ese perro

    Poesía infantil ● 09 años: lectores niños | Narrativa: Vida diaria | Novelas colegiales | Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles, en inglés, norteamericanas) | Poesía | Poesía infantil | 2 septiembre, 2015

    Quiere a ese perro
    Quiere a ese perro, de Sharon Creech, es un libro interesante, pues es técnicamente muy difícil lo que ha intentado la escritora, y atrayente para los lectores adultos que valoren la poesía, sobre todo para quienes conozcan los poemas que están en la base de la historia. El narrador es Jack, un chico de ocho o nueve años. En entradas de un diario va escribiendo pequeñas frases, colocadas en columnas como si fueran versos, que se refieren a lo que le manda la profesora y a los poemas que leen con ella en clase. Empieza diciendo, un 13 de septiembre, «No quiero / porque los niños / no escriben poesía. / Las niñas, sí». Va comentando lo que no entiende y lo que sí de los poemas que van leyendo (no muy sencillos, hay que decirlo todo). Y, poco a poco, va descubriendo cosas y...  Leer más

  • Anancy and Mr Dry-Bone

    Álbumes (basados en relatos antiguos) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (basados en relatos antiguos) | Álbumes ilustrados | 1 septiembre, 2015

    Anancy and Mr Dry-Bone
    Anancy and Mr Dry-Bone, de Fiona French, es un álbum que se basa en un cuento tradicional de origen africano y jamaicano (Anancy es un pícaro típico). La guapa Miss Louise, que se casará con quien la haga reír, tiene dos pretendientes: Mr Dry-Bone, un hombre rico y esquelético, y Anancy, un pícaro pobre. Así que ambos se disfrazan para conseguir que Miss Louise sonría. La historia es simpática pero en sí misma no tiene gran emoción: enseguida se ve cuál será el desenlace. Sin embargo, las coloristas ilustraciones tienen fuerza: el marco superior y el suelo plano, en casi todas, sugieren que las escenas se desarrollan delante de nosotros como en un escenario; las figuras, de personas, animales, plantas, edificios, etc., son elaboradas siluetas contra el fondo de unos...  Leer más

  • La historia de por qué los perros tienen el hocico húmedo

    Álbumes (humor: nonsense) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (humor: nonsense) | Álbumes ilustrados | 31 agosto, 2015

    La historia de por qué los perros tienen el hocico húmedo
    La historia de por qué los perros tienen el hocico húmedo, de Øyvind Torseter y Kenneth Steve, se inspira en el relato del arca de Noé y en una vieja leyenda noruega titulada Noé y el perro. En ella Noé viaja por todo el mundo para meter en su arca a todos los animales y el último que entra es un perro de raza mezclada, color desvaído y un hocico suave y negro. Lo que más importa del álbum son las ilustraciones, en blanco y negro salvo algunos seres y objetos que llevan algo de color, aparte del azul del mar, que son unos extraordinarios dibujos de línea en los que se acumulan los detalles humorístico-fantásticos. Øyvind Torseter. La historia de por qué los perros tienen el hocico húmedo (2012). Texto de Kenneth Steve. Granada: Barbara Fiore, 2015; 32 pp.; trad. de...  Leer más

  • Una mirada atrás

    Memorias, Diarios, Epistolarios ● Libros autobiográficos | Memorias, Diarios, Epistolarios | 30 agosto, 2015

    Una buena lectura del verano: la autobiografía de Edith Wharton titulada Una mirada atrás. Los temas principales son su infancia y juventud —su educación y el nacimiento de su entusiasmo por la literatura sobre todo— en Nueva York, las últimas décadas del siglo XIX; sus viajes a París, Roma, Londres…; cuestiones relacionadas con su oficio como escritora y, en especial, su amistad con Henry James. Una nota sobre la educación que recibió: «la teoría sentimental de que a los niños no hay que hacerles estudiar nada que no les interese flotaba ya entonces en el aire, y reforzada por el temor a “fatigar” mi cerebro indujo a mis padres a convertir mi trabajo en juego. Privada así de los irreemplazables fundamentos del griego y del latín, nunca aprendí a concentrarme...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 Next
RSS







Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
Amistad (182) Amor (157) Animales (170) Animales (perros) (122) Animales humanizados (164) Arte (165) Aventuras marineras (110) Clásicos infantiles y juveniles (192) Conflictos familiares (108) Conflictos interiores (202) Conflictos sociales (138) Convivencia (94) Crítica social (185) Cuentos y relatos antiguos (nuevas versiones) (157) Educación (197) Guerra (111) Guerra (segunda G. M.) (105) Hermanos (207) Historia (115) Huérfanos (115) Ilustración (90) Intriga (229) Judaísmo (89) Lectura (99) Libros-juego (145) Madres (93) Maduración (190) Memorias (237) Miedos (97) Muerte (114) Mundos alternativos (224) Nonsense (235) Novelas «históricas» (133) Oeste norteamericano (98) Padres (118) Rebelión (107) Recopilaciones de cuentos y leyendas populares (92) Recopilaciones de relatos (213) Relatos cortos (92) Relatos costumbristas (109) Rivalidad (88) Sociedad (109) Viajes (120) Vida colegial (181) Vida familiar (128)

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta