Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Donde la especialización fracasa

    Educación artística | 11 marzo, 2017

    Donde la especialización fracasa

    En Radio Benjamin, una recopilación de textos escritos y luego emitidos por radio entre 1927 y 1932 por Walter Benjamin, muchos para un público infantil —narraciones históricas o de noticias relativamente recientes, cuentos populares adaptados como para teatro…—, hay una intervención, titulada «Literatura para niños» (Kinderliteratur, 15 de agosto de 1929), en la que, al principio, habla brevemente de los primeros libros ilustrados para niños.

    Explica que, en 1685, se publicó el Orbis pictus, en el que se presentaban «objetos de la vida cotidiana y otros en representaciones sencillas, elementales», «en cientos de cuadros del tamaño de naipes», con un texto que se reduce a un índice en alemán y latín, e indica que fue el inicio de una evolución que hoy, dos siglos después, aún no está consumada. Más adelante habla de otros libros ilustrados que continuaron el trabajo de Comenius, como la Obra elemental (1774) de Joham Bernard Basedow, y el Libro ilustrado para niños (1792,1830, doce volúmenes) de Fiedrich Justin Bertuch, todos ellos presentados en unas ediciones cuidadosas. Y luego continúa:

    «Si hay algún campo en el mundo donde la especialización invariablemente fracasa en el de la creación de obras para niños. Y el comienzo de la miseria de la literatura para niños puede describirse en pocas palabras: fue el momento en que cayó en manos de especialistas. Pero la miseria de la literatura para niños no es, en absoluto, la miseria del libro para niños. Pues fue una gran suerte que durante mucho tiempo los pedagogos prestaran escasa atención a la parte ilustrada de los libros, o al menos no pudieran someterla a sus normas. De ese modo se mantuvo algo que se había vuelto cada vez más raro en la literatura: la pura seriedad de la maestría y el puro juego del diletante; ambas cosas crean para los niños sin saberlo. Aquí hay que distinguir dos épocas: la moralmente edificante de la Ilustración, que se enfrentaba al niño, y la sentimental del pasado siglo [XIX] que se le insinuaba. La primera no era siempre tan aburrida, y la segunda tampoco era siempre tan falaz como la pedagogía hoy advenida pretende, pero ambas se caracterizaban por una mediocridad desesperante».

    Walter Benjamin. Radio Benjamin (Radio Benjamin, 2014). Edicion de Lecia Rosenthal. Madrid: Akal, 2015; 405 pp.; col. Cuestiones de antagonismo; trad. de Joaquín Chamorro; ISBN: 978-84-460-4244-0. [Vista del libro en amazon.es]

  • Amigos imaginarios (4)

    Conflictos familiares de niños y jóvenes | 10 marzo, 2017

    Amigos imaginarios (4)

    Termino ya con la serie de relatos con amigos imaginarios, esta vez con una novela que me ha recordado a los muchos personajes tipo Pepito Grillo que hay en la LIJ, y a los tebeos de la infancia en los que un personaje tenía un angelito bueno en un hombro y otro malo en el otro: Una voz escondida, de la iraní Parinoush Saniee.

    Tiene lugar en Irán y comienza el año 2002. Su protagonista, y en muchos momentos narrador, es Shahab es un niño de cinco años que no habla: los médicos dicen que no le ocurre nada y así lo piensa su madre también, pero no así su padre y el resto de su familia. Shahab no se siente querido por su padre y este no solo no le muestra ninguna clase de afecto sino que se irrita continuamente con él —«yo, por muy pequeño que fuese, comprendía con total claridad cuál era la situación»— y de ahí que decida no hablar y mentalmente siempre se refiera a su padre como «el padre de Arash», su hermano mayor. Como represalias a cosas que ve injustas, Shahab hace fuertes travesuras ocultas que su madre procura encubrir, pues comprende un poco lo que pasa por su interior. Se sucederán los incidentes —tensiones entre su madre y su padre, insatisfacción de su madre por no poder ejercer su carrera, relaciones con un primo que se burla de Shahab, una prima que tiene un embarazo y la madre de Shahab le facilita que aborte…—. Todo cambiará cuando su abuela pase una temporada en su casa: es la primera que le reconoce su derecho a enfadarse y la primera que le dice que «en tu lugar, yo tampoco hablaría».

    La narración se cuenta desde varios puntos de vista. El más importante es el de Shahab, que describe con mucho detalle (demasiado para ser verosímil) su mundo interior de entonces —sabremos al final que cuenta las cosas cuando ya es universitario—. Nos habla de sus amigos imaginarios, Asi el malo, que le azuza en sus trastadas, y Babi el bueno, que intenta calmarle, que fueron su único refugio durante mucho tiempo. El autoritarismo irracional y los comentarios insensibles del padre de Shahab, igual que los comportamientos de otros familiares, llevan de la mano al lector a ponerse del lado del chico y a gozar con Así cuando alguien recibe su merecido. El telón de fondo social también resulta más que agobiante pero, por lo que yo he podido entender, en esta novela no es más que eso, un telón de fondo, y me parece un tanto excesivo atribuir un significado de crítica política a la mudez de Shahab.

    En general se dibujan bien los conflictos familiares, tanto los de la familia de Shahab como los de la gritona familia de su padre. Es una muestra de honradez que, al final, la novela reparta críticas a unos y otros sin cargar sólo la mano en el padre (o en otros varones energúmenos: se supone que la chica que aborta lo hace por temor a la reacción futura de su padre y de su hermano…). Así, cuando la madre de Shahab le dice a la abuela, su madre, que «he estudiado mucho, pero al final he acabado siendo ama de casa, exactamente igual que las mujeres de hace un siglo», la abuela Bibi estalla: «A tus hijos no les pasa nada. Los problemas los tenéis vosotros. Unos padres ariscos tienen hijos ariscos. Esos niños recogen lo que sembráis. (…) Los ancianos, aunque no habíamos estudiado tanto como vosotros, manteníamos una relación más sencilla con nuestros hijos. Tenían menos problemas, crecían de una forma más natural. ¿Sabes qué pasa? El que escribe su historia tirando de corazón no necesita libros ni cuadernos».

    Parinoush Saniee. Una voz escondida (Pedar-e aan digari, 2004). Barcelona: Salamandra, 2016; 267 pp.; trad. del italiano de Carlos Mayor; ISBN: 978-84-9838-738-4. [Vista del libro en amazon.es]

  • Amigos imaginarios (3)

    Fantasía (libros ingleses y norteamericanos) | 9 marzo, 2017

    Amigos imaginarios (3)

    Otro libro sobre un amigo invisible: Crenshaw, de Katherine Applegate. Su narrador es un chico llamado Jackson que tiene unos diez años. Pronto sabemos que tiene un amigo imaginario llamado Crenshaw que es un gato muy grande y un tanto sardónico; que quiere ser científico de animales —«no sé bien de qué clase. Ahora mismo me encantan los murciélagos»…—; que tiene una hermana de cinco años llamada Robin; que tienen una perra llamada Aretha; y, sobre todo, que sus padres tienen trabajos ocasionales y económicamente lo pasan muy mal por más que intenten poner buena cara. Y, como dije ayer, también en este relato hay un momento en el que se habla del antiguo amigo invisible del padre, un perro llamado Finian; y, naturalmente, la amiga de Jackson, Marisol, también tiene uno.

    La narración es excelente y tiene un sentido del humor que, con alguna frecuencia, se apoya en el libro preferido de Jackson cuando era un niño: Un hoyo es para escarbar (traducido en el libro como Un agujero es para cavar). Otras se basa en cosas de la vida cotidiana: cuando Robin le dice «Bsst de brrms» Jackson explica que «quería decir “basta de bromas” en idioma golosina».

    Como suele ocurrir, a veces Jackson hace consideraciones que van más allá de lo normal a su edad. Así, en un pequeño capítulo habla de sus recuerdos y explica: «cuando intento recordar toda mi vida, me parece un proyecto de Lego al que le faltan algunas piezas importantes, como un muñeco robot o una rueda de monster truck. Haces lo que puedes para que todo encaje, pero sabes que no va a quedar como la foto de la caja».

    Desde un punto de vista constructivo el fallo principal es que Crenshaw, como un ser que le sirve a Jackson para lidiar con sus preocupaciones, no es un personaje conseguido. Por más que su presencia y sus peculiaridades den lugar a momentos graciosos, es fácil ver que la historia funcionaría prácticamente igual sin él: las cosas sabias que dice, como que «la vida no siempre es justa», las podría decir cualquier otro personaje.

    El propósito del relato es avivar la empatía de los lectores ante situaciones como la de la familia de Jackson, que tiene que cambiar de casa varias veces e incluso vivir un tiempo en la furgoneta. Uno de los motivos de enfado de Jackson es precisamente que «a veces yo solo quería que me trataran como a un adulto. Quería oir la verdad, aunque no fuera una verdad agradable. Entendía las cosas. Sabía mucho más de lo que ellos creían».

    Por otro lado, estamos en una historia en la cual, ante los problemas, a nadie se le ocurre pedir ayuda a otros (familiares, amigos), ni tampoco rezar. Más aún, el padre de Jackson se niega a usar la tan norteamericana expresión «Dios les bendiga», pues dice que no tiene ni idea de lo que pretende Dios. Y esto me hace preguntarme también si no será que los amigos imaginarios proliferan entre chicos a los que no se les ha enseñado de pequeños que tienen ángel de la guarda… Aunque debo decir que, de todas las personas a quienes pregunté si habían tenido amigo imaginario en la infancia hubo uno que me dijo que tuvo los dos: amigo imaginario y ángel de la guarda (aunque con el paso del tiempo, añadió, sólo ha sobrevivido el segundo).

    Katherine Applegate. Crenshaw (2015). Barcelona: La Galera, 2016; 260 pp.; trad. de Marcelo E. Mazzanti; ISBN: 978-84-246-5835-9. [Vista del libro en amazon.es]

  • Amigos imaginarios (2)

    Fantasía (libros ingleses y norteamericanos) | 8 marzo, 2017

    Amigos imaginarios (2)
    Los imaginarios, de A. F. Harrold, es otro libro de amigos invisibles con toda una explicación de qué les pasa cuando son olvidados por el humano que los imaginó. (Podríamos decir, con la sinopsis oficial, que es «una historia extraordinaria sobre la pérdida, la compañía y la identidad» pero el asunto es más sencillo, creo yo). Rudger es el amigo imaginario de Amanda Shuffleup y, como corresponde a un amigo invisible, nadie puede verlo. Pero un día ve y es visto por un tal señor Bunting, un tipo que caza imaginarios del que además se rumorea que se los come. Cuando Amanda sufre un accidente y parece olvidar a Rudger, este comienza a desvanecerse. Intenta entonces acercarse al hospital para estar de nuevo con Amanda y acaba en la Agencia, un lugar donde los...  Leer más

  • Amigos imaginarios (1)

    Álbumes (convivencia: amigos imaginarios) ● Álbumes (convivencia: amigos imaginarios) | 7 marzo, 2017

    Amigos imaginarios (1)
    Yo no tuve ningún amigo imaginario en la infancia y, de todos los amigos y conocidos a los que he preguntado, sólo uno me dijo que sí lo había tenido... Sin embargo, ahora son muchos los libros que hablan de los amigos imaginarios de los niños (aunque me han recordado, en mi pequeña encuesta, que personajes del pasado como Marcelino pan y vino y como Zezé los tenían). Pero, más o menos recientes, recuerdo Soy demasiado pequeña para ir al colegio, Pobby y Dingan, el hermano de Greg, y Fred, el amigo imaginario. Y en los próximos días pondré varios más de los últimos meses. ¿Tendrá esto algo que ver con que ahora muchos niños son hijos únicos, o no tienen con quién jugar, o que sus juegos son muy individualistas...? El argumento de Las aventuras de Beekle, de...  Leer más

  • Fórmulas que nunca fallan…

    Álbumes (emociones infantiles: temores) ● Álbumes (emociones infantiles: temores) | 6 marzo, 2017

    Fórmulas que nunca fallan…
    Un tipo de álbumes muy populares son aquellos en los que los padres desean reafirmar a los hijos que no han de temer que algún día dejen de quererles. De ese tipo son, entre otros, Siempre te querré o Siempre pienso en ti. Uno nuevo en esa dirección, destacable por su claridad narrativa y compositiva, es Mi amor, de Pauline Martin y Astrid Desbordes. Las ilustraciones son dibujos sencillos y claros sobre fondo blanco, una fórmula que nunca falla si «el guión» es bueno. La estructura se apoya en unos textos bien pensados, que pueden apreciar igualmente bien los lectores niños y los lectores adultos (cosa que no es nada fácil), y que propician que se presenten sucesivas oposiciones entre páginas izquierdas y derechas: «te quiero cuando te parece que quiero / y...  Leer más

  • Nuevas ediciones (73)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2016-2017) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 5 marzo, 2017

    Nuevas ediciones (73)
    He puesto datos de nuevas ediciones de Crimen y castigo, Los demonios y Los
  • Caballeros caritativos

    Intriga y misterio | 3 marzo, 2017

    Caballeros caritativos
    Hace unas semanas leí este artículo sobre algunos aspectos de interés de La muerte llega a Pemberley, una novela de P. D. James que «continúa» la vida de los personajes de Orgullo y prejuicio, de Jane Austen. La busqué porque he leído poco, y hace mucho, a P. D. James, y porque me interesan las novelas actuales que prolongan o replican novelas clásicas. En realidad, según comprobé pronto, P. D. James no intenta tanto construir una novela de misterio como una novela lo más parecida posible a las de Austen que, eso sí, contenga una muerte misteriosa que activa una investigación. Al principio el narrador explica los antecedentes y los personajes ya conocidos por los lectores de Orgullo y prejuicio. Sitúa el comienzo del relato en el año 1803, cuando Darcy y...  Leer más

  • Una espada de dos manos

    Aventuras clásicas | 2 marzo, 2017

    Hace muchos años leí Quintin Durward, de Walter Scott, y recientemente volví a leerla para comprobar que es una de las novelas del autor con un héroe más conseguido y con un hilo narrativo más directo. La edición antigua que he utilizado, a cargo de Antonio Martínez Menchén, tiene una buena introducción sobre La Edad Media, otra sobre las novelas acerca de la Edad Media, y una presentación certera de Scott y esta novela concreta. A la narración le precede un prólogo del autor en el que habla de una ficticia estancia suya en Francia y que resulta superfluo. La novela tiene un marco histórico real en el que hay algunas inexactitudes en cuanto a las fechas: algunos rasgos de los personajes principales que aparecen en ella coinciden, más o menos, con los datos que...  Leer más

  • Hocico detectivesco

    Fantasía infantil ● Fantasía infantil | 1 marzo, 2017

    Hocico detectivesco
    El señor Zorro y el hilo rojo, de Franziska Biermann, es la continuación de Al señor Zorro le gustan los libros. Si en aquel libro se habla del poder adictivo de la lectura este podría decirse que se refiere al poder adictivo de la escritura. Al principio se nos explica que el señor Zorro se ha convertido en una celebridad mundial gracias al éxito que han tenido sus libros sobre las aventuras policiacas de Jacky Marrone. Conocemos a su agente, el señor López, feliz con el dinero que le hace ganar el señor Zorro. Un día que el señor Zorro decide comenzar una nueva novela —antes se nos ha contado el trabajo de documentación previo a ponerse a escribir—, descubre que han desvalijado su sótano y ha desaparecido todo el material almacenado de ideas, cuadernos,...  Leer más

  • Boletín número 26, febrero de 2017

    Boletines ● Boletines

    En bienvenidosalafiesta: notas del mes de febrero. Dos buenos álbumes del mes: Tiempo libre y Había una tribu. De los reseñados no hay ningún relato infantil o juvenil que me haya enganchado: el próximo mes sí habrá aunque, por el momento, ninguna es para tirar cohetes. Sí estoy contento de haber completado el comentario, aquí y aquí, de los libros que no han sido editados en castellano de la serie Los mundos de Chrestomanci: Diana Wynne Jones es una grandísima escritora de fantasía. También lo estoy de haber leído algunos relatos de Pushkin y Del álbum de un cazador. En Medium publiqué las dos últimas selecciones por edades, con libros de memorias de infancia y relatos cortos para lectores jóvenes, y comencé otra serie de selecciones de libros de acuerdo con...  Leer más

  • Causas y consecuencias

    Álbumes (convivencia) | 28 febrero, 2017

    Causas y consecuencias
    Como todos los álbumes que conozco hasta el momento de Emily Gravett, también ¡Qué ordenado! es estupendo. Su protagonista es un tejón llamado Dante que tiene la costumbre de ordenar, limpiar y dejar todo el bosque muy bien arregladito. Cuida de las flores y los animales, recoge las ramas caídas y friega las piedras… Luego da un paso más: arranca los árboles cuando se quedan sin hojas… Así que cuando hay una inundación y todo se llena de barro, Dante llama a las excavadoras y lo cementa todo. Entonces se da cuenta de que se equivocado. El argumento muestra cómo una buena idea y una buena conducta pueden desquiciarse y viene a decir que hay que pensar antes en cuáles serán los resultados de lo que hacemos. Tal como, a propósito de otra cosa, leía...  Leer más

  • Un león que es un filón

    Álbumes (vida escolar) | 27 febrero, 2017

    Un león que es un filón
    Cómo esconder un león en la escuela, de Helen Stephens, es el tercer libro de una serie con encanto —hablé del primero en Otro león suelto y del segundo en Todos esconden algo—, y un ejemplo más de que muchos lectores leen personajes y no libros por lo que, cuando un autor o editor da con un pequeño filón, intenta sacarle todo el partido que pueda. Para quien conozca los libros previos, el argumento es fácilmente imaginable: la protagonista quiere llevar al león a su escuela pero los problemas que causa son muchos y no le dejan; hasta que, como era de esperar, sucede algo que convierte al león en un héroe y los problemas terminan. Lo mejor del álbum es el atractivo de las ilustraciones. Lo más flojo es la resolución: pocos lectores pequeños encontrarán...  Leer más

  • Nuevas ediciones (72)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2016-2017) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 26 febrero, 2017

    Nuevas ediciones (72)
    He puesto datos de nuevas ediciones de Tarás Bulba e Padres e hijos. En la voz de Chéjov he puesto datos de una nueva edición de Cuentos imprescindibles, que cito a propósito de varios cuentos, y en el comentario general he añadido, al final, los datos de la gran edición de Cuentos completos, en cuatro volúmenes, que ha publicado Páginas de...  Leer más

  • Cuentos de Turguenev

    Cuentos (siglo XIX y antes) | 25 febrero, 2017

    Cuentos de Turguenev
    Del álbum de un cazador, o Memorias de un cazador en otras ediciones, de Iván Turguenev, es otro libro que busqué después de leer Seis grandes escritores rusos. Es una colección de veintidós relatos, publicados primero en una revista entre 1847 y 1851, que, cuando se reunieron en un libro, en 1852, dieron a la vez fama y provocaron el arresto domiciliario del autor. En conjunto tratan del mundo rural ruso visto por un cazador que, al ir de un lugar a otro, va encontrándose y haciendo amistad con campesinos, siervos, pequeños propietarios y terratenientes. Tienen una base autobiográfica pues corresponden a los años en los que Turguenev vivía en la hacienda de su madre, en Spasskoie. El narrador escribe anécdotas e incidentes, y hace jugosos retratos de personajes variados...  Leer más

  • Un monstruo en la niebla

    Fantasía | 24 febrero, 2017

    Un monstruo en la niebla
    Diez años después de su última novela, Kazuo Ishiguro ha publicado El gigante enterrado, una obra diferente a las anteriores por su enfoque y por su ambiente. Los hechos tienen lugar en una Inglaterra medieval, posterior al mundo artúrico, cuando aún están abiertas las heridas de los enfrentamientos entre sajones y britanos. Una pareja de ancianos britanos, Beatrice y Axl, algo desorientados porque no tienen ya buena memoria, deciden ir en busca de su hijo que, hace años, les abandonó. En el camino coinciden con un fiero guerrero sajón llamado Wistan y un chico de doce años que va con él, llamado Edwin y que tiene una herida misteriosa; con un anciano caballero de la corte de Arturo, sir Galwain, que anda en busca de la dragona Querig. Van encontrándose soldados, a los...  Leer más

  • La sensación «así cualquiera»

    Fantasía (libros ingleses y norteamericanos) | 23 febrero, 2017

    La sensación «así cualquiera»
    Leí Serafina y la capa negra, de Robert Beatty, después de que me dijeran que había gustado a varios lectores jóvenes y luego vi que había sido una novela muy leída en Estados Unidos..., con lo que todo parece indicar que pronto habrá película. Su argumento se sitúa en 1899. Serafina, doce años, es una chica de la que se nos dice que tiene unos ojos ambarinos y una extraña lesión de nacimiento en la clavícula que le permite meterse por lugares inverosímiles, Vive con su padre en la mansión Biltmore, Asheville, una casa con más de 250 habitaciones, en la que su padre es el encargado de mantenimiento. Por razones que su padre nunca le ha explicado bien, ha de permanecer oculta para las muchas personas que trabajan y viven en la casa, pero a ella le gusta moverse de...  Leer más

  • Bromas retrospectivas

    Álbumes (vida escolar) | 22 febrero, 2017

    Bromas retrospectivas
    Los secretos del cole: ¿adónde van las profes cuando se pone el sol?, de Éric Veillé, es otro álbum humorístico de vida escolar. En capítulos titulados, por ejemplo, «Los orígenes. ¿Cuándo apareció la primera profe?», «De camino al cole», «Los habitantes del cole», «El comedor», etc., el autor se hace preguntas del tipo «¿Qué comen las cocineras del comedor del cole?», «¿Por qué casi nunca nos dan patatas fritas?», y cosas así, y se responde, con imágenes y párrafos bromistas, unos mejores que otros pero en conjunto divertidos. Muchas de las bromas las apreciarán más algunos adultos, que podrán hacer un ejercicio de memoria y de perspectiva, y recordar preguntas y...  Leer más

  • Humor hiperbólico

    Álbumes (vida escolar) | 21 febrero, 2017

    Humor hiperbólico
    Malvado conejito es un álbum de hace unos años, digamos que de vida escolar, firmado por Jeanne Willis y Tony Ross. Así comienza: «Nunca hubo un conejo más malo que Malvado Conejito. O por lo menos eso podríamos suponer después de leer la carta que dejó sobre su cama un día al regresar de la escuela…». A continuación leemos la carta y vemos las imágenes de lo que cuenta: que ha huido de casa, que vive con sus amigos Los Conejos del Infierno, y que con ellos hace cosas como comer hamburguesas de lombrices, acrobacias con la moto, perforarse las orejas… Firma como Malvado conejito (antes llamado Copo de Algodón). Por último, los motivos del héroe se aclaran. Él álbum va en la línea de otro parecido de los autores, Odio la escuela, y, como...  Leer más

  • En busca de compañía

    Álbumes (convivencia) | 20 febrero, 2017

    En busca de compañía
    Había una TRIBU, de Lane Smith, es un álbum de los que gusta contemplar aunque no tenga trama ninguna. Vemos una sucesión de sugerentes imágenes con textos parecidos que comienza con «Había un…»: rebaño de cabritos, colonia de pingüinos, resplandor de medusas, comunidad de ballenas, formación de rocas, desfile de elefantes, tropa de monos, etc. Y, en medio de todas ellas, un niño que se adapta como puede a los seres que tiene alrededor hasta que, al final, lo encontramos en medio de la tribu que anuncia el título original en inglés (pero no el título castellano). El álbum tiene, sobre todo, unas escenas bien compuestas, que avivan la imaginación del lector. Las imágenes están elaboradas de modo que se sugieren las texturas apropiadas en cada...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 Next





--- LISTADOS ---

Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar