Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Notas en Medium (32)

    Medium (2014-2016) | 18 diciembre, 2016

    Notas últimas en Medium:

    —Selección de relatos para chicos de unos catorce años;

    —Selección de relatos para chicos de unos trece años;

    —Selección de relatos para chicos de unos doce años.

  • Descortesías juveniles

    Escritores | 17 diciembre, 2016

    Descortesías juveniles

    En un libro citado días atrás se dice que «superados los experimentos de su juventud, a Borges no le interesaba la novedad por la novedad. Afirmaba que un escritor no debía tener la descortesía de sorprender al lector». En relación a esto, unos comentarios interesantes de Borges acerca de sus «pecados de juventud», están en El escritor y su obra, unas antiguas entrevistas que le hizo Georges Charbonnier.

    Así, le hablan de su libro Inquisiciones y dice Borges: «Es el título de un libro de juventud. No creo que más adelante hubiera escogido un título tan extraño. Cuando jóvenes tendemos al barroquismo, buscamos la sorpresa, y como no estamos muy seguros de los propios medios, buscamos sorprender en todo».

    En otro momento recuerda que, siendo joven, compuso sonetos, «bien mediocres por cierto, en francés y en inglés». Y continúa: «Ahora, ya no osaría hacerlo. Tengo un sentido de la responsabilidad que no tenía entonces. Creo que puedo escribir textos tolerables, digamos, o perdonables, en español, pero no en otra lengua alguna. ¡Cometí la imprudencia de publicar dos o tres piezas en inglés y estoy arrepentido! Creo que para escribir en una lengua cualquiera hay que conocerla a la perfección. Evidentemente, el español es la lengua que más conozco, puesto que es mi lengua materna».

    Hablando de sus experimentalismos literarios juveniles dice: «Esa época era muy divertida para nosotros. Nos divertimos mucho creyéndonos revolucionarios, pensando que la poesía empezaba en nosotros, pensando que si encontrábamos bellas metáforas en Shakespeare o en Hugo era, evidentemente, porque eran precursores nuestros. ¡Precursores nuestros! Eran otras épocas. Sería necesario olvidarlas.»

    En relación al escaso eco de sus primeras publicaciones y a que la difusión de los libros en aquella época era pequeña, comenta: «Quizá esto fuera bueno para la literatura. Todo lo que iba a prostituirla, el público, los best-sellers, todo eso vino después. En mi época no podíamos prostituirnos: no había quien comprara nuestra prostitución. ¡Y era mejor! Se escribía para un pequeño cenáculo, para algunos amigos y para uno mismo. Quizá fuera mejor para la literatura».

    Jorge Luis Borges. El escritor y su obra: entrevistas de Georges Charbonnier con Jorge Luis Borges (1967). México: Siglo Veintiuno, 1970; 92 pp.; trad. de Martí Soler.

  • Una obra prescindible

    Teatro | 16 diciembre, 2016

    Una obra prescindible
    Harry Potter y el Legado maldito es una obra teatral compuesta por J. K. Rowling y dos expertos dramaturgos, John Tiffany y Jack Thorne. El libro empieza cuando el segundo hijo de Harry Potter y Ginny Weasley, Albus, de diez años, va a estudiar a Hogwarts y ya desde el principio se hace amigo de Scorpio, hijo de Draco Malfoy, el gran rival de Harry en sus años escolares. Según pasan los años, el enfrentamiento entre Albus y su padre aumenta: Harry, tan listo, no entiende a su hijo, y Albus está harto de su padre. De nuevo hay una amenaza de que Voldemort regrese y los chavales actúan por su cuenta deseando arreglar el mundo. Si no juzgamos el libro como pieza teatral sino ateniéndonos a su argumento y al texto, lo primero que hay que decir es que sus destinatarios naturales...  Leer más

  • Tetralogía El Dador (y 3)

    Ciencia-ficción juvenil (distopías) | 15 diciembre, 2016

    Tetralogía El Dador (y 3)
    Las novelas que componen El Dador no hablan de rebeliones armadas o de acciones contra el poder, sino de las actitudes de fondo de los personajes y de las cosas que cada uno puede hacer. En ellas queda claro que las deficiencias no nos definen: «”enorgullécete de tu dolor”, le había dicho siempre su madre . “Eres más fuerte que los que no tienen ninguno”». Queda también clara la importancia de poner al servicio de los demás los dones que tenemos, incluso a costa de la propia vida: cada una de las novelas conduce a sus protagonistas a un momento crítico de ese tipo. Pero, en especial, todas reivindican la fuerza del amor familiar y de la bondad. La segunda novela, En busca del azul, habla de los lazos de Kira con su padre desaparecido y con...  Leer más

  • El mejor libro del año

    Novelas gráficas (+ álbum) | 14 diciembre, 2016

    El mejor libro del año
    En toda la categoría de álbumes y novelas gráficas el mejor libro del año, en lo que yo he visto, es Hija única, de...  Leer más

  • Tratos peligrosos

    Libros infantiles (españoles) | 13 diciembre, 2016

    Tratos peligrosos
    Benicio y el Prodigioso Náufrago, de Iban Barrenetxea, es un relato de advertencia que se puede alinear con cuentos de los hermanos Grimm como El pescador y su mujer, por su planteamiento inicial y por hablar también de la codicia, y como El Enano Saltarín y otros relatos semejantes que hablan de seres con los que mejor es no hacer tratos. Su protagonista es un joven y pobre pescador llamado Benicio. Un día que sale a pescar captura un enorme pez de cuyas entrañas sale un hombre con chistera, un Prodigioso Náufrago. Este, ceremoniosamente, le lee a Benicio un librito que llevaba en su levita en el cual se indica que, en casos así, el pescador tiene derecho a formular tres deseos. Así que Benicio los pide y, además, piensa que ha encontrado un modo de obtener el máximo...  Leer más

  • Nostalgia luminosa

    Álbumes (emociones adultas: nostalgia, balance) ● Álbumes (emociones adultas: nostalgia, balance) | 12 diciembre, 2016

    Nostalgia luminosa
    Hay álbumes apropiados para enseñar los modos de vivir de otras gentes y otros tiempos. No a todos los lectores pequeños les atraen, pues no siempre les resulta fácil entender las cosas, aunque todo depende mucho de quienes tengan al lado. Por ejemplo, que recuerde ahora, El diario de las cajas de fósforos. Otro buen álbum en esa línea es Una última carta, de Iris Samartzi y Antonis Papatheodoulou. Su protagonista es el señor Costas, el único cartero en una isla cuando no había ni teléfonos. Se cuenta su último día de trabajo y, de paso, se habla de que ha tenido que llevar noticias malas, noticias buenas, fotos…; de que ha tenido que ir a sitios lejanos, y leerles las cartas en alto a personas que no sabían leer. Al fin, cuando termina el día, le queda una...  Leer más

  • Una explicación sociológica (1)

    Religión | 11 diciembre, 2016

    Una explicación sociológica (1)
    La expansión del cristianismo, de Rodney Stark, un estudio sociológico que intenta explicar las razones por las cuales el cristianismo se convirtió en la religión mayoritaria del Imperio Romano en tan poco tiempo, me ha parecido un libro luminoso. Indico hoy un resumen del contenido del libro y ampliaré un poco más el comentario en una nota posterior. El autor, un sociólogo especializado en cuestiones religiosas, a las que aplica criterios tomados de la economía, primero explica en qué formas, en qué lugares y entre qué gentes, se propagó el cristianismo. Habla del efecto que tuvieron los mártires —un importante factor de credibilidad—, y de la importancia que tuvieron las diferencias de comportamiento entre cristianos y paganos en relación a los enfermos...  Leer más

  • Una segunda edición (3)

    Libros propios sólo en edición digital ● Libros propios | 10 diciembre, 2016

    Una segunda edición (3)
    Acabo de poner en Amazon una segunda edición, ampliada y mejorada, de La discreción del bien. A lo largo de los dos años anteriores he ido releyendo sus grandes novelas, por lo que las reseñas sobre ellas son ahora más completas, y algunas obras clásicas sobre él, para incluir también una visión de conjunto de toda su obra: el resultado final es una (espero que) buena guía para leer y comprender mejor a...  Leer más

  • La vida no se reescribe

    Novelas de vida diaria (norteamericanas) | 9 diciembre, 2016

    La vida no se reescribe
    Me llamo Lucy Barton, de Elizabeth Strout, es una novela cortita que, aunque llena de calidez y humanidad, deja el poso agridulce característico de tantas novelas sobre niños que se convierten en víctimas de unos padres que van a lo suyo. La narradora, Lucy Barton, casada y con dos hijas, está hospitalizada: «era a mediados de los ochenta, antes de los teléfonos móviles». Su estancia se prolonga y viene su madre a estar con ella unos días. Con este pretexto sale a la luz su dura infancia, los modos de ser de sus padres, las relaciones con sus hijas pequeñas y con su marido, otras amistades que tiene, sus inicios como escritora y su triunfo posterior, y otras cosas que fueron ocurriendo en su vida. La narración es un tanto deshilachada —se suceden...  Leer más

  • Tetralogía El Dador (2)

    Ciencia-ficción juvenil (distopías) | 8 diciembre, 2016

    Tetralogía El Dador (2)
    Las cuatro novelas que componen la serie que comienza con El Dador tienen tramas intensas que se centran en los problemas interiores de sus protagonistas. Son libros que se desarrollan con calma, en ocasiones con una cierta solemnidad, que están bien escritos, con frases cortas y las descripciones justas. Igual que muchos relatos de ciencia-ficción tienen mucho de cuentos de advertencia, pues buscan hacer pensar en qué futuro queremos o nos espera. Son buena literatura juvenil, por su calidad literaria y narrativa, porque tienen argumentos tensos de los que atrapan a un lector mínimamente atento, y porque presentan chicos y chicas reflexivos en momentos críticos. No son relatos cómodos para todos los lectores porque su confección responde a criterios literarios y no a la...  Leer más

  • Aventureros incansables

    Fantasía (libros ingleses y norteamericanos) | 7 diciembre, 2016

    Aventureros incansables
    Oliver Crisp, de diez años, es el protagonista principal de Oliver y las marpelucas, escrito por Philip Reeve e ilustrado por Sarah McIntyre, los mismos autores de Pastel espacial. Sus padres, unos incansables aventureros, han decidido asentarse por fin y él está muy contento. Pero, al llegar a la bahía Aguahonda, cuando ven unas islas que no habían visto antes, sus padres deciden ir a explorarlas y desaparecen, ellos y las islas. Oliver sale a buscarlos y empiezan sus encuentros con personajes curiosos: un albatros insolente llamado Culpeper, una sirena un poco cegata llamada Iris, una isla «semoviente» (o que se mueve) a la que llaman Roque… Juntos, terminan haciendo frente a una isla malvada llamada Malpeñasco y a un abusón un tanto ridículo llamado...  Leer más

  • Otras perspectivas

    Álbumes (vida escolar) | 6 diciembre, 2016

    Otras perspectivas
    Muchos de los relatos infantiles son, para sus lectores naturales, buenos ejercicios de perspectiva, formas de aprender a ver las cosas desde otros puntos de vista, oportunidades para entender mejor cómo son los demás. Se ve bien en el caso de ¡Mi maestra es un monstruo!, de Peter Brown. El protagonista, un chico revoltoso llamado Roberto, piensa que la maestra Kirby es un monstruo: le grita, le riñe, le castiga… Además, para su disgusto, Roberto coincide un día con ella en el parque. El álbum tiene mucho de cómic: el autor recurre a globos de texto para los diálogos entre los protagonistas y a multiplicar, en algunas páginas, las escenas que muestran el trato entre Roberto y su maestra. Son muy expresivos los rostros de las figuras y, como las imágenes van sobre...  Leer más

  • ¡Camacadabra!

    Álbumes (emociones infantiles) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (emociones infantiles) | Álbumes ilustrados | 5 diciembre, 2016

    ¡Camacadabra!
    Son muchos los álbumes que presentan cómo el mundo imaginativo del niño se dispara en algunas ocasiones. Que recuerde ahora: En el desván, Mi dinosaurio, Luna y la habitación azul…; o los que aparecen en la nota Imaginación que inunda la realidad. De lo mismo trata ¡Camacadabra!, de Alejandrina Alfaro y Antonia Barros, un álbum con una edición sencilla pero con imágenes amables y un texto fluido en octosílabos sonoros. Los dos protagonistas, cuando su madre sale, se ponen a ordenar su habitación y, en el proceso, la imaginación toma el mando. Así comienza: «Mamá se va a hacer la compra / por la mañana temprano / y antes de salir de casa / nos dice a mí y a mi hermano: / Tenéis que hacer vuestras camas / mientras yo hago los recados. / Cuando vuelva quiero todo /...  Leer más

  • Nuevas ediciones (64)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2016-2017) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 4 diciembre, 2016

    Nuevas ediciones (64)
    He puesto datos de nuevas ediciones de varias novelas de Jane Austen: Sensatez y sentimiento, Mansfield Park, Emma,...  Leer más

  • Un renovador del español

    Biografías de escritores ● Biografías de escritores | 3 diciembre, 2016

    Un renovador del español
    Alberto Manguel, que fue un joven lector de Borges muchas tardes de los años 1964 a 1968, reunió en su libro Con Borges un buen puñado de anécdotas, opiniones y comentarios que, afirma, «no son recuerdos; son recuerdos de recuerdos de recuerdos, y los hechos que los justifican se han desvanecido, dejando apenas unas escasas imágenes, unas pocas palabras que ni siquiera estoy seguro de recordar con exactitud. “Me conmueven las menudas sabidurías / que en todo fallecimiento se pierden”, escribió sabiamente un joven Borges». Con amenidad, habla de la ceguera de Borges, de que su mundo era completamente verbal, de su preferencia por la épica, de su afición a las novelas policiacas, de su querencia por los espejos y los laberintos, de su cortesía y...  Leer más

  • Algo descrito mil veces

    Novelas de guerra | 2 diciembre, 2016

    Algo descrito mil veces
    En su momento leí Correr, de Jean Echenoz, que me gustó por su estilo minimalista, su trama levantada con los elementos justos y sus párrafos construidos con minuciosidad y concisión. Así que tomé nota en mis listas, cuando salió, de 14, una breve novela que he leído ahora. Primera Guerra Mundial. Varios jóvenes de un pueblo de La Vendée son movilizados. Los principales son Anthime y su hermano Charles: ambos trabajan en la fábrica de zapatos Borne-Sèze y los dos cortejan a la heredera, Blanche. Se cuenta su alistamiento, se habla de su confianza inicial en que «a todas luces aquello duraría poco», y se narran los incidentes que la guerra les va deparando. El autor ha pretendido una novela esquemática lo que, unido a los ramalazos irónicos del...  Leer más

  • Boletín número 23, noviembre de 2016

    Boletines ● Boletines

    En bienvenidosalafiesta: notas de noviembre. Entre los libros reseñados en el mes hay algunos álbumes simpáticos, aunque ninguno excepcional (como sí habrá en diciembre). De los restantes destacaría el cómic La casa; la entrevista a Roberto Innocenti titulada El cuento de mi vida; y una novela antigua, El caballero de El Dorado. En Medium he seguido publicando selecciones de relatos: para lectores de unos ocho años; para lectores de unos nueve años; para lectores de unos diez años, para lectores de unos once años; para lectores de unos doce años. No he puesto notas ni en Primer cuaderno ni en Segundo cuaderno. He seleccionado artículos de distinto tipo que me han gustado en mi cuenta de twitter y en la de facebook. Repasándolos ahora, recordaría estos: esta...  Leer más

  • Tetralogía El Dador (1)

    Ciencia-ficción juvenil (distopías) | 1 diciembre, 2016

    Tetralogía El Dador (1)
    En lo que yo conozco diría que El Dador es la mejor distopía juvenil moderna, con diferencia sobre las demás. No sé hasta qué punto Lois Lowry la escribió pensando en prolongarla o no con otros relatos —a primera vista diría que no—, pero, sea como sea, lo cierto es que luego la continuó con En busca del azul, El Mensajero y El hijo. Años atrás leí la segunda: me sorprendió que fuera tan diferente de El Dador, por más que viera semejanzas de fondo; y me sonaba extraño que, para mostrar las peculiaridades del modo de hablar de algunos personajes, en la traducción al castellano se usasen modos asturianos de decir. Pero como Lowry es una muy buena escritora decidí leer seguidas las cuatro: ha sido una buena experiencia. Resumo hoy los argumentos de las novelas...  Leer más

  • De perros y gatos

    Álbumes informativos (naturaleza, animales) | 30 noviembre, 2016

    De perros y gatos
    Perros y Gatos. Bajo la lupa de los científicos, con texto de Antonio Fischetti e ilustraciones de Sébastien Mourrain, es un libro informativo de gran formato. Contiene trece capítulos para los perros y trece para los gatos, con títulos como «Gramática del ladrido», «De tal perro tal dueño», «La vida sexual del perro», «La sociedad perruna»…, o «El temperamento del gato», «¿Cómo acariciar un gato?», «El gato, paracaidista y funambulista»... Como se puede deducir, la exposición de la información tiene un tono bromista. El texto va en las páginas izquierdas siempre y las ilustraciones ocupan las páginas derechas completas. No son ilustraciones explicativas o informativas sino de...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 Next





--- LISTADOS ---

Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar