Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Tú y yo

    Álbumes (vida familiar: varios) ● 03 años: prelectores | Álbumes (vida familiar: varios) | Álbumes ilustrados | 28 diciembre, 2015

    Tú y yo

    En Tú y yo, de Guridi y Elisenda Roca, el narrador habla de su nuevo hermanito, desde que le dan la noticia de que lo va a tener hasta que nace y siente celos. Cada doble página narra un momento de la historia, con unos versos dulces y descriptivos, con suposiciones o con deseos. En cada párrafo, con un tipo de letra más grande, se destaca la frase que más o menos se corresponde con el sentimiento predominante. Son expresivas las ilustraciones basadas en collages y dibujos como desmañados. Es un álbum de los que no buscan tanto gustar al niño como a la madre…

    Guridi. Tú y yo. El cuento más bonito del mundo (2015). Texto de Elisenda Roca. Barcelona: Combel, 2015; 44 pp.; ISBN: 978-84-9101-038-8. [Vista del libro en amazon.es]

     

  • Como una novela

    Relecturas ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos | Relecturas | 27 diciembre, 2015

    Como una novela

    He vuelto a leer Como una novela, de Daniel Pennac, un libro que no había citado antes aquí, que causó sensación cuando se publicó, y que ha quedado como una referencia ineludible cuando se habla de la lectura y de la transmisión del valor y el placer de leer.

    Debo decir que, respecto a este tema, prefiero la exposición hilada y serena de C. S. Lewis en La experiencia de leer, a la sincopada y arrebatada de Pennac. Pero sin duda son brillantes las exposiciones de Pennac sobre cada uno de los «derechos del lector»: El derecho a no leer, El derecho a saltarse las páginas, El derecho a no terminar un libro, El derecho a releer, El derecho a leer cualquier cosa, El derecho al bovarismo (enfermedad de transmisión textual, la llama Pennac: a leer estupideces emocionantes cuando somos jóvenes, se podría decir), El derecho a leer en cualquier lugar, El derecho a hojear, El derecho a leer en voz alta, El derecho a callarnos.

    Son muchas las frases notables, como flashes, con las que Pennac logra iluminar distintas cuestiones. Por ejemplo, éstas:

    —«El verbo leer no soporta el imperativo».

    —«¡Qué pedagogos éramos cuando no estábamos preocupados por la pedagogía!»

    —«El mundo entero está en lo que decimos… y enteramente iluminado por lo que callamos».

    —«¿El siglo XX demasiado visual? ¿El XIX demasiado descriptivo? ¿Y por qué no el XVIII demasiado racional, el XVII demasiado clásico, el XVI demasiado renacentista, Pushkin demasiado ruso y Sófocles demasiado muerto?»

    —«Cualquier lectura está presidida por el placer de leer; y, por su misma naturaleza —este goce de alquimista—, el placer de leer no teme a la imagen, ni siquiera a la televisiva, aun cuando se presente bajo forma de avalancha diaria».

    —«Cada lectura es un acto de resistencia».

    —«El tiempo para leer, al igual que el tiempo para amar, dilata el tiempo de vivir».

    —«Contrariamente a las buenas botellas, los buenos libros no envejecen. Nos aguardan en nuestros estantes y somos nosotros quienes envejecemos».

    La objeción que le haría tiene que ver con que, a los énfasis excesivos, uno tiende (o yo al menos tiendo) a reaccionar a la contra. Entiendo bien la idea del «derecho a leer cualquier cosa» y la idea del «derecho al bovarismo»: entiendo bien que no hay que derribar nunca la escalera por la que algunos han ascendido. Sin embargo, al menos por mi experiencia y por lo que veo alrededor, si en algo hay que insistir ahora (haciéndolo bien, claro está, sin contraposiciones que provoquen rechazos), es en la importancia de la categoría de las ficciones que se consumen.

    A veces veo cómo los educadores tratan a los niños y adolescentes como si fueran tontos, como si no se les pudiera decir, pues temen que no lo pueden entender, que tal historia o tal libro tienen una bajísima calidad. Pennac, naturalmente, lo sabe bien. De hecho, hay un momento, cuando habla de «El derecho a leer cualquier cosa», en el que afirma esto:

    «Hay buenas y malas novelas. Se pueden citar nombres, se pueden dar pruebas.

    Para ser breve, vayamos al grano, digamos que existe una “literatura industrial” que se contenta con reproducir hasta la saciedad los mismos tipos de relatos, despacha estereotipos a granel, comercia con buenos sentimientos y sensaciones fuertes, se lanza sobre todos los pretextos ofrecidos por la actualidad para parir una ficción de circunstancias, se entrega a “estudios de mercado” para vender, según la “coyuntura”, tal o cual tipo de producto que se supone excita a tal o cual categoría de lectores.

    Sin lugar a dudas, malas novelas.

    ¿Por qué? Porque no dependen de la creación sino de la reproducción de “formas” establecidas, porque son una empresa de simplificación (es decir, de mentira), cuando la novela es arte de la verdad (es decir, de complejidad), porque al apelar a nuestro automatismo adormecen nuestra curiosidad, y, finalmente, y sobre todo, porque el autor no se encuentra en ellas, así como tampoco la realidad que pretende describirnos.

    En suma, una literatura del “prêt a disfrutar”, hecha en moldes y que querría meternos en un molde».

    Daniel Pennac. Como una novela (Comme un roman, 1992). Barcelona: Anagrama, 1993; 176 pp.; col. Argumentos; trad. de Joaquín Jordá; ISBN: 84-339-1367-0. Nueva edición en 2017; ISBN:
    978-8433913678 [Vista del libro en amazon.es]

  • Lotus Seeds, de Marcia Brown

    Ilustradores (memorias) ● ● Otros libros de no-ficción | Ilustración (libros) | Libros de ilustradores y sobre ilustración | 26 diciembre, 2015

    Lotus Seeds, de Marcia Brown

    Lotus Seeds. Children, Pictures, and Books, contiene catorce textos escritos o pronunciados por Marcia Brown entre 1949 y 1984. Varios son sus discursos de aceptación de los premios que recibió —durante años fue la única que había recibido tres veces el premio Caldecott— y otros son artículos o conferencias sobre distintas cuestiones, algunas más circunstanciales y otras de interés permanente.

    Una parte de sus comentarios tienen que ver con la forma en que comprendía su trabajo como ilustradora de álbumes: el intérprete del espíritu del libro. Del mismo modo que «un traductor tiene la obligación de no cambiar la intención del autor del texto», decía, «un ilustrador tiene la misma obligación hacia lo que entiende que es el significado y la intención del texto». Pues, explica, la ilustración no es pintura sino comunicación de ideas, de la o las ideas de un libro si hablamos de álbumes.

    Otras consideraciones se refieren a su forma de entender el álbum como un género propio. Así, dice que un álbum ilustrado ha de ser tan conciso como la buena poesía y ha de estar construido de forma que palabras e imágenes se combinen para formar una esencia que se expanda en la mente del niño. Afirma que «al ilustrar para niños estamos tratando de estimular una forma interior de ver», y señala que puede haber ocasiones en las que lo mejor es no ilustrar: a veces me pregunto, dice, si la ilustración de ciertos poemas atontará o estimulará la imaginación del niño.

    Se refiere con frecuencia a la producción de álbumes. En ocasiones a cuestiones de tipo técnico, como su forma de hacer grabados o cuáles eran las dificultades de los procesos de impresión de su época. En algunos textos elogia y comenta el trabajo de algunos ilustradores que admiraba, como Sendak, Lionni, Keats, y otros. En otros se pregunta por asuntos propios del trabajo editorial: elogia mucho a su propia editora, Alice Dalgliesh, y critica determinados modos de proceder, unos de tipo comercial y otros que le parece que proceden de errores de concepto.

    En relación a esto último, al tiempo que señala que «nunca hubo una producción tan rica de álbumes ilustrados» —recordemos que habla en los años cincuenta, sesenta y setenta—, indica que «nunca antes han estado los ilustradores tan seguros de que sus más extravagantes y raros experimentos serían bien recibidos». A la vez que aplaude que haya un «constante esfuerzo por decir viejas cosas de nuevos modos a los niños», se pregunta si «la urgencia de experimentar no tiene más fuerza que la preocupación por la sustancia del libro»… y, a la vista de algunos álbumes, si sus autores «no habrán hipnotizado a sus editores».

    Marcia Brown. Lotus Seeds. Children, Pictures, and Books (1986). New York: Charles Scribner’s Sons, 1986; 216 pp.; ilustraciones de la autora; ISBN: 0-684-18490-7. [Vista del libro en amazon.es]

  • Una convicción

    Navidad ● Dios | Navidad | 25 diciembre, 2015

    Una cita más de Samuel Johnson apropiada para un día de Navidad: «En este estado de incertidumbre universal, donde miles de peligros se ciernen sobre nosotros, y ninguno puede asegurar que el bien que persigue no es un mal disfrazado, o si el próximo paso le guiará a una existencia segura o a la destrucción, nada puede proporcionar ninguna tranquilidad racional, sino la convicción de que nada en realidad está gobernado por la casualidad, sino que el universo está bajo la perpetua superintendencia de quien lo creó; que nuestro ser está en manos de una bondad omnipotente, para quien lo que a nosotros nos parece casual está dirigido en última instancia por fines benévolos y misericordiosos; y que en última instancia nada puede dañar a quien no se excluye del favor...  Leer más

  • Nochebuena 2015

    Estadísticas ● Estadísticas | 24 diciembre, 2015

    Nochebuena 2015
    Los datos de esta página siguen siendo parecidos, aunque algo más altos, a los de años anteriores: los días normales durante el curso hay entre 2000 y 2500 visitas, y los fines de semana y en épocas de vacaciones suelen ser entre 1400 y 1600. Según el servidor hubo 46545 «visitantes únicos» el mes de mayo, el que más, y 29003 el que menos, en agosto; la media de todos los meses de 2015 es de unos 34000. Los datos de Google Analytics son inferiores y dan una media de «usuarios activos» de unos 16000 al mes. Muchas gracias a todos y, en especial, a todos los que me citan o enlazan, y a todos los que me dicen cosas que debería corregir o mejorar. Feliz...  Leer más

  • El sol, la luna y el agua

    Álbumes (basados en relatos antiguos) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (basados en relatos antiguos) | Álbumes ilustrados | 23 diciembre, 2015

    El sol, la luna y el agua
    El sol, la luna y el agua es un cuento popular de origen nigeriano, ilustrado por Ángeles Vargas y con texto de Laura Herrera, de los que intentan dar una explicación mítica al origen del mundo. En él se habla de cuando el Sol, la Luna y el Agua eran amigos, pero mientras el Sol y la Luna podían ir a la casa del Agua, el Agua nunca podía devolverles la visita porque con ella tenían que ir siempre todos sus parientes. Así que el Sol decide construir una casa en la que todos quepan. Las ilustraciones tienen colores intensos. Las figuras, un tanto estáticas, tienen aires señoriales: el Sol es como un rey león y la Luna y el Agua son como reinas. El relato es cordial y está construido para ser contado o leído en alto, y teatralizado, e incluso cantado: en los sucesivos pasos...  Leer más

  • El maravilloso MINI-PELICOSO

    Álbumes (emociones infantiles varias) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (emociones infantiles varias) | Álbumes ilustrados | 22 diciembre, 2015

    El maravilloso MINI-PELICOSO
    El maravilloso MINI-PELICOSO, de Beatrice Alemagna, tiene como protagonista a Edith, o Eddie para los amigos, una niña de cinco años y medio, que cuenta que se siente mal porque todos, a su alrededor, tienen alguna habilidad o algo extraordinario, y ella no. Por eso, guiándose por una frase que ha oído confusamente a su hermana, decide buscar un regalo un tanto especial para su madre, y hace un recorrido por el barrio preguntando al pastelero, a la florista, al carnicero… Relato con encanto. Por un lado, Eddie y sus vecinos resultan simpáticos. Por otro, el argumento refleja un poco las curiosas composiciones de lugar que puede hacerse una niña y las dificultades para entenderla que a veces pueden tener los adultos. En tercer lugar, y es el gran mérito del álbum, tiene unas...  Leer más

  • Los huguis en El Jersey nuevo y en Yo no he sido

    Álbumes (convivencia: conflictos) ● 03 años: prelectores | Álbumes (convivencia: conflictos) | Álbumes ilustrados | 21 diciembre, 2015

    Los huguis en El Jersey nuevo y en Yo no he sido
    Los huguis en: El Jersey nuevo y Los huguis en: Yo no he sido, son dos álbumes de Oliver Jeffers sobre unos personajillos que son poco más que unos huevecillos con brazos y piernas como palitos. Son libros que a los adultos nos parecen inteligentes, pues lo son, pero cuyo eco en los lectores niños, a los que van dirigidos, es desigual. En el primero averiguamos que todos los huguis son idénticos: tienen el mismo aspecto, las mismas aficiones, etc. Hasta que un día, Ruperto «tuvo la idea de tejerse un precioso jersey nuevo». Esto causó furor y consternación entre los huguis, pero cuando Gilberto, que pensaba que ser diferente resultaba interesante, decidió tejerse otro jersey igual, la moda se difunde. En el segundo todos hablan sobre una mosca pero la conversación deriva...  Leer más

  • Notas en Medium (22)

    Medium (2014-2016) | 20 diciembre, 2015

    Notas últimas en Medium: —Cultura, sabiduría, consumo, —De qué hablamos cuando hablamos de Navidad (2), —De qué hablamos cuando hablamos de Navidad (1), —Enseñanzas de los...  Leer más

  • Vladimir Lébedev

    Ilustradores clásicos ● Ilustradores clásicos | 19 diciembre, 2015

    Vladimir Lébedev
    Vladimir Lébedev fue un pintor soviético que ilustró muchos libros infantiles con un estilo que alguien definió como «expresionismo colorista-popular». De su figura se habla en el Catálogo de la exposición Vladímir Lébedev (1891-1967), que tuvo lugar en varios museos españoles el año 2012. En él, aparte de la reproducción de todas las piezas de la exposición y de un aparato bibliográfico extenso, se contienen una biografía suya contra el telón de fondo de su época, comentarios extensos acerca de sus caricaturas y carteles, y una explicación de su contribución a los libros ilustrados infantiles. En este último apartado se hace referencia, sobre todo, a sus colaboraciones con Samuel Marshak, y se reproduce un álbum suyo titulado Las aventuras de Chuch-Lo, el...  Leer más

  • La obligación de mejorar el mundo

    Escritores (consejos para) ● Escritores (consejos para) | 18 diciembre, 2015

    Como anuncié, algunas citas de Samuel Johnson, esta vez a propósito del oficio de los escritores: —«La poesía es el arte de unir el placer con la verdad, apelando a la imaginación para que apoye la razón». —No «se es un poeta hasta que se ha alcanzado la plenitud del lenguaje; y sea capaz de distinguir las distintas sutilezas enunciativas y todos los colores de las palabras, y sea capaz de ajustar los diferentes sonidos a todas las variedades de modulación métrica». —«Un poeta pasa por encima de las diferencias casuales de un país o de una condición, como un pintor que, satisfecho de la figura, se desentiende de los vestidos». —«En cualquier época el escritor tiene la obligación de mejorar el mundo, y la justicia es una virtud independiente del...  Leer más

  • Up a Road Slowly

    Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles, en inglés, norteamericanas) ● 15 años: lectores jóvenes | Narrativa: Vida diaria | Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles, en inglés, norteamericanas) | 17 diciembre, 2015

    Up a Road Slowly
    Up a Road Slowly es otra novela norteamericana, de hace tiempo, de Irene Hunt. Es un relato de maduración que sigue la vida de una chica desde los siete hasta los dieciocho años. Junto con su hermano mayor Chris, Julia Trelling, de unos siete años, es enviada con su tía Cordelia, una maestra soltera y mayor, cuando su madre muere. Su adaptación es difícil al principio pues su tía, una persona equilibrada y amable, no es especialmente afectuosa o, al menos, no se lo parece a Julia. Luego se relatan su asistencia al colegio y las amistades que hace. Más adelante, cuando su padre se casa, ella prefiere seguir viviendo con su tía, cuyo pasado ya conoce. Los últimos episodios de su vida tienen que ver con sus enamoramientos y con sus ambiciones culturales y, en concreto, la de llegar...  Leer más

  • Atlas del mundo

    Álbumes informativos (variados) ● 12 años: lectores adolescentes | Álbumes ilustrados informativos | Álbumes informativos (variados) | 16 diciembre, 2015

    Atlas del mundo
    Sin duda, uno de los libros del año: el Atlas del mundo, de los polacos Aleksandra Mizielińska y Daniel Mizieliński, un extraordinario y extenso álbum, merecidamente premiado, que puede proporcionar horas y horas de diversión y aprendizaje, al modo de, por ejemplo, Los viajes de Anno. En él figuran 55 mapas a doble página, de 6 continentes y 46 países, repletos de dibujos, unos 4000 en total. En cada uno, por un lado, se da una información básica: bandera, nombre de la capital, lengua oficial, población, superficie, etc. Luego se ven animales, paisajes, edificios, datos culturales y personajes característicos, actividades y comidas típicas. Además, no faltan los detalles bromistas, todos ellos presentados en dibujos como de cómic. Las ilustraciones tienen un buscado aire...  Leer más

  • Los héroes del Tsunami

    Álbumes informativos (variados) ● 09 años: lectores niños | Álbumes ilustrados informativos | Álbumes informativos (variados) | 15 diciembre, 2015

    Los héroes del Tsunami
    Al final de Los héroes del Tsunami, del brasileño Fernando Vilela, hay un apéndice donde se habla un poco de los tsunamis y del origen del libro, a partir del que sucedió el año 2004, y se dan explicaciones sobre su confección: antes de ser un libro fue una colección de grabados en madera en gran formato y luego una instalación. Se comienza presentando el comienzo del tsunami en varias páginas. Luego vemos a un pueblo de pescadores en el que se dan cuenta del comportamiento extraño de los animales. Ellos conducen a los hombres a un monte para refugiarse, pero atrás quedan un elefante y unos hombres que, al final, se logran salvar gracias a que algunos animales forman una especie de gran cadena. Lo mejor del álbum son la idea y los excelentes grabados, llenos de fuerza,...  Leer más

  • He llegado tarde porque…

    Álbumes (vida escolar) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (vida escolar) | Álbumes ilustrados | 14 diciembre, 2015

    He llegado tarde porque…
    Después de No he hecho los deberes porque…, Benjamin Chaud y Davide Cali componen un libro muy parecido e igualmente divertido: He llegado tarde porque… Un sudoroso narrador empieza contándole a su profesora que unas hormigas gigantes le robaron el desayuno y, a partir de ahí, todos los encuentros inesperados que tuvo antes de llegar al colegio —por ejemplo, con Caperucita Roja y el Flautista de Hamelín, entre muchos otros—. Salvo algunos sucesos, que ocupan dobles páginas completas, en cada página le ocurre algo al chico. Una historia del mismo tipo, por cierto, es el primer álbum del Dr. Seuss titulado And To Think That I Saw It On Mulberry Street. Benjamin Chaud. He llegado tarde porque… (A Funny Thing Happened On the Way to School…, 2014). Texto de Davide Cali....  Leer más

  • Nuevas ediciones (52)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2014-2016) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 13 diciembre, 2015

    Nuevas ediciones (52)
    He puesto datos de nuevas ediciones de Babar. Todas las historias y de Pedro Melenas, ambas con interesantes añadidos, un prólogo de Maurice Sendak a la primera e ilustraciones de otros autores a la segunda. Además, he incluido en la voz de Edward Lear una inédita selección extensa de sus poemas y dibujos, en castellano, titulada...  Leer más

  • 100 joyas de la literatura infantil ilustrada, de Martin Salisbury

    Ilustración (libros) ● ● Otros libros de no-ficción | Ilustración (libros) | Libros de ilustradores y sobre ilustración | 12 diciembre, 2015

    100 joyas de la literatura infantil ilustrada, de Martin Salisbury
    Después de los excelentes Imágenes que cuentan: nueva ilustración de libros infantiles y El arte de ilustrar libros infantiles: concepto y práctica de la narración visual, Martin Salisbury ha publicado 100 joyas de la literatura infantil ilustrada, un comentario a cien obras ilustradas, no todas ellas álbumes como tales. Abarcan el siglo XX —la primera es de 1910— y se interna en el siglo XXI —la última es de 2014—. Cada una va en una doble página con varias ilustraciones del interior del libro, con alguna o algunas indicaciones sobre ellas, y un breve texto explicativo en una columna en la derecha. Se hacen referencias a las técnicas de impresión y confección del libro, aspectos que al autor le interesan especialmente. Las elecciones responden a los gustos y los...  Leer más

  • Ensayos literarios, de Samuel Johnson

    Literatura (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Ensayos sobre literatura | Literatura | Literatura (ensayos) | 11 diciembre, 2015

    Ensayos literarios, de Samuel Johnson
    En el pasado he dedicado algunas notas a Samuel Johnson: Milagros del amor, Ojalá los generosos fueran ricos, Juicios ajustados, Opiniones incontestables, Sensibilidad exacerbada, Consejo para escritores primerizos, Para escritores que aspiran a la fama, Motivos para leer, Burbujas de fama postiza, Qué cosas merecen ser deseadas, Viajar para no llegar. Y como en los últimos meses he disfrutado leyendo con calma la magnífica edición de sus Ensayos literarios —que contiene tres partes: «William Shakespeare», «Vidas de los poetas ingleses», y una selección de «Ensayos en periódicos»—, pondré varias notas con citas que he apuntado. Unas serán cortitas e incisivas —como la de que «El verso blanco, dijo un crítico ingenioso, sólo le parece verso al ojo»—; otras...  Leer más

  • A Ballad of the Civil War

    Novelas históricas infantiles y juveniles ● 12 años: lectores adolescentes | Narrativa: Vida diaria (relatos breves) | Novelas históricas infantiles y juveniles | 10 diciembre, 2015

    A Ballad of the Civil War
    Ya que cité, hace unos días, Across Five Aprils, acerca de la guerra de Secesión norteamericana, pongo ahora otro interesante relato, tampoco traducido, que trata del mismo tema: A Ballad of the Civil War, de Mary...  Leer más

  • Vicent van Gogh

    Álbumes (aprendizaje, arte) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (aprendizaje, arte) | Álbumes ilustrados informativos | Álbumes informativos (variados) | 9 diciembre, 2015

    Vicent van Gogh
    Vincent van Gogh, de Patricia Geis, pertenece a la colección «¡Mira qué artista!», en la que van apareciendo libros de arte, artractivos y bien confeccionados, con información básica sobre el artista del que se trate, reproducciones de sus obras, y algunos estímulos para el lector pequeño. Así, hay efectos pop-up, troquelados, solapas o sobres que se abren, y, al final, se proponen juegos: en este caso, un recortable con los muebles para la habitación azul. Son libros que, al menos en mi opinión, que también he formado charlando con distintas personas, son útiles para el adulto (algo que sucede con muchos de los libros de arte infantiles actuales debido a que son claros y sintéticos), y para niños ya interesados en la cuestión o a los que, por ejemplo, les encarguen un...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 Next
RSS









Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
Amistad (190) Amor (159) Animales (174) Animales (perros) (123) Animales humanizados (167) Arte (167) Aventuras marineras (110) Clásicos infantiles y juveniles (192) Conflictos familiares (108) Conflictos interiores (203) Conflictos sociales (139) Convivencia (93) Crítica social (185) Cuentos y relatos antiguos (nuevas versiones) (157) Educación (198) Guerra (114) Guerra (segunda G. M.) (109) Hermanos (209) Historia (116) Huérfanos (117) Ilustración (90) Intriga (230) Judaísmo (89) Lectura (101) Libros-juego (147) Madres (95) Maduración (190) Memorias (241) Miedos (97) Muerte (116) Mundos alternativos (225) Nonsense (235) Novelas «históricas» (134) Oeste norteamericano (98) Padres (120) Rebelión (107) Recopilaciones de cuentos y leyendas populares (93) Recopilaciones de relatos (215) Relatos cortos (92) Relatos costumbristas (110) Rivalidad (90) Sociedad (114) Viajes (129) Vida colegial (184) Vida familiar (133)

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta