Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Harry Potter y el Legado maldito

    Teatro ● 12 años: lectores adolescentes | Teatro | 16 diciembre, 2016

    Harry Potter y el Legado maldito

    Harry Potter y el Legado maldito es una obra teatral compuesta por J. K. Rowling y dos expertos dramaturgos, John Tiffany y Jack Thorne. El libro empieza cuando el segundo hijo de Harry Potter y Ginny Weasley, Albus, de diez años, va a estudiar a Hogwarts y ya desde el principio se hace amigo de Scorpio, hijo de Draco Malfoy, el gran rival de Harry en sus años escolares. Según pasan los años, el enfrentamiento entre Albus y su padre aumenta: Harry, tan listo, no entiende a su hijo, y Albus está harto de su padre. De nuevo hay una amenaza de que Voldemort regrese y los chavales actúan por su cuenta deseando arreglar el mundo.

    Si no juzgamos el libro como pieza teatral sino ateniéndonos a su argumento y al texto, lo primero que hay que decir es que sus destinatarios naturales son aquellos que ya conozcan bien la serie completa de las novelas. No sólo es que vuelvan muchos personajes de distintos libros, sino que también hay referencias a cosas ocurridas en el pasado que son imprescindibles para entender lo que pasa, que además pasa muy rápido. Además, Harry Potter vuelve a recordar cosas de su infancia y de cuando Voldemort asesinó a sus padres pero él escapó con vida. Los diálogos son vivos, la trama está bien armada y los personajes adultos, aunque se comportan más o menos como uno esperaría, no dejan de actuar al modo propio de las novelas actuales de adolescentes…

    Sin embargo, y al margen del lanzamiento comercial, entre los entusiastas del personaje y de la serie, la obra no ha sido recibida con calor ni mucho menos. Por un lado, algunos comportamientos adultos de los héroes del pasado son muy torpes y no faltan quienes han señalado inconsistencias argumentales. Por otro, son varios los viajes adelante y atrás en el tiempo y, como consecuencia, se abren realidades alternativas en las que los personajes se comportan de modo distinto: para muchos todo resulta confuso. A esto se añade que, a veces, unos personajes se transforman en otros, lo que resulta claro en un libro teatral, pues los diálogos están encabezados por el nombre de quien habla, pero no lo es a la hora de comprender el mundo de sentimientos de los héroes.

    El libro defiende la amistad como un gran valor y, al hilo de los problemas que tienen los padres con los hijos, abunda en diálogos y consideraciones de tipo educativo y, si se quiere, un poco de autoayuda: «no es nada fácil convivir con personas que siguen atrapadas en el pasado», o «no podemos proteger a los jóvenes de todo daño. Es inevitable que conozcan el dolor», o «la perfección está fuera del alcance de la humanidad, fuera del alcance de la magia»… En general están bien pero también las hay absurdas por su artificiosidad. Con todo, entre los que disfrutaron con las novelas previas habrá muchos que también lo harán con este libro.

    J. K. Rowling, John Tiffany y Jack Thorne. Harry Potter y el Legado maldito (Harry Potter and the Cursed Child, 2016). Barcelona: Salamandra, 2016; 336 pp.; trad. de Gemma Rovira Ortega; ISBN: 978-8498387544. [Vista del libro en amazon.es]

  • Tetralogía El Dador (y 3)

    Ciencia-ficción juvenil (distopías) ● Ciencia-ficción juvenil (distopías) | 15 diciembre, 2016

    Tetralogía El Dador (y 3)

    Las novelas que componen El Dador no hablan de rebeliones armadas o de acciones contra el poder, sino de las actitudes de fondo de los personajes y de las cosas que cada uno puede hacer. En ellas queda claro que las deficiencias no nos definen: «”enorgullécete de tu dolor”, le había dicho siempre [a Nora/Kira] su madre [a propósito de su cojera]. “Eres más fuerte que los que no tienen ninguno”». Queda también clara la importancia de poner al servicio de los demás los dones que tenemos, incluso a costa de la propia vida: cada una de las novelas conduce a sus protagonistas a un momento crítico de ese tipo. Pero, en especial, todas reivindican la fuerza del amor familiar y de la bondad.

    La segunda novela, En busca del azul, habla de los lazos de Kira con su padre desaparecido y con su madre, que la defendió de las costumbres imperantes de arrojar fuera a quienes tenían defectos irrecuperables; también Kira consolará y dará ánimos a una pequeña niña cantora que había sido separada de su madre. En esa misma novela le dirán a Kira que en Pueblo «se quiere mucho a los hijos» y tanto en El Mensajero como en El hijo, esto se pondrá de manifiesto en muchos momentos, e incluso, en algunos, se dirá expresamente. Así, de Gabriel, que siempre había vivido en el Hogar de Muchachos, se nos dice que «pese a todo, Gabe hubiera preferido vivir con una familia, como Nathaniel, su mejor amigo. Nathan tenía padres y dos hermanas; su casa era ruidosa debido a las peleas y a las risas».

    Pero la clave principal está en la primera novela cuando, en el proceso de ir llenando de recuerdos a Jonás, el Dador le dice que le va a transmitir su recuerdo favorito, le hace ver una celebración familiar en Navidad, y luego le pregunta:

    «—¿Qué has percibido?
    —Calor —respondió Jonás—, y felicidad. Y… déjeme pensar. Familia. Era una celebración de algo, una fiesta. Y algo más…, pero no se me ocurre la palabra.
    —Ya te llegará. (…)
    —Sí que me ha gustado ese recuerdo. Comprendo que sea su favorito. No he captado el nombre de la sensación entera, esa sensación que era tan fuerte en la habitación.
    —Amor —dijo el Dador».

    El conjunto de las novelas a mí me hace pensar, por un lado, en la idea chestertoniana de que la familia es la única institución que verdaderamente puede frenar o moderar el espíritu coercitivo del Estado, de que cuando las familias pierden fuerza los gobiernos ganan poder sobre las vidas de las personas. Y, por otro, me trae a la memoria la famosa frase de Dostoievski que, al final de Los hermanos Karamázov, Aliosha dirige a unos chicos: «no hay nada más noble, más fuerte, más sano y más útil en la vida que un buen recuerdo, sobre todo cuando es un recuerdo de la infancia, del hogar paterno. Se os habla mucho de vuestra instrucción. Pues bien, un recuerdo ejemplar, conservado desde la infancia, es lo que más instruye. El que hace una buena provisión de ellos para su futuro, está salvado. E incluso si conservamos uno solo, este único recuerdo puede ser algún día nuestra salvación».

    Lois Lowry. El Dador (The Giver, 1993). León: Everest, 2005, 12ª impr.; 172 pp.; col. Punto de Encuentro; trad. de María Luisa Balseiro; ISBN: 84-241-5953-5. Nueva edición el año 2009; 224 pp.; ISBN: 978-84-241-3584-3. [Vista del libro en amazon.es]
    Lois Lowry. En busca del azul (Gathering Blue, 2000). León: Everest, 2003; 219 pp.; col. Punto de encuentro; trad. de María Luisa Balseiro; ISBN 84-241-8018-6. [Vista del libro en amazon.es]
    Lois Lowry. El mensajero (Messenger, 2004). León: Everest, 2010; 195 pp.; trad. de Alberto Jiménez Rioja; ISBN: 978-84-241-3675-8. [
    Vista del libro en amazon.es]
    Lois Lowry. El hijo (Son, 2012). León: Everest, 2013; 351 pp.; trad. de Alberto Jiménez Rioja y Nuria Jiménez Rioja; ISBN: 978-84-441-4955-4. [
    Vista del libro en amazon.es]

  • Hija única

    Álbumes extensos o complejos ● 09 años: lectores niños | Álbumes (basados en relatos autobiográficos) | Álbumes extensos o complejos | Álbumes ilustrados | 14 diciembre, 2016

    Hija única

    En toda la categoría de álbumes y novelas gráficas el mejor libro del año, en lo que yo he visto, es Hija única, de Guojing.

  • Benicio y el Prodigioso Náufrago

    Fantasía (libros españoles e hispanoamericanos) ● 12 años: lectores adolescentes | Narrativa: Fantasía | 13 diciembre, 2016

    Benicio y el Prodigioso Náufrago
    Benicio y el Prodigioso Náufrago, de Iban Barrenetxea, es un relato de advertencia que se puede alinear con cuentos de los hermanos Grimm como El pescador y su mujer, por su planteamiento inicial y por hablar también de la codicia, y como El Enano Saltarín y otros relatos semejantes que hablan de seres con los que mejor es no hacer tratos. Su protagonista es un joven y pobre pescador llamado Benicio. Un día que sale a pescar captura un enorme pez de cuyas entrañas sale un hombre con chistera, un Prodigioso Náufrago. Este, ceremoniosamente, le lee a Benicio un librito que llevaba en su levita en el cual se indica que, en casos así, el pescador tiene derecho a formular tres deseos. Así que Benicio los pide y, además, piensa que ha encontrado un modo de obtener el máximo partido...  Leer más

  • Una última carta

    Álbumes (emociones adultas: nostalgia, balance) ● 12 años: lectores adolescentes | Álbumes (emociones adultas: nostalgia, balance) | Álbumes ilustrados | 12 diciembre, 2016

    Una última carta
    Hay álbumes apropiados para enseñar los modos de vivir de otras gentes y otros tiempos. No a todos los lectores pequeños les atraen, pues no siempre les resulta fácil entender las cosas, aunque todo depende mucho de quienes tengan al lado. Por ejemplo, que recuerde ahora, El diario de las cajas de fósforos. Otro buen álbum en esa línea es Una última carta, de Iris Samartzi y Antonis Papatheodoulou. Su protagonista es el señor Costas, el único cartero en una isla cuando no había ni teléfonos. Se cuenta su último día de trabajo y, de paso, se habla de que ha tenido que llevar noticias malas, noticias buenas, fotos…; de que ha tenido que ir a sitios lejanos, y leerles las cartas en alto a personas que no sabían leer. Al fin, cuando termina el día, le queda una última...  Leer más

  • La expansión del cristianismo (1)

    Historia (algunos libros) ● ●Otros libros de no-ficción | Historia | Libros de historia | Religión | 11 diciembre, 2016

    La expansión del cristianismo (1)
    La expansión del cristianismo, de Rodney Stark, un estudio sociológico que intenta explicar las razones por las cuales el cristianismo se convirtió en la religión mayoritaria del Imperio Romano en tan poco tiempo, me ha parecido un libro luminoso. Indico hoy un resumen del contenido del libro y ampliaré un poco más el comentario en una nota posterior. El autor, un sociólogo especializado en cuestiones religiosas, a las que aplica criterios tomados de la economía, primero explica en qué formas, en qué lugares y entre qué gentes, se propagó el cristianismo. Habla del efecto que tuvieron los mártires —un importante factor de credibilidad—, y de la importancia que tuvieron las diferencias de comportamiento entre cristianos y paganos en relación a los enfermos —sobre...  Leer más

  • Una segunda edición (3)

    Libros propios sólo en edición digital ● Libros propios | 10 diciembre, 2016

    Una segunda edición (3)
    Acabo de poner en Amazon una segunda edición, ampliada y mejorada, de La discreción del bien. A lo largo de los dos años anteriores he ido releyendo sus grandes novelas, por lo que las reseñas sobre ellas son ahora más completas, y algunas obras clásicas sobre él, para incluir también una visión de conjunto de toda su obra: el resultado final es una (espero que) buena guía para leer y comprender mejor a...  Leer más

  • Me llamo Lucy Barton

    Novelas de vida diaria (en inglés, norteamericanas) ● ●Otros libros de ficción | Novelas de vida diaria (en inglés, norteamericanas) | Novelas y relatos de vida diaria | Relatos cortos | 9 diciembre, 2016

    Me llamo Lucy Barton
    Me llamo Lucy Barton, de Elizabeth Strout, es una novela cortita que, aunque llena de calidez y humanidad, deja el poso agridulce característico de tantas novelas sobre niños que se convierten en víctimas de unos padres que van a lo suyo. La narradora, Lucy Barton, casada y con dos hijas, está hospitalizada: «era a mediados de los ochenta, antes de los teléfonos móviles». Su estancia se prolonga y viene su madre a estar con ella unos días. Con este pretexto sale a la luz su dura infancia, los modos de ser de sus padres, las relaciones con sus hijas pequeñas y con su marido, otras amistades que tiene, sus inicios como escritora y su triunfo posterior, y otras cosas que fueron ocurriendo en su vida. La narración es un tanto deshilachada —se suceden incidentes,...  Leer más

  • Tetralogía El Dador (2)

    Ciencia-ficción juvenil (distopías) ● 15 años: lectores jóvenes | Ciencia-ficción juvenil (distopías) | Narrativa: Ciencia-ficción | 8 diciembre, 2016

    Tetralogía El Dador (2)
    Las cuatro novelas que componen la serie que comienza con El Dador tienen tramas intensas que se centran en los problemas interiores de sus protagonistas. Son libros que se desarrollan con calma, en ocasiones con una cierta solemnidad, que están bien escritos, con frases cortas y las descripciones justas. Igual que muchos relatos de ciencia-ficción tienen mucho de cuentos de advertencia, pues buscan hacer pensar en qué futuro queremos o nos espera. Son buena literatura juvenil, por su calidad literaria y narrativa, porque tienen argumentos tensos de los que atrapan a un lector mínimamente atento, y porque presentan chicos y chicas reflexivos en momentos críticos. No son relatos cómodos para todos los lectores porque su confección responde a criterios literarios y no a la...  Leer más

  • Oliver y las marpelucas

    Fantasía infantil (libros en inglés, no norteamericanos) ● 09 años: lectores niños | Fantasía infantil (libros en inglés, no norteamericanos) | Narrativa: Fantasía | 7 diciembre, 2016

    Oliver y las marpelucas
    Oliver Crisp, de diez años, es el protagonista principal de Oliver y las marpelucas, escrito por Philip Reeve e ilustrado por Sarah McIntyre, los mismos autores de Pastel espacial. Sus padres, unos incansables aventureros, han decidido asentarse por fin y él está muy contento. Pero, al llegar a la bahía Aguahonda, cuando ven unas islas que no habían visto antes, sus padres deciden ir a explorarlas y desaparecen, ellos y las islas. Oliver sale a buscarlos y empiezan sus encuentros con personajes curiosos: un albatros insolente llamado Culpeper, una sirena un poco cegata llamada Iris, una isla «semoviente» (o que se mueve) a la que llaman Roque… Juntos, terminan haciendo frente a una isla malvada llamada Malpeñasco y a un abusón un tanto ridículo llamado Stacey de Lacey, a...  Leer más

  • ¡Mi maestra es un monstruo!

    Álbumes (vida escolar) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (vida escolar) | Álbumes ilustrados | 6 diciembre, 2016

    ¡Mi maestra es un monstruo!
    Muchos de los relatos infantiles son, para sus lectores naturales, buenos ejercicios de perspectiva, formas de aprender a ver las cosas desde otros puntos de vista, oportunidades para entender mejor cómo son los demás. Se ve bien en el caso de ¡Mi maestra es un monstruo!, de Peter Brown. El protagonista, un chico revoltoso llamado Roberto, piensa que la maestra Kirby es un monstruo: le grita, le riñe, le castiga… Además, para su disgusto, Roberto coincide un día con ella en el parque. El álbum tiene mucho de cómic: el autor recurre a globos de texto para los diálogos entre los protagonistas y a multiplicar, en algunas páginas, las escenas que muestran el trato entre Roberto y su maestra. Son muy expresivos los rostros de las figuras y, como las imágenes van sobre fondo blanco...  Leer más

  • ¡Camacadabra!

    Álbumes (emociones infantiles varias) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (emociones infantiles varias) | Álbumes ilustrados | 5 diciembre, 2016

    ¡Camacadabra!
    Son muchos los álbumes que presentan cómo el mundo imaginativo del niño se dispara en algunas ocasiones. Que recuerde ahora: En el desván, Mi dinosaurio, Luna y la habitación azul…; o los que aparecen en la nota Imaginación que inunda la realidad. De lo mismo trata ¡Camacadabra!, de Alejandrina Alfaro y Antonia Barros, un álbum con una edición sencilla pero con imágenes amables y un texto fluido en octosílabos sonoros. Los dos protagonistas, cuando su madre sale, se ponen a ordenar su habitación y, en el proceso, la imaginación toma el mando. Así comienza: «Mamá se va a hacer la compra / por la mañana temprano / y antes de salir de casa / nos dice a mí y a mi hermano: / Tenéis que hacer vuestras camas / mientras yo hago los recados. / Cuando vuelva quiero todo /...  Leer más

  • Nuevas ediciones (64)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2016-2017) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 4 diciembre, 2016

    Nuevas ediciones (64)
    He puesto datos de nuevas ediciones de varias novelas de Jane Austen: Sensatez y sentimiento, Mansfield Park, Emma,...  Leer más

  • Con Borges

    Biografías de escritores ● ●Otros libros de no-ficción | Biografías de escritores | Libros de historia (biografías siglo XX) | 3 diciembre, 2016

    Con Borges
    Alberto Manguel, que fue un joven lector de Borges muchas tardes de los años 1964 a 1968, reunió en su libro Con Borges un buen puñado de anécdotas, opiniones y comentarios que, afirma, «no son recuerdos; son recuerdos de recuerdos de recuerdos, y los hechos que los justifican se han desvanecido, dejando apenas unas escasas imágenes, unas pocas palabras que ni siquiera estoy seguro de recordar con exactitud. “Me conmueven las menudas sabidurías / que en todo fallecimiento se pierden”, escribió sabiamente un joven Borges». Con amenidad, habla de la ceguera de Borges, de que su mundo era completamente verbal, de su preferencia por la épica, de su afición a las novelas policiacas, de su querencia por los espejos y los laberintos, de su cortesía y humildad a la vez que de...  Leer más

  • 14

    Novelas de guerra ● ●Otros libros de ficción | Novelas de guerra | Novelas de guerra | 2 diciembre, 2016

    14
    En su momento leí Correr, de Jean Echenoz, que me gustó por su estilo minimalista, su trama levantada con los elementos justos y sus párrafos construidos con minuciosidad y concisión. Así que tomé nota en mis listas, cuando salió, de 14, una breve novela que he leído ahora. Primera Guerra Mundial. Varios jóvenes de un pueblo de La Vendée son movilizados. Los principales son Anthime y su hermano Charles: ambos trabajan en la fábrica de zapatos Borne-Sèze y los dos cortejan a la heredera, Blanche. Se cuenta su alistamiento, se habla de su confianza inicial en que «a todas luces aquello duraría poco», y se narran los incidentes que la guerra les va deparando. El autor ha pretendido una novela esquemática lo que, unido a los ramalazos irónicos del narrador, provoca que...  Leer más

  • Boletín número 23, noviembre de 2016

    Boletines ● Boletines

    En bienvenidosalafiesta: notas de noviembre. Entre los libros reseñados en el mes hay algunos álbumes simpáticos, aunque ninguno excepcional (como sí habrá en diciembre). De los restantes destacaría el cómic La casa; la entrevista a Roberto Innocenti titulada El cuento de mi vida; y una novela antigua, El caballero de El Dorado. En Medium he seguido publicando selecciones de relatos: para lectores de unos ocho años; para lectores de unos nueve años; para lectores de unos diez años, para lectores de unos once años; para lectores de unos doce años. No he puesto notas ni en Primer cuaderno ni en Segundo cuaderno. He seleccionado artículos de distinto tipo que me han gustado en mi cuenta de twitter y en la de facebook. Repasándolos ahora, recordaría estos: esta...  Leer más

  • Tetralogía El Dador (1)

    Ciencia-ficción juvenil (distopías) ● 15 años: lectores jóvenes | Ciencia-ficción juvenil (distopías) | Narrativa: Ciencia-ficción | 1 diciembre, 2016

    Tetralogía El Dador (1)
    En lo que yo conozco diría que El Dador es la mejor distopía juvenil moderna, con diferencia sobre las demás. No sé hasta qué punto Lois Lowry la escribió pensando en prolongarla o no con otros relatos —a primera vista diría que no—, pero, sea como sea, lo cierto es que luego la continuó con En busca del azul, El Mensajero y El hijo. Años atrás leí la segunda: me sorprendió que fuera tan diferente de El Dador, por más que viera semejanzas de fondo; y me sonaba extraño que, para mostrar las peculiaridades del modo de hablar de algunos personajes, en la traducción al castellano se usasen modos asturianos de decir. Pero como Lowry es una muy buena escritora decidí leer seguidas las cuatro: ha sido una buena experiencia. Resumo hoy los argumentos de las novelas dos, tres y...  Leer más

  • Perros y gatos. Bajo la lupa de los científicos

    Álbumes informativos (naturaleza, animales) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes ilustrados informativos | Álbumes informativos (naturaleza, animales) | 30 noviembre, 2016

    Perros y gatos. Bajo la lupa de los científicos
    Perros y Gatos. Bajo la lupa de los científicos, con texto de Antonio Fischetti e ilustraciones de Sébastien Mourrain, es un libro informativo de gran formato. Contiene trece capítulos para los perros y trece para los gatos, con títulos como «Gramática del ladrido», «De tal perro tal dueño», «La vida sexual del perro», «La sociedad perruna»…, o «El temperamento del gato», «¿Cómo acariciar un gato?», «El gato, paracaidista y funambulista»... Como se puede deducir, la exposición de la información tiene un tono bromista. El texto va en las páginas izquierdas siempre y las ilustraciones ocupan las páginas derechas completas. No son ilustraciones explicativas o informativas sino de alguna escena graciosa o de algún detalle. A los interesados en el tema les gustará...  Leer más

  • Cinco minutos de paz

    Álbumes (vida familiar: varios) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (vida familiar: varios) | Álbumes ilustrados | 29 noviembre, 2016

    Cinco minutos de paz
    Cinco minutos de paz, de Jill Murphy, es un álbum de hace años que ha vuelto a ser editado en castellano. En él vemos a una madre elefanta (la señora Enorme en la primera edición, Mamá Grande en la más reciente) que, cuando sus tres elefantitos van a desayunar y todo alrededor es un caos, decide tomarse un respiro: se lleva una bandeja con el desayuno al baño con la esperanza de estar sola unos momentos. Pero los pequeños le preguntan a dónde va, y por qué —«porque necesito cinco minutos de paz sin vosotros, por eso»—, y todo se complica. La historia es muy simpática tanto porque las imágenes son graciosas, como por las situaciones que se suceden. Es un buen ejemplo de cómo hacer brotar el humor no sólo de la gracia que tienen las escenas y los personajes, sino de...  Leer más

  • Mi amigo Libro

    Álbumes (aprendizaje, lectura, libros) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (aprendizaje, lectura, libros) | Álbumes ilustrados | 28 noviembre, 2016

    Mi amigo Libro
    Mi amigo Libro, de Dasha Tolstikova y Kirsten Hall, comienza presentando al personaje: «Libro era un libro. Y tenía todo lo que un libro puede soñar. Era fuerte y resistente. Contaba una historia ingeniosa y divertida». El relato cuenta que deseaba estar en manos de un niño y su vida desde que está en la librería hasta que se lo lleva una niña que tiene un perro agurruñado llamado Natillas. Álbum interesante, también por ser el primero de la escritora y de la ilustradora. Las imágenes, realizadas con pastel y lápices, a veces como esbozos, son ágiles y bien adaptadas a lo que se narra en cada momento. La historia es simpática y está bien pensada para ganarse a quienes ya les gustan los libros y a quienes tienen interés en promover la lectura entre los niños. Por otro...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 Next
RSS







Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
Amistad (182) Amor (158) Animales (171) Animales (perros) (122) Animales humanizados (164) Arte (166) Aventuras marineras (110) Clásicos infantiles y juveniles (192) Conflictos familiares (108) Conflictos interiores (202) Conflictos sociales (138) Convivencia (94) Crítica social (185) Cuentos y relatos antiguos (nuevas versiones) (157) Educación (197) Guerra (111) Guerra (segunda G. M.) (105) Hermanos (207) Historia (115) Huérfanos (117) Ilustración (90) Intriga (229) Judaísmo (89) Lectura (99) Libros-juego (145) Madres (93) Maduración (190) Memorias (237) Miedos (97) Muerte (114) Mundos alternativos (224) Nonsense (235) Novelas «históricas» (133) Oeste norteamericano (98) Padres (118) Rebelión (107) Recopilaciones de cuentos y leyendas populares (92) Recopilaciones de relatos (213) Relatos cortos (92) Relatos costumbristas (109) Rivalidad (88) Sociedad (110) Viajes (120) Vida colegial (182) Vida familiar (128)

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta