Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Dickens enamorado

    Biografías de escritores ● ● Otros libros de no-ficción | Autores de referencia: Charles Dickens | Biografías de escritores | Libros de historia (biografías) | 18 junio, 2016

    Dickens enamorado

    Otro de los libros leídos para la segunda edición de La eficacia del optimismo fue Dickens enamorado, de Amelia Pérez de Villar, un buen ensayo biográfico que cuenta bien y resumidamente la vida de Dickens, pero que pone toda su atención en sus amores. Primero, con Maria Beadnell, la primera chica a la que pretendió y que le rechazó; luego, con Catherine Hogarth, su esposa durante más de veinte años; y, por último, con Nelly Ternan. El libro, útil para entender mejor a Dickens, se apoya en las biografías de Chesterton, Ackroyd, Tomalin, y otros; pero, sobre todo, recurre a la correspondencia que Dickens intercambió con unos y otros.

    Se reproducen algunas de las muchas cartas entre Dickens y Beadnell, que dan idea de cómo fue su relación y, también, cuánto pudo trasladar de aquellos sentimientos, en concreto, a la descripción que hace de los primeros amores de David Copperfield. También hay constancia epistolar de que, después de muchos años sin contacto, hacia 1855, Dickens se reencontró de nuevo con Maria Beadnell y, al ver en ella el deterioro del tiempo, sufrió una enorme decepción que reflejaría, con sarcasmo cruel, en escenas de La pequeña Dorrit.

    Queda claro que la conducta de Dickens con estas tres mujeres no fue siempre noble, ni mucho menos, pero así como Tomalin es dura cuando trata del asunto, la autora de este ensayo prefiere terminar, en mi opinión con acierto, con una frase comprensiva de Chesterton: «Generoso lo fue siempre; pero el aprendizaje de la vida había sido para él tan difícil que no siempre resultó un hombre de trato fácil. Y si nada jamás desmintió su buen corazón, a veces falló su buen carácter».

    Amelia Pérez de Villar. Dickens enamorado: un ensayo biográfico (2011). Madrid: Fórcola, 2012; 189 pp.; ISBN: 978-84-15174-34-9. [Vista del libro en amazon.es]

  • El capitán Miguel y Juan el Navegante

    Aventuras fantásticas juveniles ● 15 años: lectores jóvenes | Aventuras fantásticas juveniles | Narrativa: Aventuras fantásticas | 17 junio, 2016

    El capitán Miguel y Juan el Navegante

    El capitán Miguel y Juan el Navegante, de Martín Casariego, comienza, como dije ayer, con una pesadilla de Juan, el hermano menor de Miguel, y con que su padre le cuenta un relato que se inicia en 1538, en Francia. Después de una escaramuza contra unos franceses, el capitán Miguel es capturado y encarcelado en la Torre de la Mala Muerte: el conde De Grasse desea que confiese que una cicatriz que tiene en su pierna es, en realidad, el mapa de un tesoro en el Nuevo Mundo. Después de unos meses de encierro logra salir gracias a su hermano Juan, piloto, a quien no conocía. Viaja con él a América en su barco y se entera de muchas cosas de su propio pasado y de cómo fue posible su liberación. Todo se dirige hacia el momento en el que ambos hermanos se ven involucrados en una demencial expedición para encontrar El Dorado, que tendrá dos momentos culminantes: una batalla cruel entre los europeos y unos feroces guerreros mayas enmascarados de jaguares y de águilas, y luego un juego de pelota entre varios equipos con sus vidas en juego. E, igual que en la novela previa, no falta un elemento de fantasía mágica: los poderes ocultos que tiene un brujo maya.

    Esta novela tiene mucha más información que la primera. Por un lado, de cuestiones relacionadas con la navegación, de utensilios y armamentos de toda clase, de todos los productos que los descubridores trajeron de o llevaron a América, etc. Por otro, de los deseos de riquezas, de poder y de gloria, que movían a muchos; y, aunque poco, pues al oyente son temas que le parecen un poco rollo, de las discusiones acerca del modo de tratar a los indios: «en el siglo XXI se habla constantemente de los derechos humanos, y pocos saben que su origen podría situarse allí, en Salamanca, en España, en el siglo XVI…», le dice su padre a Juan. Luego, abundan los datos acerca de las costumbres, profecías y creencias de los aztecas y los mayas, desde su sabiduría como astrónomos hasta la crueldad inhumana de sus sacrificios.

    Las figuras heroicas de los dos hermanos, el capitán Miguel y Juan el Navegante, se siguen acentuando igual que se hacía en la primera novela, tanto con sus acciones de combate, como al dar a conocer sus pensamientos nobles, y con las descripciones irónico-serias de su porte —«grave la expresión, dura la mirada, presta la espada»—. Cobra más importancia la figura del escudero del capitán Miguel, Benito Boniato, de quien se subraya mucho, tal vez demasiado, su condición de «alma de cántaro» y cuya forma de hablar repetitiva y palurda es graciosa pero también muy de antiguo relato de cómic. En este género de aventuras ingenuas e imposibles, a lo Capitán Trueno podríamos decir, se podrían colocar también algunas escenas y pasos del argumento.

    Martin Casariego Córdoba. El capitán Miguel y Juan el Navegante (2016). Madrid: Anaya, 2016; 318 pp.; ISBN: 978-84-698-0837-5. [
    Vista del libro en amazon.es]

  • El capitán Miguel y el misterio de la daga milanesa

    Aventuras fantásticas juveniles ● 15 años: lectores jóvenes | Aventuras fantásticas juveniles | Narrativa: Aventuras fantásticas | 16 junio, 2016

    El capitán Miguel y el misterio de la daga milanesa

    Igual que ayer, comienzo indicando mis prejuicios. No me suelen gustar las mezclas de géneros y, entre las novelas que las intentan, me suelen defraudar más aún las que son más o menos históricas y tienen seres fantasiosos por medio. Menos aún me atraen aquellas novelas de fantasía en las que los protagonistas rezan invocando a Dios en mundos en los que nadie sabe bien —y el autor muchas veces se ve que tampoco— en qué consiste lo verdaderamente sobrenatural, o en los que lo verdaderamente sobrenatural, exista o no, se presenta en el mismo plano que las invenciones imaginativas, y en ese caso ya casi da igual que estén bien traídas o que sean peregrinas.

    A pesar de lo anterior, me han parecido excelentes El capitán Miguel y el misterio de la daga milanesa y su continuación, El capitán Miguel y Juan el navegante, de Martín Casariego. Ambas tienen igual estructura: se inician cuando Miguel, de doce años, en el primer libro, y su hermano pequeño Juan, en el segundo, tienen una pesadilla y acuden a su padre, que les cuenta esos relatos en varias noches sucesivas. Luego, las dos narraciones se interrumpen unas pocas veces debido a preguntas o exclamaciones de los oyentes, las cuáles le sirven a su padre para explicarles algunas expresiones o cosas que no han comprendido: es un buen recurso, tanto para adelantarse a las pegas que podría poner el lector; como para darle al relato más viveza; como para distinguir, a veces, entre invenciones y hechos históricos; y, también, para que los oyentes o los lectores caigan en la cuenta de aspectos de interés.

    En la primera novela, se cuentan aventuras del capitán Miguel, un joven de 18 años, que se sitúan en el pueblo castellano de Piedra de los Caballeros, el año 1537. Alguien dirá que él «fue quien, arriesgando su vida y bajo una lluvia de flechas y arcabuzazos, retiró a Garcilaso de la Vega, malherido en la fortaleza de Le Muy. A eso debe su capitanía, además de a muchas otras heroicidades». Miguel está enamorado de Rosalba, la hija del señor de Monroy, con quien comparte la afición por el ajedrez y con quien intercambia libros. El enigma que habrá de resolver es que varios chicos de catorce años han muerto atacados, de noche, se supone que por un lobo. Encontrará una daga milanesa que le llevará hacia su rival, el misterioso don Esteban de Hambrán, un hombre que se marchó tiempo atrás y regresó recientemente, con una L marcada en la mejilla izquierda.

    Son excelentes la narración y la ambientación histórica. El narrador acentúa continuamente la condición heroica de su protagonista con referencias a los contenidos de sus lecturas —se afirma que el cinismo de Maquiavelo indigna a «alguien tan joven y caballeroso como el capitán Miguel»— y a formas expresivas cuya repetición, en esta y en la siguiente novela, tiene un punto de ironía y otro de conexión con héroes de aventuras folletinescas —«avanzaba el capitán por la calle solitaria a buen paso, erguida la espalda, dulce la mirada, el gesto gallardo, presta la espada»—.

    Un ejemplo de algo que indico más arriba se da cuando el padre de Miguel hace aparecer en su relato a san Miguel Arcángel, a quien el capitán invoca siempre antes de entrar en combate, y entonces su hijo salta:

    «—¿Ahora aparece un arcángel?

    —En efecto —dijo su padre—. ¿Estás dispuesto a aceptar que haya hombres que se transforman en lobos, pero no que aparezca un arcángel? Curiosos tiempos, estos que vivimos.

    Miguel calló, sin saber qué responder».

    En otro momento también le hará ver que «un relato tiene sus propias reglas internas, que pueden crear otra realidad, y mientras esas reglas no se traicionen, es coherente. ¿Entiendes? Miguel reflexionó unos segundos. —Creo que sí. Venga, sigue».

    Martín Casariego Córdoba. El capitán Miguel y el misterio de la daga milanesa (2015). Madrid: Anaya, 2015; 205 pp.; ISBN: 978-84-678-7144-9. [
    Vista del libro en amazon.es]

  • Escarlatina, la cocinera cadáver

    Fantasía infantil (libros españoles e hispanoamericanos) ● 09 años: lectores niños | Fantasía infantil (libros españoles e hispanoamericanos) | Narrativa: Fantasía | 15 junio, 2016

    Escarlatina, la cocinera cadáver
    Vayan por delante varias cosas. Una: no me gustan nada los premios literarios; menos todavía que un relato reciba un premio llamado Nacional; sólo entendería un poco mejor que se diera un premio con ese nombre a una larga trayectoria. Otra: no me atraen nada los relatos góticos en general y los infantiles en particular; nunca me gustaron y siguen sin gustarme. Otra: invocar olores y sabores repugnantes en un relato infantil, algo que a los niños a veces les atrae, tampoco es plato de gusto para mí, aparte de que con frecuencia sea un recurso que indica poco talento por parte del autor. Otra: no me interesa nada la nueva cocina y estoy a bastante distancia mental y real de la afición de muchos por la cuestión; entiendo los programas televisivos al respecto pero no, en absoluto, los...  Leer más

  • Formas, Números y Rescate animal

    Álbumes (pedagógicos) ● 03 años: prelectores | Álbumes (aprendizaje, colores, formas) | Álbumes (aprendizaje, números) | Álbumes (pedagógicos) | Álbumes ilustrados | 14 junio, 2016

    Formas, Números y Rescate animal
    Después de los dos álbumes de ayer, otros del mismo tipo son los de Patrick George. Hasta el momento yo he visto con calma Formas, Números y, el más reciente, Rescate animal. Todos ellos emplean el mismo recurso: entre cada dos páginas en papel va un acetato casi transparente que, al pasarlo, provoca un cambio. En Formas vemos, al principio, a un empleado de una empresa de transportes con paquetes de distintas formas —cuadrado, triángulo, rombo, etc.—, y en páginas sucesivas vemos el envío y la entrega de los distintos paquetes. En Números vemos, en cada página izquierda, unas cuantas moscas, una menos del número que aparece; pero, en la página derecha vemos otra mosca amenazada (por una araña, un pez, una planta carnívora, etc.), de forma que, al pasar el acetato,...  Leer más

  • Colores y Formas

    Álbumes (aprendizaje, colores, formas) ● 03 años: prelectores | Álbumes (aprendizaje, colores, formas) | Álbumes históricos (1964-1975) | Álbumes ilustrados | 13 junio, 2016

    Colores y Formas
    Colores y Formas, del norteamericano John J. Reiss, son dos libros, muy populares en los años setenta, que se han publicado hace poco en España por primera vez, en ediciones bilingües (un gran acierto). En Colores se presentan el Rojo, el Amarillo, el Azul, el Naranja, el Verde, el Morado, y el Marrón, siguiendo un esquema sencillo: primero, una doble página mostrando el color correspondiente, y luego una doble página con seres y objetos de ese color. Se hila el libro con la escena de la primera página, antes de comenzar, en la que se ve una cama vacía, y la de la última página, en la que vemos a una niña y a su gato en aquella cama, cubierta con una colcha con cuadrados de todos los colores. En Formas aparecen cuadrados, triángulos, círculos, rectángulos, óvalos, y...  Leer más

  • Lectores más tontos que los nazis

    Sociedad ● Nazismo | Sociedad | 12 junio, 2016

    Lectores más tontos que los nazis
    En su libro El paraíso en la puerta, Fabrice Hadjadj escribe: «La Fontaine hacía hablar a los animales para enseñar moralidad humana; hoy día, hacemos hablar a los hombres para inculcar una animalidad inhumana. Los nuevos cuentos para niños pequeños no cesan de moralizar sobre cazadores malvados rodeados de fieras adeptas a la no violencia. El año 1942 remite, a partir de ahora, a la creación de Bambi , mientras que la Conferencia de Wannsee, donde se reunieron numerosos enemigos de la vivisección, sale poco a poco de nuestras memorias. El edén ecologista, como asimismo la utopía tecnológica, proyecta una salida radical de la historia y de la cultura. (…) Insinúa otra solución final: los hijos son una carga para el ecosistema». El autor vuelve a lo mismo en un libro...  Leer más

  • Charles Dickens, de Claire Tomalin

    Biografías de escritores ● ● Otros libros de no-ficción | Autores de referencia: Charles Dickens | Biografías de escritores | Libros de historia (biografías) | 11 junio, 2016

    Charles Dickens, de Claire Tomalin
    Para preparar la nueva edición de La eficacia del optimismo, uno de los libros que he leído y utilizado, y que comento en el interior, es la biografía de Dickens que firmó Claire Tomalin. En la portada de la edición en castellano se anuncia que esta «vida del mejor escritor inglés, doscientos años después de su nacimiento, se lee como una de sus novelas». Y, en efecto, es una biografía muy amena porque la narración es excelente y, al seguir los pasos de la interesante vida de Dickens, se pone bien de manifiesto su fascinante personalidad. Al contar pormenorizadamente los hechos conocidos de la vida de Dickens, Tomalin sigue dos líneas con especial interés. Una es la de la enorme generosidad de Dickens al implicarse personalmente y sin regatear medios —dinero, tiempo,...  Leer más

  • Aquí

    Álbumes extensos o complejos ● 15 años: lectores jóvenes | Álbumes (posmodernos) | Álbumes extensos o complejos | Álbumes ilustrados | 10 junio, 2016

    Aquí
    En 1989, el ilustrador norteamericano Richard McGuire publicó una historieta de seis páginas en una revista y causó un gran impacto en los autores de narraciones gráficas. El año pasado publicó la esperada versión expandida de aquel experimento narrativo: Aquí, una novela gráfica compuesta con inteligencia, sin personajes principales, sin más argumento que el de representar el paso del tiempo en un mismo sitio. El título señala que el relato desea mostrar lo que ocurre en un lugar, desde que es pura naturaleza hasta que, en ese punto, se construye una casa en 1902 —y entonces las imágenes muestran siempre la misma sala de estar—, que se incendia el 2029… Pero, eso sí, desea mostrarlo no como si una cosa viniera después de otra, sino como si los lugares tuvieran una...  Leer más

  • Nuevas ediciones (57)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2014-2016) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 9 junio, 2016

    Nuevas ediciones (57)
    He puesto datos de nuevas ediciones de La bicicleta de Sumji, Infancia, adolescencia, juventud, La infancia de...  Leer más

  • El armario chino

    Álbumes (humor: satíricos) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (humor: satíricos) | Álbumes ilustrados | 8 junio, 2016

    El armario chino
    El armario chino, es otro álbum singular de Javier Sáez Castán, en el que la sofisticación aparente sirve para vestir un concepto que parece fácil de comprender pero que, como vemos alrededor, no es tan fácil de aplicar. Se puede leer empezando por el armario rojo que vemos en portada o por el armario azul que vemos en la otra portada. En cada caso seguiremos la narración en viñetas que corre por la parte inferior del álbum —toda ella en rojo o en azul excepto el armario rojo o azul— y no haremos caso de las imágenes que se ven, al revés, en la parte superior de las páginas. El relato es igual en ambos casos: un matrimonio al lado del fuego de la chimenea que se pregunta por el niño al que vemos en la viñeta contigua, en una habitación en la que está el armario...  Leer más

  • Mundo loco

    Álbumes (humor: nonsense) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (humor: nonsense) | Álbumes ilustrados | 7 junio, 2016

    Mundo loco
    Mundo loco, de Atak, es un álbum sin palabras con la excepción de que, muy apropiadamente, se inicia con el texto de la canción infantil «Vamos a contar mentiras». Se suceden a continuación dobles páginas, a las que da continuidad un observador ratoncillo, en las que vemos un conejo que dispara al cazador, un caballo que monta en su jinete, un bombero que arroja fuego a una inundación, un tipo andrajoso de aire punk que da dinero a un tipo encorbatado que pide limosna, etc. Estas situaciones carnavalescas y absurdas, que hacen pensar en un mundo al revés, se muestran en ilustraciones coloristas y enérgicas, con un estilo expresionista y naif a la vez. Abundan en ellas citas de la historia del arte y, según parece, referencias a otras obras del autor, un conocido...  Leer más

  • El oso y la liebre: ¡De pesca! y ¿Dónde está el oso?

    Álbumes (convivencia: amistad entre dos) ● 03 años: prelectores | Álbumes (aprendizaje, prelectores) | Álbumes (convivencia: amistad entre dos) | Álbumes ilustrados | 6 junio, 2016

    El oso y la liebre: ¡De pesca! y ¿Dónde está el oso?
    El oso y la liebre: ¡De pesca! y ¿Dónde está el oso?, son dos álbumes nuevos de Emily Gravett. En el primero los dos amigos van de pesca con cañas y reces: lo intentan una y otra vez con poco éxito… En el segundo juegan al escondite: el oso no es muy hábil en sus intentos de ocultarse y, en cambio, sí lo es la liebre… Son dos álbumes amables, sin la sofisticación posmoderna o el humor más sarcástico de otros álbumes de la autora, que se apoyan en unos extraordinarios dibujos, en la simpatía que desprenden los personajes, y en unos desenlaces satisfactorios para los más pequeños. Emily Gravett. El oso y la liebre, ¡De pesca! (Bear and Hare Go Fishing, 2015). Barcelona: Picarona, 2016; 32 pp.; ISBN: 978-8416117833. Emily Gravett. ¿Dónde está el oso? (Bear and...  Leer más

  • La profundidad de los sexos

    Sociedad (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos | Sociedad (ensayos) | 5 junio, 2016

    La profundidad de los sexos
    Ya que he citado hace poco unos comentarios de Zygmunt Bauman a propósito de Un mundo feliz, 1984 y Nosotros, pongo unos comentarios, apoyados en las mismas novelas, que hace Fabrice Hadjadj en La profundidad de los sexos, un libro singular bien comentado en esta reseña. Ahí apunta que le parece muy notable que esas tres novelas de anticipación «tengan como motivo central el esfuerzo del poder por negar toda profundidad a la unión de los sexos. En cada uno de los totalitarismos imaginados, la utopía del progreso lleva a cabo una desconexión radical entre la relación sexual, por un lado, y la fidelidad amorosa y la procreación por otro: la primera se reduce a una cuestión de higiene, la segunda aparece como un peligro frente a la lealtad exclusiva al Partido, la tercera es...  Leer más

  • Pompa y circunstancia. Diccionario sentimental de la cultura inglesa

    Cultura ● ● Otros libros de no-ficción | Cultura | Ensayos | 3 junio, 2016

    Pompa y circunstancia. Diccionario sentimental de la cultura inglesa
    Pompa y circunstancia. Diccionario sentimental de la cultura inglesa, de Ignacio Peyró, es un libro inclasificable. En esta reseña se lo califica de «asombrosa miscelánea sobre la cultura inglesa en su sentido más amplio y exquisito», que se puede abrir por cualquier lado —Barbour, cabinas telefónicas, Rolls Royce, Robin Hood, William Hogarth, Oxford…—, o bien leer ordenadamente. En esta otra se propone preparar un libro aparte con «todas las entradas sobre tiendas, mermeladas, vinos y tweed» y llamarlo «La guía del dandy con dinero en Londres». En esta entrevista, su autor dice que ha «querido un libro amable, ameno, con no poco anecdotario, que guste al profano y no ofenda al cátedro». Y, en este comentario, se lo presenta, con razón, como un gran «homenaje a la...  Leer más

  • Nuevas ediciones (56)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2014-2016) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 2 junio, 2016

    Nuevas ediciones (56)
    He puesto datos de nuevas ediciones de Juul, Danny, campeón del mundo, Vigo es
  • Boletín número 17, mayo de 2016

    Boletines ● Boletines | 1 junio, 2016

    En bienvenidosalafiesta: notas de mayo. Un álbum: Linterna mágica. Un libro infantil antiguo pero publicado en España recientemente: Los archivos secretos de la señora Basil E. Frankweiler, Un libro para todas las edades: Marcelín. Un libro histórico-literario muy rico: Tolkien y la Gran Guerra. En medium, tres notas en mayo: 20 libros de memorias de infancia, 20 novelas cortas para lectores jóvenes, 20 libros para lectores de unos ocho o nueve años. En Primer cuaderno: notas de mayo. Puestos a destacar una, de las pocas notas que he puesto este mes, lo haría con Adultos que aprenden de las películas infantiles. En Segundo cuaderno: notas de mayo. Ya que cité, más arriba, Marcelín, recomiendo la entrevista con su autor, Jean Sempé, que enlacé con el título...  Leer más

  • Tinta

    Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles, de animales) ● 09 años: lectores niños | Narrativa: Vida diaria | Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles, de animales)

    Tinta
    Tinta, de Paula Fernández de Bobadilla, es un pequeño perro que vive con los padres de la narradora. El relato narra escenas cortitas protagonizadas por él, varias en cada una de las cuatro secciones que se titulan como las estaciones. Los incidentes son mínimos: algunos sobre la rivalidad entre Tinta y el gato, otros sobre sus relaciones cautelosas con otros animales, otros sobre las travesuras propias de un pequeño irracional al que, por más que le riñas, sigue sin comprender nada. Son momentos de vida cotidiana bien contados y capturados, en los que se pone de manifiesto que Tinta va completamente a su aire, por más que la narradora deje caer suposiciones sobre por qué él, o el gato rival, se comportan como lo hacen. Las ilustraciones, que ocupan la doble página al...  Leer más

  • Monky

    Álbumes (emociones infantiles: juguetes, juegos) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (emociones infantiles: juguetes, juegos) | Álbumes ilustrados | 31 mayo, 2016

    Monky
    Monky, de Dieter Schubert, es un magnífico álbum sin palabras en el que todo se cuenta mediante una sucesión de formidables dibujos acuarelados. A un niño que viaja en la parte trasera de la bici de su madre, se le cae un monito de peluche cuando pasan por un parque, o un bosque, y empieza la lluvia. Lo buscan, pero no lo encuentran, por lo que regresan a casa. Entretanto, vemos lo que le ha ocurrido al monito: unos ratones lo encuentran y lo destrozan; un erizo se lo arrebata y los erizitos juegan con el muñeco; una urraca se lo quita a los erizos y, más adelante, se le cae al río; luego un pescador lo pesca… En cada cada doble página hay tres, cuatro, cinco, seis o siete imágenes distintas, cada una en un recuadro. Los personajes, animales y humanos, están bien...  Leer más

  • Nuevas ediciones (55)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2014-2016) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 30 mayo, 2016

    Nuevas ediciones (55)
    He puesto datos de nuevas ediciones de El dragón rojo, Cosas que a veces pasan y El Rey del Río
Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 Next
RSS








Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
Amistad (190) Amor (159) Animales (174) Animales (perros) (123) Animales humanizados (167) Arte (167) Aventuras marineras (110) Clásicos infantiles y juveniles (192) Conflictos familiares (108) Conflictos interiores (203) Conflictos sociales (139) Convivencia (93) Crítica social (185) Cuentos y relatos antiguos (nuevas versiones) (157) Educación (198) Guerra (114) Guerra (segunda G. M.) (109) Hermanos (209) Historia (116) Huérfanos (117) Ilustración (90) Intriga (230) Judaísmo (89) Lectura (101) Libros-juego (147) Madres (95) Maduración (190) Memorias (241) Miedos (97) Muerte (116) Mundos alternativos (225) Nonsense (235) Novelas «históricas» (134) Oeste norteamericano (98) Padres (120) Rebelión (107) Recopilaciones de cuentos y leyendas populares (93) Recopilaciones de relatos (215) Relatos cortos (92) Relatos costumbristas (110) Rivalidad (90) Sociedad (114) Viajes (129) Vida colegial (184) Vida familiar (133)

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta