Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • RSS
  • La Nostalgia y lo Eterno

    Fantasía (animales) | 21 septiembre, 2017

    La Nostalgia y lo Eterno

    La lectura de La tigresa y el acróbata, de Susanna Tamaro, está dirigida, desde el comienzo, por los muchos comentarios de prensa que vienen en la solapa: «un cuento adulto para entender el sentido de la vida», «una tigresa que nos recuerda a El Principito», «un camino de formación», «una gran y extraordinaria alegoría moral». Creo que, de todos ellos, conviene quedarse con el más modesto: es una alegoría moral bien contada y construida.

    Es un relato que comienza con el nacimiento de Tigrita y de su hermano, Tigrito, en la taiga. La madre les enseña lo que deben saber hasta que llega el momento en que Tigrita, ya la Tigresa del título, se queda sola. Emprende un largo camino hacia Oriente y entra en relación con un Hombre un tanto especial que vive en una cabaña y que le enseña cosas hasta que, un día, es capturada y enviada a un circo. Allí está un tiempo y el acróbata del título, un niño, abre su jaula. Entonces vuelve a emprender su camino.

    Todo está contado en tercera persona, entrando algunas veces en el interior de la madre tigre, y más veces, después, en el de la protagonista. La narración es directa, tiene diálogos sugerentes y agudos pero no concluyentes, y las descripciones son sencillas y ricas, sin excesos. El libro se lee con gusto también porque todo se formula de modo prudente. Así, la tigresa ve que «por delante solo había nada. ¿Era ésa la meta de su vida?». O, en otro momento pregunta: «¿por qué no soy capaz de vivir como los demás tigres?», y el Hombre le responde: «a veces pasa: nace alguien que no quiere recorrer el camino que otros trazaron para él».

    Quien haya leído Cautivado por la Alegría reconocerá esta respuesta que le da el Hombre a la Tigresa: «la Nostalgia es la impronta que deja lo Eterno en nuestros corazones. Y quien haya leído La última batalla reconocerá mejor el desenlace de la historia.

    Susanna Tamaro. La tigresa y el acróbata (La Tigre e l’Acrobata, 2016). Barcelona: Seix Barral, 2017; 222 pp.; col. Biblioteca Formentor; trad. de Julia Osuna Aguilar; ISBN: 978-84-322-3235-0. [Vista del libro en amazon.es]

  • Estimular la curiosidad

    Álbumes (informativos: animales) | 20 septiembre, 2017

    Estimular la curiosidad

    Hay álbumes de conocimientos enciclopédicos y los hay que se limitan a estimular la curiosidad del lector, a presentar algunos conocimientos dentro de un marco vistoso en el que se responden algunas preguntas que pueden abrir puertas a nuevas búsquedas. A esta segunda clase pertenece El gran libro de las bestias, de Yuval Zommer y Barbara Taylor.

    Contiene 26 capítulos. Después de los iniciales —«Familias bestiales», «Garras y dientes», «Aullidos, gruñidos y olores»—, los hay dedicados a distintos animales: armadillos, leones, puercoespines, hipopótamos, por ejemplo. Cierran el libro tres capítulos más: «Bestias de la edad de hielo», «¡Salvemos a las bestias!», «Bestias en la calle». Se propone al lector el juego de observación de buscar y encontrar huellas en cada página, que se resuelve al final.

    Todo se presenta en dobles páginas donde se repite varias veces la figura del animal correspondiente, siempre a media distancia, respondiendo en cada caso alguna cuestión o curiosidad, normalmente cinco o seis. Por ejemplo: ¿Por qué los puercoespines tienen púas? o El puercoespín nunca se queda calvo…, entre otras. No hay detalles en la representación de las figuras ni el ilustrador tiene la intención de ser «realista» pues, por ejemplo, siempre se las ve con los dos ojos, estén en la postura que estén.

    Yuval Zommer. El gran libro de las bestias (The Big Book of Beasts, 2017). Asesoramiento de Barbara Taylor. Barcelona: Juventud, 2017; 64 pp.; diseño de Aaron Hayden; trad. de Susana Tornero; ISBN: 978-84-261-4411-9. [Vista del libro en amazon.es]

  • Personajillos incontrolables

    Álbumes (emociones adultas) | 19 septiembre, 2017

    Personajillos incontrolables

    Tres pequeños monos, de Emma Chichester Clark y Quentin Blake, comienza presentando a Hilda Snibbs, una mujer que tenía tres pequeños monos: Tim, Sam y Lulú. Por cuatro veces ocurre algo parecido que se inicia con una doble página que contiene seis escenas: en la primera se ve a Hilda que sale de casa y advierte a los monitos que se porten bien, en las demás se ve a los monitos haciendo de las suyas; y en la siguiente doble página se ve cuando Hilda vuelve y encuentra su casa hecha un desastre. Pero la quinta vez, cuando Hilda regresa, todo está en orden y los monitos no aparecen.

    Álbum con una historia graciosa —en línea de otras de Blake con seres estrafalarios como protagonistas— y una realización gráfica muy eficaz, que presenta muy organizadamente a unos personajillos incontrolables. El relato habla bien del cariño que hay que dar y la paciencia que hay que tener con los revoltosos que no saben estar quietos, aunque nada dice de las correcciones que también hay que hacerles y de las medidas que hay que tomar para que las cosas no vayan a más (como, por ejemplo, se ve bien en la serie de David Shannon que comienza con ¡No, David!). En este último sentido el álbum se puede ver como uno de esos relatos sobre niños-monos que piensan tener un inalienable derecho a ser egoístas y que además cuentan con adultos que los respaldan.

    Emma Chichester Clark. Tres pequeños monos (Three Little Monkeys, 2016). Texto de Quentin Blake. Madrid: Siruela, 2017; 32 pp.; col. Siruela Ilustrada; trad. de María Porras Sánchez; ISBN: 978-8416964819. [Vista del álbum en amazon.es]

  • Entrañable y sosegado

    Álbumes (históricos: 1941-1963) | 18 septiembre, 2017

    Entrañable y sosegado
    Buenas noches, de Vladimir Bobri y Charlotte Zolotow, es un elegante álbum bedtime de 1958 que se lee y se contempla hoy igual de bien que ayer y cuyo contenido recuerda el de A Child's Good Night Book. A la izquierda figura un texto en letras mayúsculas grandes y a la derecha una ilustración magnífica. En cada doble página se presenta la forma de dormir de un animal: osos, palomas, peces, polillas, caballos, focas…, y otros seis animales más. La última doble página comienza con «Pero los niños y las niñas…». En la contracubierta se dice que el álbum tiene un texto entrañable y sosegado y así es: no sólo al texto sino a todo el álbum se le pueden aplicar esos calificativos. Vladimir Bobri. Buenas noches (Sleepy Book, 1958). Texto de Charlotte...  Leer más

  • Nuevas ediciones (85)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2016-2017) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 17 septiembre, 2017

    Nuevas ediciones (85)
    He puesto datos de nuevas ediciones de Miguel Strogoff, Impresiones irlandesas y Dos años al pie del...  Leer más

  • La Fantasía como género según Tolkien (6): Fantasía como Magia

    Tolkien ● Tolkien | 16 septiembre, 2017

    Después de todo lo anterior estamos en condiciones de afirmar que un cuento de hadas genuino, según Tolkien, es aquel que alude o hace uso de Fantasía, cualquiera que sea su finalidad primera: la sátira, la aventura, la enseñanza moral, la ilusión. La misma Fantasía puede tal vez traducirse, con mucho tino, por Magia, pero es una magia de talante y poder peculiares, pues está en el polo opuesto a los vulgares recursos del mago laborioso y técnico. Luego, lo único de lo que no hay que burlarse, si alguna burla hay en el cuento, es de la misma magia: se ha de tomar en serio en el relato y ni se la ha de tomar a broma ni se la ha de justificar. Pero esto requiere comprender bien algunos términos. En primer lugar, se ha de recordar que la palabra «sobrenatural» es...  Leer más

  • Entretenida y comercial

    Novelas de guerra (Segunda Guerra Mundial) | 15 septiembre, 2017

    Entretenida y comercial
    Aunque una recomendación de Isabel Allende en la portada es, para mí, desanimante, leí este verano, porque que me la aconsejaron, El ruiseñor, de Kristin Hannah. Segunda Guerra Mundial, Bélgica. La narración sigue a dos hermanas: Vianne, felizmente casada, cuyo marido se ha de ir al frente, y en cuya casa se alojarán oficiales alemanes: el primero será muy correcto y el segundo será un animal; e Isabelle, soltera y rebelde, que acaba uniéndose a los partisanos, enamorándose de uno, y participando en operaciones de gran riesgo. Aunque se puede intuir, no se sabe cuál de las dos es la narradora, que cuenta las cosas desde finales del siglo XX, hasta el final. Algunos sucesos están más o menos basados en hechos reales: hubo una red de la Resistencia que sacaba de Francia, por...  Leer más

  • Alcantarillas sin fondo

    Muerte | 14 septiembre, 2017

    Alcantarillas sin fondo
    Como en Los amigos, en La Casa del Álamo Kazumi Yumoto vuelve a tratar sobre la muerte de modo sorprendente. Es un relato calmoso, en el que todo discurre con fluidez, y tenso, pues los conflictos interiores de la protagonista y narradora tienen entidad; parece ingenuo y tiene muchos momentos divertidos, unos por las costumbres singulares de sus personajes y otros por los comentarios y las reacciones de la protagonista niña, pero plantea cuestiones de fondo con agudeza y se acerca bien a situaciones duras de la vida. A una mujer joven, una enfermera que ha dejado su trabajo, según sabremos, le comunica su madre por teléfono que ha muerto la propietaria de la Casa del Álamo, en la que vivió de niña cuatro años. Se dispone a viajar al funeral y, con ese motivo, va recordando...  Leer más

  • Un trabajo en equipo

    Humor infantil | 13 septiembre, 2017

    Un trabajo en equipo
    Los zoquetes, de Paul Fleischman, es un relato escolar divertido en el que unos alumnos espabilados tienen como contrincante a una profesora que recuerda la que tenía Matilda. De la despótica señorita Quebrantahuesos se dice que «odiaba a los niños. Cada vez que hacía llorar a un alumno, se premiaba a sí misma con una estrella dorada. Confiscar era su especialidad». Hasta que el líder de la clase —«todos me llamaban Einstein porque era un hacha resolviendo problemas»— se propone darle a una lección: «le enseñaría a la maestra de lo que eran capaces unos zoquetes». Y los chicos preparan un sofisticado plan en el que cada uno tiene que cumplir una misión de acuerdo con sus habilidades particulares: uno es experto en trastos,...  Leer más

  • Al final del día

    Álbumes (vida familiar: antes de dormir) ● Álbumes (vida familiar: antes de dormir) | 12 septiembre, 2017

    Al final del día
    Este comentario sobre tres álbumes de Akiko Miyakoshi, junto con el pequeño video que lo acompaña, da mucha idea del encanto y la gran calidad que tienen sus ilustraciones a carboncillo. La merienda en el bosque tiene como protagonista a Kiko, una especie de Caperucita, a quien su madre manda junto a su abuela: al atravesar el bosque acaba en una casa con toda clase de animales, que le dan pasteles y la ayudan a llegar a casa de su abuela. Concierto de piano trata sobre un concierto escolar en el que una niña, Momo, vestida de rojo, debe tocar el piano: pero está nerviosa mientras llega su turno y una ratoncita la llama para que toque ante un público de ratoncitos… Regreso a casa presenta a un pequeño conejo que, cuando vuelve con su madre a su casa, cansado de jugar,...  Leer más

  • Ilustraciones como pósteres

    Álbumes (prelectores) ● Álbumes (prelectores) | 11 septiembre, 2017

    Ilustraciones como pósteres
    Ingela P. Arrhenius, una conocida diseñadora sueca, es autora de Animales, un libro de gran formato cuyas páginas son como (y pueden ser convertidos en) extraordinarios pósteres de distintos animales. Cada uno va en una página distinta y se nombran con una tipografía coherente con la forma en que se representan: la s de Serpiente es la misma que vemos en su figura, la c de Cerdo es el rabo del cerdo que se representa, las letras de Cebra tienen rayas verticales, etc. Otros dos libros para prelectores de la autora, en los que se aprecia bien su querencia por el estilo retro de los años 50 y 60, son ¿Dónde está el señor búho? y ¿Dónde está la señora gallina? En ellos, para responder a cada una de las preguntas que se van haciendo distintos animales que miran...  Leer más

  • Palabras sencillas del amor

    Sociedad actual ● Sociedad actual | 10 septiembre, 2017

    Palabras sencillas del amor
    Los meses de julio y agosto leí otro libro de Svetlana Aleksiévich: Voces de Chernóbil. En él se recogen testimonios de muchas personas afectadas por las explosiones que destruyeron los reactores de la central nuclear de Chernóbil, ciudad ucraniana muy cercana a Bielorrusia, país de diez millones de habitantes para el que las fugas de material radiactivo que llegaron a centenares de kilómetros, supuso un cataclismo. En su prólogo la autora dice que no es el suyo un libro sobre qué sucedió en la central aquella noche, quién tuvo la culpa, cómo se ocultó la avería al mundo, etc.; que ella se dedica a «la historia omitida», a «la cotidianidad de los sentimientos, los pensamientos y las palabras», a «la vida cotidiana del alma»: que...  Leer más

  • La Fantasía como género según Tolkien (5): la fantasía y lo fantasioso

    Tolkien ● Tolkien | 9 septiembre, 2017

    Para seguir explicando que el valor de los cuentos de hadas ha de medirse por el arte literario con el que han sido escritos, en Sobre los cuentos de hadas Tolkien precisa primero que llamamos «imaginación» a la capacidad de concebir imágenes; que llamamos «fantasía» al uso de la imaginación con la intención de crear un Mundo Secundario, en el que los hechos son distintos a los que observamos en el Mundo Primario; que llamamos «arte» a la actividad humana que da origen al Mundo Secundario. «Fantasía», como género literario, es el término con el que, a la vez, intentamos abarcar el arte subcreador y las cualidades de sorpresa y asombro que nos provocan las características y los hechos del mundo subcreado. Esa Fantasía es...  Leer más

  • Una fantasía policial

    Intriga y misterio (fantasía) | 8 septiembre, 2017

    Una fantasía policial
    El maestro del juicio final, de Leo Perutz, es una novela policiaca de tipo fantástico que Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares incluyeron en una colección de relatos del género que dirigieron pues encaja mucho con sus gustos: tiene alto nivel literario, su desarrollo se apoya en una narración elusiva, su conclusión llega con una irrupción inexplicable de lo misterioso. Principios del siglo XX, Viena, una reunión de amigos. Un célebre actor se suicida y todo parece indicar que lo ha hecho inducido por el barón Von Yosch. El mismo barón es quien narra las cosas, indeciso y desconcertado, sin saber si fugarse, o si proponerse demostrar su inocencia, o si suicidarse también. Anteriormente, Bischoff, el actor, había narrado a sus amigos la historia de dos suicidios...  Leer más

  • Una futura escritora

    Clásicos infantiles y juveniles (escritos en inglés) | 7 septiembre, 2017

    Una futura escritora
    En el mes de julio pasado leí las dos novelas de Lucy Maud Montgomery que continúan Emily, la de Luna Nueva. Emily lejos de casa presenta a la heroína en sus años de colegio en Shrewsbury viviendo con su rígida tia Ruth —un ave de corral empeñada en educar a una alondra, dice la narradora—. Se suceden los enfrentamientos con ella, Emily afianza su personalidad y sus deseos de ser escritora, atraviesa los líos en que la mete su efervescente amiga Ilse, lidia con la envidia de su compañera Evelyn, tiene sus primeros pretendientes… Emily triunfa está centrada, por un lado, en los intentos literarios de Emiliy hasta que, después de que le acepten poemas y textos en revistas, publica su primer libro con éxito; por otro, el relato sigue sus (algo...  Leer más

  • Robots concienzudos

    Álbumes (humor: monstruos, piratas, brujas) | 6 septiembre, 2017

    Robots concienzudos
    Wendel y los robots, de Chris Riddell, es un álbum divertido: las imágenes del autor tienen mucha chispa y el pequeño argumento, aunque suene conocido (a uno protagonizado por Frank Einstein), también es simpático. El ratón Wendel, un inventor muy desordenado, crea un robot de limpieza para que lo ayude y lo llama Clanc (en inglés Clunk). Pero Clanc comete algunos fallos así que lo desecha y crea el Wendelbot, otro robot más avanzado. El problema será que resulta ser demasiado concienzudo y al grito «¡Ordenar! ¡Ordenar!» se hace con todo el taller. Wendel huye y se reorganiza, con Clanc y todas las piezas que antes había desechado, para presentar batalla. Los ricos dibujos expanden la historia en muchas direcciones. A veces hay escenas a doble...  Leer más

  • Amistad y generosidad

    Álbumes (históricos: 1964-1975) | 5 septiembre, 2017

    Amistad y generosidad
    Álex y el ratón de cuerda, de Leo Lionni, es un relato que se puede alinear con los que hablan de las relaciones entre los juguetes y sus dueños pero su argumento va más lejos. Cuando hablan y comparan sus modos de vida, el ratón Álex siente cierta envidia de Guille, el ratón mecánico, tan querido por Ana, la niña de la casa. Guille también le cuenta que hay un lagarto que puede transformar a un animal en otro diferente y Álex va a verlo con la intención de pedirle que lo convierta en un ratón como Guille. El lagarto le dice que, para eso, ha de conseguirle una piedra morada y Álex la consigue. Pero entonces ve que a Guille lo han colocado en una caja de juguetes viejos para tirar… Álbum compuesto con collages alegres y coloristas, como es habitual en el...  Leer más

  • Amigos complementarios

    Álbumes (convivencia: amistad entre dos) | 4 septiembre, 2017

    Amigos complementarios
    Elefante y Cerdita son dos personajes creados en 2007 por Mo Willems que han protagonizado una serie de veinticinco libros para prelectores. Se han publicado en castellano hace poco dos: ¿Puedo jugar? y ¡Estamos en un libro! En el primero, una pequeña serpiente les pide a Elefante y Cerdita jugar con ellos a la pelota y al principio no saben cómo solucionar que la serpiente no tenga brazos. En el segundo, Cerdita le hace notar a Elefante que alguien les está mirando: ¡un lector!; y a partir de ahí, Elefante va de emoción en emoción. La primera historia habla bien de amistad y la segunda podría compararse a otras metafictivas semejantes (como, por ejemplo, Sin título, un libro unos años posterior). Está bien definida la personalidad de los dos: por un...  Leer más

  • Disfrutar del lenguaje

    Poesía | 3 septiembre, 2017

    Disfrutar del lenguaje
    Tengo tengo tengo. Los ritmos de la lengua, de José Antonio Millán, habla del ritmo y la música que hay en la lengua que normalmente usamos. Con muchos ejemplos y una notable claridad expositiva —el autor dice que no es el suyo un libro para especialistas sino para todos los que disfrutan con la lengua que usan—, se habla en él de canciones y fórmulas infantiles, de frases con ritmo fácilmente memorizables, de los cantos deportivos y los eslóganes publicitarios, de cantos deportivos y, en fin, de «todas las formas de utilizar pautas en la lengua sin un propósito directamente literario o artístico». Después de nueve capítulos explicando las pautas rítmicas habituales del lenguaje, se resumen al final las funciones que cumplen todos esos recursos...  Leer más

  • La Fantasía como género según Tolkien (4): la subcreación

    Tolkien ● Tolkien | 2 septiembre, 2017

    Aclarado ya el objeto de los cuentos de hadas y que son relatos de fantasía que no han de ser medidos por la relación que se les atribuye con los niños, llegamos al concepto que Tolkien denomina subcreación (al que Chesterton se había referido ya, como se aprecia en la nota que titulé El trabajo del artista). El inventor de cuentos, dice Tolkien, «construye un Mundo Secundario en el que tu mente puede entrar. Dentro de él, lo que se relata es “verdad”: está en consonancia con las leyes de ese mundo. Crees en él, pues, mientras estás, por así decirlo, dentro de él. Cuando surge la incredulidad, el hechizo se quiebra; ha fallado la magia o, más bien, el arte. Y vuelves a situarte en el Mundo Primario, contemplando desde fuera el pequeño Mundo Secundario...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 Next





--- LISTADOS ---

Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar