Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • De un mundo que ya no está

    Memorias (mundo judío) ● Libros autobiográficos de autores judíos | Memorias de infancia (mundo judío) | Otros libros de no-ficción | 30 octubre, 2020

    De un mundo que ya no está

    De un mundo que ya no está, memorias de infancia de Israel Yehoshua Singer, es una lectura muy amena para quien esté interesado en las vidas de los judíos centroeuropeos en el siglo XIX y primeras décadas del XX. Este relato, complementario con los de su hermana Esther Singer Kreitman y su hermano Isaac Bashevis Singer, formaba parte de la intención del autor de contar su historia y la de su familia hasta que llegó a los EE.UU. en 1933, pero a su muerte sólo dejó escrito lo relativo a su infancia y primera adolescencia. Su tono es amable pero por momentos tiene la aspereza de las memorias de su hermana Esther y no alcanza la calidez que sí tiene la narración de su hermano Isaac, mucho más joven que él y que no está presente durante lo que se cuenta aquí.

    Se desarrolla, casi por completo, en el pueblo, o shtetl, de Lentshin, cerca de Varsovia, aunque hay también unos capítulos sobre sus estancias en el pueblo de su abuelo materno, Bilgoray, también rabino como su padre pero de mucho más rango. La personalidad timorata y sumisa de su padre, y la superioridad intelectual de su madre, que tampoco era muy buena ama de casa, hacen que para el autor su hogar fuese sombrío y que prefiriese la calle. Sus primeros maestros en el judaísmo tampoco fueron muy atractivos, y si acontecimientos como la muerte de sus hermanas pequeñas ya supusieron un golpe para su fe en la bondad de Dios, según cuenta, el que no se cumpliera la venida del Mesías cuando todos en su entorno lo esperaban también hizo que su confianza en las palabras de los textos sagrados quedase duramente dañada.

    «Desde la primera infancia, en mí ardía una insaciable curiosidad por las personas y sus actos», afirma el narrador, y a través de sus ojos vemos ambientes, personajes y anécdotas singulares. Habla de las tensiones familiares y sociales que percibe a su alrededor, también de algunos momentos de persecución por parte de la población cristiana, de las costumbres que impregnaban la vida judía como las celebraciones del Sabbat, o de los juicios de tipo matrimonial en los que mediaba su abuelo y de su costumbre de acoger y dar de comer a los mendigos en su propia casa (con gran enfado de su mujer). No faltan las bromas, como cuando habla del consuegro de su abuelo, «el autor de numerosos libros según los cuales todo está prohibido», a quien su abuelo le dice: «¡Ah, reb Yeshaya! No para usted de descubrir lo que los judíos no deben comer. Eso no tiene mucho mérito. Mejor sería descubrir lo que sí les está permitido. Los indigentes necesitan comer, reb Yeshaya».

    Israel Yehoshua Singer. De un mundo que ya no está (Fun a Welt Wos Iz Nishto Mer, 1943). Barcelona: Acantilado, 2020; 308 pp.; trad. de Rhoda Henelde y Jacob Abacasís; ISBN: 978-84-17902-31-5. [Vista del libro en amazon.es]

  • Comerse el tarro: guía para descubrir el cerebro

    Álbumes informativos (ciencia) ● 12 años: lectores adolescentes | Álbumes ilustrados informativos | Álbumes informativos (ciencia) | 29 octubre, 2020

    Comerse el tarro: guía para descubrir el cerebro

    Comerse el tarro: guía para descubrir el cerebro, de Isabel Minhós Martins y María Manuel Pedrosa, con ilustraciones de Madalena Matoso, es un gran trabajo divulgativo, primero por lo bien hecho y diseñado que está, luego por la dificultad de abordar la materia de un libro así, después por el acierto de las ilustraciones descriptivas o conceptuales, en tres colores, que acompañan los textos, y, por último, porque la edición es buena y, en lo que yo he podido apreciar, parece cuidado el rigor en las revisiones.

    El libro tiene una introducción con dos secciones «¿Por qué decidimos hacer este libro?» y «10 ideas (para pensar)»; una primera parte con los capítulos «Entonces, ¿qué hay aquí dentro?», «Crecimiento», «Sentidos», «Aprendizaje», «Memoria», «Consciencia», «Cuerpo y acción», «Emociones», «Los otros y yo», «Creatividad», «Experiencia estética»; y una segunda parte titulada «Si te apetece saber más…» cuyos capítulos son «Cerebros diferentes», «En buena forma», «El cerebro de los animales», «Hechos y mitos», «Historia», «Mapas» y unos apartados con comentarios de las autoras y los revisores.

    El texto está redactado con claridad, precisando en todo momento qué se sabe y qué no, y con amenidad, pues no faltan explicaciones de casos famosos y citas valiosas (así, en «Creatividad», un gran capítulo, esta cita de Robert Bresson sobre su proceso de montaje: «aproximar cosas que nunca habían sido aproximadas y que no parecían predispuestas a serlo»). Al hilo del discurso hay recuadros con anécdotas (por ejemplo, en «Consciencia», uno acerca del surrealismo sobre «El artista, el inconsciente y una cuchara»), propuestas al lector (como, en «Aprendizaje», uno sobre «Jugando también se aprende»), o comentarios históricos (en «Historia» hay uno que se titula «¡Santiago Ramón y Cajal merece un recuadro extra!»). Libro no solo para lectores jóvenes, para quienes puede ser un buen punto de partida para futuros aprendizajes, sino también para lectores adultos que deseen un buen primer acercamiento al tema.

    Isabel Minhós Martins y María Manuel Pedrosa. Comerse el tarro: guía para descubrir el cerebro (Cá dentro, 2018). Logroño: Fulgencio Pimentel, 2018; 366 pp.; ilust. de Madalena Matoso; trad. de María Carro y Joana Carro; ISBN: 978-84-16167-75-3. [Vista del libro en amazon.es]

     

  • Jefferson

    Fantasía (animales) ● 12 años: lectores adolescentes | Fantasía (animales) | Narrativa: Fantasía | 28 octubre, 2020

    Jefferson

    Jefferson, de Jean-Claude Mourlevat, es un relato que por un lado me ha gustado y por otro me ha desagradado. Se desarrolla en un país de animales humanizados que tiene frontera con otro en el que viven seres humanos. Su protagonista es un joven erizo que, al ir a la peluquería y encontrarla cerrada, decide entrar por la parte de atrás y entonces encuentra al dueño, el tejón Edgar, asesinado en el suelo; sin saber qué hacer le quita la tijera y, en esa situación, es sorprendido por una clienta, que le acusa de ser el asesino. Entonces Jefferson huye y, de acuerdo con su amigo Gilbert, un cochinillo alegre y optimista como pocos, hacen un plan para descubrir quién mató a Edgar. Para eso viajan de incognito al país de los seres humanos uniéndose a una excursión de una agencia de viajes.

    Lo mejor del libro es su realización: está bien escrito, sus personajes son graciosos y amables, y su trama se tensa desde las primeras páginas y así se mantiene hasta el final. Lo peor es su espíritu adoctrinador: todo está dirigido a convencer a los lectores de la bondad del veganismo y de la necesidad de luchar «contra la explotación, el transporte y la matanza industrial de ganadería». En esta línea, tan de nuestros días, de intentar inculcar a los niños espíritu de combate hacia realidades que, por su edad, no están en condiciones de conocer bien, las lecciones morales son simplistas y explícitas: de uno de los personajes se afirma que «era generoso e inteligente. Era propio de él participar en la lucha animalista». En fin, ya se ve que si en la LIJ del pasado abundaban la manipulación emocional y el adoctrinamiento, no abundan menos en la LIJ del presente.

    Jean-Claude Mourlevat. Jefferson (2018). Madrid: Nórdica, 2020; 278 pp.; col. Nórdicainfantil; trad. de Delfín G. Marcos; ilust. de Antoine Ronzon; ISBN: 978-84-18067-43-3. [Vista del libro en amazon.es]

  • Luna. La noche alrededor del mundo

    Álbumes informativos (naturaleza, ciclo de la vida) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes ilustrados informativos | Álbumes informativos (naturaleza, ciclo de la vida) | 27 octubre, 2020

    Luna. La noche alrededor del mundo
    Luna. La noche alrededor del mundo, de Brita Teckentrup y Patricia Hegarty, es un álbum que pertenece a una serie de la que he mencionado aquí ya Las cuatro estaciones y Abeja—. Es un libro que muchos disfrutarán por más que técnicamente no sea exacto: ni la luna es como se pinta, ni el orden de las fases de la luna es el correcto… Pero, dicho esto, es un álbum muy bien hecho que no pretende tanto ser informativo como inducir a la observación maravillada del mundo. Se presentan fondos oscuros iluminados por un troquelado de la luna en cada página derecha, que la van mostrando en cuarto creciente, luna llena, luna nueva y cuarto menguante —un orden inexacto debido, seguramente, a que los troquelados imponen sus condiciones para que el álbum «funcione»—. Vemos bosques...  Leer más

  • Una baraja de cubiertas

    Autores de referencia ● Autores de referencia | 24 octubre, 2020

    Una baraja de cubiertas
    Como vengo poniendo notas los sábados sobre Autores de referencia, he pensado que también podría recordar en ese apartado a los escritores a los que he dedicado libros —Chesterton, Dickens, Stevenson, Dostoievski, Golding, McCarthy, y los comentados en Formas de la felicidad—, a la espera de terminar otro sobre Tolkien y, con ese motivo, una nueva edición digital del ya publicado sobre C. S....  Leer más

  • Una cierta idea de mundo

    Literatura (ensayos) ● Crítica literaria | Literatura (ensayos) | 23 octubre, 2020

    Una cierta idea de mundo
    Una cierta idea de mundo, de Alessandro Baricco, es un libro con reseñas o comentarios a libros que gustaron al autor: «Un día se me ocurrió la idea de que si me ponía a hablar de ellos, de uno en uno, solo de los buenos, sin hacer nada más que eso, se me ocurrió que de ahí podía surgir una cierta idea de mundo», la suya. Entre otros, anoté estos comentarios: A El oso, de Faulkner: «No es por ponerme a hacer clasificaciones, pero si tuviera que deshacerme de todo y quedarme solo con diez libros que releer el resto de mi vida, El oso estaría entre ellos, solo para recordarme que se puede narrar también de ese modo, de ese absurdo e ilógico modo». A propósito de las narraciones del Oeste de Elmore Leonard: «Escribir un western —siendo este un género...  Leer más

  • El gran libro de las flores

    Álbumes informativos (naturaleza, ciclo de la vida) ● 09 años: lectores niños | Álbumes ilustrados informativos | Álbumes informativos (naturaleza, ciclo de la vida) | 22 octubre, 2020

    El gran libro de las flores
    El gran libro de las flores es un nuevo álbum de gran formato de Yuval Zommer. Tiene igual estructura que los anteriores de la serie: en cada doble página unas ilustraciones vistosas y coloristas sobre un tema y una media docena de recuadros breves con informaciones y curiosidades, al principio se propone un acertijo al lector —encontrar 15 bulbos dorados escondidos en las ilustraciones—. De los 26 capítulos los primeros tratan de «Familias de flores», «Anatomía floral», «Polinizadores», «Flores de colores», «Flower power», «Venus atrapamoscas», «Rosas», «Proteas, «Flores de cerezo», «Nenúfares gigantes», etc. Hay uno sobre «Los jardineros de Kew» —los asesores del libro—; los últimos, como es habitual, tratan sobre «Las flores y nosotros», «Salva las...  Leer más

  • El bosque

    Álbumes (emociones adultas varias) ● 15 años: lectores jóvenes | Álbumes (emociones adultas varias) | Álbumes ilustrados | 21 octubre, 2020

    El bosque
    El bosque, de Violeta Lópiz y Valerio Vidali, sobre un texto de Riccardo Bozzi, es un libro de gran formato que capta el interés por su atractivo visual: por la belleza de sus ilustraciones y porque todas las hojas son dobles, algo necesario para combinar acuarelas con troquelados y con golpes en seco, o relieves, que al principio van sobre páginas en blanco, y al final, a veces, forman parte de la misma ilustración. Los textos cortitos que acompañan las imágenes hablan, más o menos poéticamente, de un bosque recorrido por unos exploradores que van descubriendo en él cosas distintas; esos exploradores se representan con caras (que van en relieve y en páginas en blanco), que al principio son de niños y que, poco a poco, van siendo de adultos y, al final, de un viejo. Se...  Leer más

  • Tu casa, mi casa

    Álbumes (convivencia: casas) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (convivencia: casas) | Álbumes ilustrados | 20 octubre, 2020

    Tu casa, mi casa
    Hay álbumes que mantienen el mismo escenario en todas sus páginas y en él podemos seguir las andanzas de unos y otros personajes. Algunos que recuerdo ahora son El arenque rojo o Mientras tú duermes (aunque este cambia un poco el patrón). Otros responden a un modelo que los lectores más mayores recordamos, especialmente, por la serie 13, Rue del Percebe (aunque como indica la voz de Wikipedia a la que remito, hubo antecedentes que usaban el mismo recurso): hablé, no hace mucho, de Maravillosos vecinos, y ahora le toca el turno a un álbum de formato grande titulado Tu casa, mi casa, de Marianne Dubuc. Se nos muestra el corte de un edificio de pisos, en cada uno de los cuales vive alguna familia o algún personaje, todos ellos animales humanizados. La historia que se cuenta con...  Leer más

  • Sobre Wayne Booth

    Autores de referencia | 17 octubre, 2020

    Sobre Wayne Booth
    Tal vez el crítico literario que más me ha orientado haya sido Wayne Booth (1921-2005). Los libros suyos de los que he puesto notas aquí son: —De La retórica de la ficción (1961): Qué queremos decir cuando hablamos de "escribir bien", Complejidad con claridad, Efectos literarios, La ocurrencia de usar un abrigo, Ironía sin cinismo, Una particular formación, El papel de los juicios morales al leer, Intereses de distinta clase. —De Retórica de la ironía (1974): Los errores más increíbles, Ninguna conexión, Preguntas que tratan de contestar los críticos, Adultos graciosos, A quién hacer más caso, La pérdida grave, Ironías fuera de lugar, Dudo que sea cierto, Ironía como pobreza de pensamiento, Un género de pedantería. —De Las compañías que elegimos. Una...  Leer más

  • Los sótanos del mundo

    Deporte ● Deporte | Libros de viajes y exploraciones | Otros libros de no-ficción | 16 octubre, 2020

    Los sótanos del mundo
    Quince años después de su primera edición, se ha vuelto a publicar Los sótanos del mundo, de Ander Izagirre, un singular libro de viajes. El autor aceptó la propuesta de Josu Ustueta de viajar, con él y otras personas, a los puntos más bajos del planeta: el Valle de la Muerte, en Estados Unidos; el Lago Eyre, en Australia; la Laguna del Carbón, en la Patagonia; el Mar Caspio, en Europa; el Mar Muerto, en Asia; y el Lago Assal, en África. Dos comentarios al libro están en esta reseña y en esta otra. No es necesario insistir en que son excelentes las descripciones de los paisajes y los retratos de algunos personajes singulares. Son ilustrativas las explicaciones históricas de los lugares que visita, dejan huella las entrevistas con personas del lugar o con otros aventureros,...  Leer más

  • Las arenas de isla Tiburón

    Aventuras (marineras) ● 12 años: lectores adolescentes | Aventuras (marineras) | Narrativa: Aventura | 15 octubre, 2020

    Las arenas de isla Tiburón
    Tiempo atrás publiqué un comentario a El barco escuela Tobermory, de Alexander McCall Smith, que parcialmente vale para Las arenas de isla Tiburón, el siguiente libro de la serie. Esta vez, los hermanos MacTavish y sus amigos están ya completamente adaptados al ritmo de vida en el barco: a sus actividades escolares y de aprendizaje de la navegación. Se suceden los incidentes: unos tienen que ver con el irritante Hardtack y sus amigos; otros con problemas que se les presentan al navegar; otros con los retos al aprender a realizar nudos o al practicar deportes náuticos como kitesurf, los saltos o esnórquel; otros con problemas familiares de los chicos; luego, con los líos que tienen cuando conocen a Mike, un chico pescador en el Caribe, cuyo padre ha desaparecido, y, como...  Leer más

  • El vendedor de felicidad

    Álbumes (emociones adultas varias) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (emociones adultas varias) | Álbumes ilustrados | 14 octubre, 2020

    El vendedor de felicidad
    El vendedor de felicidad, de Marco Somà y Davide Cali —los mismos autores del excelente La reina de las ranas no puede mojarse los pies—, es un buen álbum al que, como a muchos álbumes actuales, se le puede hacer un reproche que luego diré. La contracubierta presenta la historia como «una fábula contemporánea sobre la felicidad». Su protagonista es el señor Pichón, un vendedor ambulante que ofrece, de casa en casa, frascos de felicidad de tamaño pequeño, grande, o familiar. Lo que llama la atención del álbum son los personajes, todos ellos figuras de pájaros humanizados —la señora Codorniz, la señora Cucurucha, la señora Carbonero, la señora Abubilla, el señor Chorlito, el señor Estornino, el señor Faisán, la señora Petirrojo…—, y los ambientes —lugar...  Leer más

  • El pájaro muerto

    Álbumes (emociones infantiles: muerte) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (emociones infantiles: muerte) | Álbumes ilustrados | 13 octubre, 2020

    El pájaro muerto
    El pájaro muerto fue un relato escrito por Margaret Wise Brown en 1938, publicado por primera vez en 1958, después de su muerte, con ilustraciones de Remy Charlip, y vuelto a editar en 2016 con ilustraciones de Christian Robinson. Trata de que unos niños encuentran un pajarito que acaba de morir en el parque y deciden enterrarlo piadosamente, cánticos incluidos, tal como piensan que hay que hacer. El ilustrador seuencia cinematográficamente las escenas: desde una primera de la ciudad pasa a los niños en el parque con los edificios al fondo y el pajarito pequeño en el suelo; luego sucesivas dobles páginas muestran a los niños rodeando al pajarito, unos primeros planos de las caras de los niños, etc., para terminar con una imagen desde lejos en la que se ve a los niños volando...  Leer más

  • Sobre Northrop Frye

    Autores de referencia ● Autores de referencia | 10 octubre, 2020

    Del crítico canadiense Northrop Frye (1912-1991) he puesto estas notas: —De El camino crítico: ensayo sobre el contexto social de la crítica literaria (1971): Ansiedades sueltas, Deberes del crítico, Lo que un crítico nunca debe intentar. —De Anatomía de la crítica (1977): La intención del autor, Apuntar a la belleza, La intención del arte —De la entrevista de David Cayley titulada Conversación con Northrop Frye (1992): Intercambio de papeles, Un laboratorio de...  Leer más

  • Lamento lo ocurrido

    Relatos cortos ● Novelas y relatos de vida diaria | Otros libros de ficción | Relatos cortos | 9 octubre, 2020

    Lamento lo ocurrido
    He citado ya unas cuantas veces a Richard Ford: las que indico en Todo entre comillas y su libro de memorias reseñado en El amor confiere belleza. Hace poco ha publicado una colección de relatos cortos titulada Lamento lo ocurrido, donde podemos volver a disfrutar de su excepcional calidad narrativa, de sus escenarios y mundos interiores bien descritos, de sus personajes característicos —gente de mediana o avanzada edad— en momentos más o menos críticos de sus vidas. Como espera cualquiera que haya leído antes a Ford, o haya leído entrevistas con él, son personas que viven como si Dios no existiera y, con ese fundamento, o con esa falta de fundamento, hacen lo que pueden y, con una serenidad literariamente trabajada, acaban huyendo hacia delante con unos pensamientos del tipo,...  Leer más

  • Brujarella y la Diva

    Fantasía (animales, libros españoles e hispanoamericanos) ● 12 años: lectores adolescentes | Fantasía (animales, libros españoles e hispanoamericanos) | Narrativa: Fantasía | 8 octubre, 2020

    Brujarella y la Diva
    Quien disfrutó con Brujarella, de Iban Barrenetxea, con su sentido del humor y con sus personajes, lo hará también con Brujarella y la Diva. Esta vez la amenaza para el bosque Terragrís no procede de un malvado sino de una malvada, la Diva —que me ha recordado a la Bruja Blanca de las Crónicas de Narnia—, que logra regresar, después de haber estado prisionera durante mucho tiempo, con deseos de hacérselo pagar a las siete brujas del bosque. Así que, cuando empiezan a pasar cosas extrañas, Brujarella se pone en acción y, junto con la urraca Cornelia, pues sus otros amigos Hugo el lobo y el pingüino Gustavo caen bajo el hechizo de la Diva, va en busca de sus colegas y de seres que pueden ayudarla a conjurar la amenaza. Algunos sucesos misteriosos en el relato y un epílogo...  Leer más

  • A lomos de caballo

    Cómics infantiles y juveniles actuales ● 09 años: lectores niños | Cómic | Cómics infantiles y juveniles actuales | 7 octubre, 2020

    A lomos de caballo
    A lomos de caballo, de Daniel Piqueras Fisk, es un relato en cómic, prácticamente sin palabras —incluso cabría pensar que las pocas que tiene son innecesarias—, que se apoya en unos formidables dibujos llenos de dinamismo y expresividad. La historia es sencilla: a una niña un tanto aburrida se le acerca un niño pequeño y, en un forcejeo, se les cae un botellín de plástico al arroyo; la niña se imagina el daño que la botella puede causar a los peces, y empieza su aventura de recuperarla. Sus intentos sucesivos son infructuosos y la narración gana velocidad, que se acelera muchísimo cuando ve unos caballos y monta en uno para perseguir la botella río abajo. A cualquier lector le ganará la excelente narración gráfica —en la que las viñetas imaginativas están...  Leer más

  • Topo & ratón, días de sol

    Fantasía infantil (animales) ● 06 años: primeros lectores | Fantasía infantil (animales) | Narrativa: Fantasía | 6 octubre, 2020

    Topo & ratón, días de sol
    Topo y ratón, días de sol, de Benjamin Chaud y Henri Meunier, es un libro en la misma línea que los de Sapo y Sepo o, si se quiere, que los de Fox y Chic. Los protagonistas son un Topo cegato y un Ratón entusiasta y en el libro se cuentan tres relatos: en «Los pintores de los jueves» los dos salen a pintar y se dedican a elogiarse el uno al otro todo el tiempo; en «Un día de pesca» sucede que la poca visión de Topo le hace que se confunda mucho cuando piensa que su anzuelo atrapa a una carpa; en «¡Enamorado!» Ratón acompaña a Topo cuando va a ver a su novia pues está muy nervioso y además no ve nada. Como es habitual en el ilustrador, son simpáticos los personajes y ricos los escenarios vegetales donde se mueven. Las historias tienen momentos con gracia aunque, al menos...  Leer más

  • Sobre Claudio Magris

    Autores de referencia ● Autores de referencia | 3 octubre, 2020

    Recojo aquí las notas de varios libros de Claudio Magris (1939-) que he ido poniendo en la página. —De El Danubio (1986): En los sótanos. —De Microcosmos (1997): Indigentes del corazón. —De Utopía y desencanto (1999): Sismógrafo de la nada, Localismos tribales, La complicidad del arte y los artistas, El único modo de hablar de la Navidad, La Navidad ahí sigue, Desperdicios por la ventanilla, Libros en la escuela, Narcisismos exhibicionistas, Maestros y discípulos. —De La historia no ha terminado (2006): El surgimiento de un mundo terrible, Indefensos ante la necedad. —De Alfabetos. Ensayos de literatura (2008): Ingenuidad y realidad, Libros que quitan el temor, La base de toda cultura seria, Un alfabeto para leer el mundo....  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 Next
RSS







Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
Amistad (182) Amor (157) Animales (170) Animales (perros) (122) Animales humanizados (164) Arte (165) Aventuras marineras (110) Clásicos infantiles y juveniles (192) Conflictos familiares (108) Conflictos interiores (202) Conflictos sociales (138) Convivencia (94) Crítica social (185) Cuentos y relatos antiguos (nuevas versiones) (157) Educación (197) Guerra (111) Guerra (segunda G. M.) (105) Hermanos (207) Historia (115) Huérfanos (115) Ilustración (90) Intriga (229) Judaísmo (89) Lectura (99) Libros-juego (145) Madres (93) Maduración (190) Memorias (237) Miedos (97) Muerte (114) Mundos alternativos (224) Nonsense (235) Novelas «históricas» (133) Oeste norteamericano (98) Padres (118) Rebelión (107) Recopilaciones de cuentos y leyendas populares (92) Recopilaciones de relatos (213) Relatos cortos (92) Relatos costumbristas (109) Rivalidad (88) Sociedad (109) Viajes (120) Vida colegial (181) Vida familiar (128)

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta