Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • RSS
  • Pictogramas en los cuentos

    Álbumes (prelectores) ● Álbumes (prelectores) | 10 noviembre, 2014

    Pictogramas en los cuentos

    Al leer los Minicuentos de animales con pictogramas, con ilustraciones de Horacio Elena y textos de Beatriz Doumerc y Gabriel Barnes, me preguntaba, una vez más, dos cosas: una, cuál será la eficacia real de los libros para pequeños con pictogramas o dibujitos en medio del texto; y otra, si tiene alguna virtualidad particular la fea tipografía con letras como de caligrafía infantil. Y me respondo que cuando bastantes editoriales recurren a las dos cosas, se ve que hay quienes piensan que son recursos apropiados y eficaces, aunque yo no lo tenga claro del todo.

    El libro que digo son dos volúmenes que contienen 30 relatos cortitos, todos protagonizados por animales humanizados. En las páginas izquierdas van unas pocas líneas de texto en las que se sustituyen algunas palabras por dibujitos, y en las páginas derechas van ilustraciones más grandes que a veces invaden el otro lado. Al principio de cada cuento hay un diccionario de pictogramas para las palabras que se usarán en él, y al final de cada libro hay un diccionario con todos los pictogramas. Los relatos son historias pequeñas de vida, digamos, cotidiana. El texto contiene rimas fáciles entre palabras, a veces ya desde el título: «El pingüino Pepino», «El grillo Cepillo», etc. Los dibujos, sueltos y eficaces, de ilustrador muy experto, tienen los aires disneyanos típicos, por lo que gustarán a muchos.

    Horacio Elena. Minicuentos de animales con pictogramas (2014). Textos de Beatriz Doumerc y Gabriel Barnes. Madrid: Bruño, 2014; son 2 libros de 320 y 303 pp.; ISBN: 978-84-696-0012-2 y 978-84-696-0015-3. [Vista del tomo I en amazon.es]

  • Sobre la buena narrativa (2)

    Escritura | 8 noviembre, 2014

    John Gardner: «Una de las características elementales de todo el buen arte (…) es la concordia de los medios y los fines, de la forma y la función. La condición sine qua non de la narrativa, en lo que a la forma se refiere, es que necesita del tiempo. No podemos leer toda una novela en un instante; a fin de ser coherente, a fin de funcionar como una experiencia necesariamente unificada, y no accidentalmente temporal, la narración debe tener cierta fluidez en su desarrollo».

    Otro rasgo fundamental se deriva de que, dentro de cualquier obra de ficción, un elemento «puede ser apropiado o no en función de tan solo dos criterios: es apropiado a la obra de ficción en tanto objeto artístico sin referencia alguna a la realidad, o bien es apropiado cuando lo comprobamos frente a nuestro sentido de la realidad. Pero es dudoso que los elementos del arte puedan ser solamente apropiados los unos para con los otros».

    John Gardner. El arte de la ficción: apuntes para el oficio de jóvenes escritores (The Art of Fiction, 1983). Madrid: Ediciones y Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja, 2001; 243 pp.; col. Creativaescritura; trad. y prólogo de Miguel Martínez-Lage; ISBN: 84-95079-73-9. [Vista del libro en amazon.es]

  • Niños en la guerra

    Memorias de infancia (mundo judío) | 7 noviembre, 2014

    Niños en la guerra
    Soldados de plomo, de Uri Orlev, es un libro con memorias ficcionadas de su infancia durante la segunda Guerra Mundial. Empieza en Polonia y habla de dos chicos de una familia bien situada, Yúrek y su hermano menor Káchik. Entre los muchos sucesos que ocurren, el que marca el punto de inflexión es la muerte de su ejemplar y abnegada madre. A partir de ahí pasan a depender de una tía y de su marido, mientras que otra tía también les ayuda pero manteniendo las distancias, y tienen que ir cambiando de vivienda de un lugar a otro. Al terminar la guerra, pueden marcharse a Palestina. La narración, en tercera persona pero desde la perspectiva de Yúrek, tiene tono de relato infantil por la sencillez de las expresiones y porque abundan las observaciones propias del mundo interior de...  Leer más

  • ¿Normal y corriente?

    Educadores (padres, profesores…) | 6 noviembre, 2014

    ¿Normal y corriente?
    La historia de Julian, de R. J. Palacio, es un libro cortito publicado para complementar La lección de August y, supongo, para prolongar su merecido éxito. Quienes estén interesados en los aspectos educativos del primer libro agradecerán este segundo. Quienes piensen dentro de coordenadas más literarias seguramente no lo verán así. En cualquier caso, la narración es buena, no faltan diálogos sabrosos, y muchos lectores —a pesar del bucle final con el recurso al mundo nazi, tan desgastado— seguirán con atención la historia hasta su desenlace. Por supuesto, se ha de haber leído antes el primero. El relato aporta una perspectiva más a las varias que ya contiene la novela inicial. Aquí es Julian, el chico acosador de Auggie, quien cuenta resumidamente los hechos...  Leer más

  • Surrealismo sugerente

    Lectores ● Lectores | 5 noviembre, 2014

    Surrealismo sugerente
    Hace años se publicó El Libro de los Libros, un libro en el que 46 escritores distintos, de todo el mundo, firmaban un pequeño relato confeccionado a partir de una imagen sugerente, más o menos surrealista, de Quint Buchholz. Muchas tenían que ver con libros: una torre de libros con una lámpara encima, un libro gigante al lado de una carretera, un tipo atravesando un libro… Reconozco que a mí me sobraban muchos de los relatos del libro anterior: aunque algunos me gustaron hubiera preferido sólo las imágenes. Por eso me gusta más el recientemente publicado En el país de los libros, que son una colección de escenas, cada una de las cuales representa, más o menos, algo que aporta la lectura, o algún significado que puede tener un libro para alguien… Esta...  Leer más

  • Explicación graciosa

    Álbumes (arte) ● Álbumes (arte) | 4 noviembre, 2014

    Explicación graciosa
    Garabato y Tinta, de Ethan Long, es un álbum humorístico que pone de manifiesto las diferencias entre distintos talantes artísticos y estilos pictóricos. Sus protagonistas son el gato Garabato y el ratón Tinta: a Garabato le gustan los retratos figurativos y a Tinta le interesan los bodegones y el arte más o menos conceptual. Al principio discuten y se pelean pero ven que así no van a ninguna parte. Como sucede con basantes álbumes, no es genial pero es gracioso y cumple bien su función explicativa. Al final hay un póster y un pequeño resumen didáctico de distintos pintores. Ethan Long. Garabato y tinta (Scribbles and Ink, 2012). Madrid: Lata de Sal, 2014; 40 pp.; col. Gatos; trad. de Lata de Sal; ISBN: 978-8494245176....  Leer más

  • Ratoncitos que aprenden

    Álbumes (convivencia) | 3 noviembre, 2014

    Ratoncitos que aprenden
    ¿Quieres jugar conmigo?, ¡Oh! La luna, y La broma, son tres álbumes de Éric Battut con el mismo ratoncito protagonista de El secreto. En el primero un ratoncito verde está triste y busca un amigo con quien jugar: va eligiendo a varios —como el Saltamontes, la Rana, el Camaleón, el Elefante...— porque son verdes; pero luego el elefante se vuelve gris… En el segundo, ante una luna redonda blanca sobre fondo oscuro, surgen unos ojillos amarillos; en la siguiente doble página, cuatro ojillos, los amarillos y otros verdes; luego, seis, amarillos, verdes, rojos; luego ocho…; hasta que la luna cambia un poco, cuando pasan nubes por delante. En el tercero el ratoncito gris hace una broma y grita: ¡Un lobo azul!; un pájaro se asusta, el...  Leer más

  • Sobre la buena narrativa (1)

    Escritura | 1 noviembre, 2014

    John Gardner: «La buena narrativa origina en la mente del lector un sueño vívido y continuo. Es “generosa” en el sentido de que es completa y autónoma: responde, explícita o implícitamente, a cualquier pregunta razonable que el lector se pueda plantear. No nos deja en suspenso, a menos que la propia narración justifique su inconclusión. No hay en ella juegos absurdamente sutiles, como si su autor hubiera confundido el narrar con hacer rompecabezas. No “pone a prueba” al lector exigiéndole que posea algún tipo especial de conocimientos sin el cual los acontecimientos carecen de sentido. En resumen, busca satisfacer y agradar, pero sin rebajarse para conseguirlo. Tiene categoría intelectual y emotiva. Es elegante, y afectiva con concisión; es...  Leer más

  • Quien bien te quiere…

    Literatura autobiográfica | 31 octubre, 2014

    Quien bien te quiere…
    Los hijos es un libro de memorias familiares de Gay Talese. Es una gran narración en la que Talese habla, sobre todo, de sus abuelos y sus padres, pero también de algunos hermanos y primos más cercanos a sus padres. Se compone así un buen panorama de la vida que llevaron, tanto en su tierra de origen, Maida, Calabria, como en los países a los que fueron emigrando, Estados Unidos y Francia. La historia termina durante la segunda Guerra Mundial, con una escena de gran intensidad, cuando el narrador tiene unos doce años de edad y es un entusiasta enorme de las maquetas de aviones, y su padre, un sastre conocido en su ciudad de Ocean City, Nueva Jersey, recibe la noticia del trágico bombardeo aliado de Montecassino. El autor desciende a muchos detalles en algunos casos —se...  Leer más

  • El último atractivo de una mujer

    Novelas de amor | 30 octubre, 2014

    El último atractivo de una mujer
    Un buen amigo me recomendó, tiempo atrás, La formación de una marquesa, de Frances Hodgson Burnett, y lamento no haberle hecho caso antes pues ha sido una lectura de lo más satisfactoria: de las que te hacen sonreír y de las que deseas continuar. Sus personajes principales son un gran acierto, el narrador no tiene nada que envidiar a los de las mejores autoras victorianas, y la trama engancha por más que podamos suponer cuál será el desenlace, dado el género, la escritora y la época. La heroína es Emily Fox-Seton, una mujer de treinta y cuatro años de muy buen talante y muy práctica que se gana la vida haciendo servicios a mujeres de la alta sociedad. En especial, es apreciada por la cínica pero amable lady Maria, que propicia su encuentro con el soltero, y algo mayor...  Leer más

  • Una feliz incursión

    Humor infantil | 29 octubre, 2014

    Una feliz incursión
    Un libro de hace tiempo que no había puesto aquí todavía: El supergordo, la única y feliz incursión en la literatura infantil de Peter Carey. Es un relato con un humor y un sentido crítico comparables con los de Roald...  Leer más

  • El débil y el poderoso

    Álbumes (basados en cuentos populares) | 28 octubre, 2014

    El débil y el poderoso
    Tiempo atrás, gracias a este buen comentario, tomé nota de La princesa y el topo, un cuento de origen caucásico versionado por Ramón Girona e ilustrado por Javier Olivares. Es un buen relato acerca de una princesa con un espejo en el que puede verlo todo y que, para divertirse, hace saber que sólo se casará con quien logre pasar un día entero escondido. Nadie consigue pasar la prueba, ni siquiera un príncipe que conoce todas las lenguas de los animales y está muy seguro de sí mismo. Hasta que un simpático topo entra en acción. El relato es amable, aparte de incidir en cómo los seres que parecen más débiles pueden ser más que necesarios a los poderosos, y el topo es un personaje conseguido. Las ilustraciones van en las páginas derechas y alguna más pequeña se ve...  Leer más

  • La pequeña Ana

    Álbumes (emociones infantiles) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (emociones infantiles) | Álbumes ilustrados | 27 octubre, 2014

    La pequeña Ana
    He descubierto hace poco a Komako Sakaï, una ilustradora japonesa con un don especial para retratar escenas y emociones sencillas de la vida cotidiana. Recientemente se ha publicado La pequeña Ana, una historia mínima con mucho...  Leer más

  • El cardenal Cisneros

    Biografías ● Biografías | 26 octubre, 2014

    El cardenal Cisneros
    Cisneros, el cardenal de España, de Joseph Pérez, me ha parecido una excelente biografía: bien escrita, clara, sintética, ponderada, esclarecedora. Cisneros nació en 1436. Se conocen pocas cosas de las primeras décadas de su vida. Se ordenó sacerdote con ánimo de ascender en la carrera clerical pero se hizo franciscano de estricta observancia con 46 años. Fue confesor de la reina Isabel desde 1492, arzobispo de Toledo en 1495, Inquisidor General y Cardenal en 1507, regente del reino entre 1506 y 1507 y entre 1516 y 1517. Además fue fundador de la Universidad de Alcalá e impulsor de la Biblia Políglota Complutense. El autor hace primero una semblanza general de su vida y se centra luego en su tarea como estadista —en sus acciones políticas, económicas y...  Leer más

  • Niños obligados a leer cosas que no valen nada

    Educación literaria | 25 octubre, 2014

    John Gardner: «Todo niño sabe por intuición cuáles son los requisitos de las buenas historias (siempre que tenga alguna afición por ellas, claro, porque los hay que no la tienen), pero cuando llega a la enseñanza secundaria comienza a despistarse un poco, intimidado por sus profesores, que le obligan a leer cosas que en realidad no valen nada, convertido en objeto de mofa si lee un buen libro de cómics y amonestado si coge Crimen y castigo: “Harold, no tienes edad para leer estas cosas”. Y en los primeros años de universidad, lo más probable es que su despiste sea ya considerable, por ejemplo, es fácil que crea que el “tema” es lo más importante de la ficción literaria». Y eso se une a que, explica el mismo Gardner en otro libro,...  Leer más

  • Sociedad podrida

    Sociedad actual | 24 octubre, 2014

    Sociedad podrida
    Llegué a La cena, de Herman Koch, gracias a leer este comentario: Sofisticados. El argumento es que dos matrimonios, en los que los maridos son hermanos, van a cenar. Cuenta los precedentes y la cena uno de los varones, profesor, y es él quien habla de su hermano —un político en ascenso a quien desprecia—, de su esposa y de su cuñada. También, según avanza la narración, se ve que la cena fue convocada para tratar un problema grave sobre los hijos de los dos. El narrador hace muchos comentarios críticos acerca de la vida en el país, Holanda, y de la vida de tanta gente de la misma clase social alta de los personajes. Del restaurante de lujo al que van dice que es uno de esos lugares donde «uno acaba perdiendo completamente el hilo de la conversación por...  Leer más

  • Desmoronamiento social

    Novelas de guerra | 23 octubre, 2014

    Desmoronamiento social
    Los bienes de este mundo, de Irene Némirovsky, es una magnífica novela, de las que conmueven y hacen pensar, ya desde su excelente título. Se publicó en 1941 por entregas, poco antes de la muerte de la autora, y vio la luz como libro en 1947. Saint-Elme, ciudad del norte de Francia, en 1914. Pierre Hardelot está a punto de casarse con Simone, una rica heredera que su abuelo, propietario de una potente industria papelera, ha elegido para él. Pero Pierre precipita los acontecimientos y se compromete con Agnès, una amiga de la infancia, de familia modesta, lo que le gana la enemistad permanente de su abuelo. Estalla la primera Guerra Mundial y Pierre se ha de incoporar a filas. También Simone se casa con Roland Burgères, un soldado a quien conoció durante los...  Leer más

  • Parodia frenética

    Aventuras fantásticas juveniles | 22 octubre, 2014

    Parodia frenética
    El galáctico, pirático y alienígena viaje de mi padre, de Neil Gaiman, comienza cuando la madre se marcha a un congreso y el padre se queda sólo con los dos hijos. El primer conflicto surge cuando se quedan sin leche con la que acompañar los cereales del desayuno. El padre sale a por ella pero tarda muchísimo en volver. Cuando por fin regresa les cuenta a su hija y a su hijo, que es el narrador de la historia, todo lo que le sucedió: unos tipos verdes y un poco globosos que venían en una especie de platillo volante le capturaron cuando ya volvía con la leche y, a partir de ahí, se multiplicaron los seres de toda clase —piratas, un stegosaurus, ponis, fampiros, policías galácticos…— que lo llevaron de un lado a otro en un alucinante viaje a través del...  Leer más

  • Aires góticos

    Fantasía infantil (libros españoles e hispanoamericanos) | 21 octubre, 2014

    Aires góticos
    El acertijo de Valpul, de Jack Mircala, es un relato con ilustraciones (más que un álbum), tal vez deudor de Tim Burton en su trama y en su estética, que vale la pena conocer pues ni su argumento ni su confección gráfica son comunes. En él se nos cuenta que un músico llamado Valpul recibe un encargo: componer las melodías para una fiesta importante. Pero como la inspiración no llega decide acudir a un hechicero, que le facilita doce horas de tiempo extra con la condición de que, cumplido el plazo, acierte un acertijo. Si no, morirá. El texto se acompaña de unas sugerentes y coloristas ilustraciones que parecen tomadas de un teatrillo cuyos escenarios están compuestos por medio de collages y fotografías y cuyos protagonistas son muñecos que, a veces pero no siempre,...  Leer más

  • Ver lo que otros ven

    Álbumes (convivencia) | 20 octubre, 2014

    Ver lo que otros ven
    Cierra los ojos, con texto de Victoria Pérez Escrivá e ilustraciones de Claudia Ranucci, se puede comprender como un álbum de los que tratan de alguna discapacidad o bien de los que hablan de aprender a mirar alrededor no sólo del modo más evidente. En él dos hermanos hablan entre sí: uno describe algo que ve y el otro describe lo mismo pero sin apoyo en la vista y sí en otro sentido (el oído, el tacto, el olfato, el gusto). Así: —«La bombilla es una cosa que da luz»; —«No, la bombilla es una pelotita suave y muy caliente. ¡No la toques!». Al final, ante la imposibilidad de que el segundo comprenda lo que dice el primero, la madre le dice a este último que, si quiere hacerse cargo de la mente de su hermano, cierre los ojos. La...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 Next





--- LISTADOS ---

Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar