Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Todos nuestros ayeres

    Novelas de vida diaria ● Novelas de vida diaria | Novelas y relatos de vida diaria | Otros libros de ficción | 21 agosto, 2015

    Todos nuestros ayeres

    Todos nuestros ayeres, de Natalia Ginzburg, ha sido una novela que he tenido en listas durante años y he leído hace poco. Al final, me ha interesado, como todo lo de la escritora italiana, pero debo indicar que me han gustado más otros libros suyos.

    Se ambienta en una pequeña ciudad italiana, entre los años 1939 y 1944, y tiene como protagonistas a los miembros de dos familias vecinas más o menos acomodadas. La narración sigue sus vidas, prestando más atención a la menor de una de las familias, Anna, que se queda embarazada con 16 años y acepta la propuesta de casarse con un amigo de su padre a quien siempre todos han considerado un tío. Y llega la guerra mundial que lo cambia todo.

    La historia discurre con fluidez, supongo que también debido a la buena traducción. El narrador trasmite bien modos de ser y reacciones de los personajes, en especial los femeninos. Hay una cierta melancolía de fondo pero no faltan los toques humorísticos. Además, incluso en los momentos más críticos, todo tiene acentos de normalidad que cabría llamar chéjovianos, es decir, que indican cómo la vida nos la jugamos en las menores decisiones cotidianas.

    Natalia Ginzburg. Nuestros ayeres (Tutti i nostri ieri, 1952). Madrid: Debate, 1996; 343 pp.; versión castellana de Carmen Martín Gaite; ISBN: 84-7444-975-8. Nueva edición, titulada Todos nuestros ayeres, en Lumen, 2016; 360 pp.; ISBN: 978-8426418500. [Vista del libro en amazson.es]

  • Erik Vogler y la maldición de Misty Abbey-Castle

    Intriga juvenil ● 15 años: lectores jóvenes | Intriga juvenil | Narrativa: Vida diaria | 20 agosto, 2015

    Erik Vogler y la maldición de Misty Abbey-Castle

    Erik Vogler y la maldición de Misty Abbey-Castle, de Beatriz Osés, es el tercer libro con el mismo angustiado y angustioso protagonista. Esta vez, mientras su padre y su abuela tienen un accidente de esquí, muere su tío Leonard en Irlanda. Erik ha de ir al entierro pues será el heredero del misterioso castillo propiedad de su tío. Para su disgusto, por indicación de su abuela, le acompaña de nuevo Albert Zimmer pero, esta vez, obtendrá una cierta victoria intectual sobre él.

    Como en los anteriores libros, en este tampoco importa tanto el argumento —con misterios, leyendas, tumbas ocultas, etc.— como el comportamiento del héroe, tan obsesionado por el orden y las marcas de moda como siempre. Así, al principio de su relato, a punto de salir hacia Irlanda, el narrador indica: «Era la primera vez que no estaba orgulloso de su equipaje. Al revés, por culpa de las malas noticias, las prisas y los nervios, en lugar de una obra de arte había hecho lo que consideraba una chapuza. Había metido la ropa en lo que habría descrito como un completo caos, es decir, planchada y doblada pero sin ningún tipo de orden alfabético, ni por texturas, colores o antigüedad de las prendas. Es decir, las había apilado de cualquiera manera. (…) Un desastre».

    Beatriz Osés. Erik Vogler y la maldición de Misty Abbey-Castle (2015). Barcelona: Edebé, 2015; 159 pp.; ilust. de Iban Barrenetxea; ISBN: 978-84-683-1541-6. [Vista del libro en amazon.es]

  • El bandido del colt de oro

    Aventuras (del Oeste, infantiles y juveniles) ● 15 años: lectores jóvenes | Álbumes extensos o complejos | Aventuras (del Oeste, infantiles y juveniles) | Narrativa: Aventura | 19 agosto, 2015

    El bandido del colt de oro

    El bandido del colt de oro, de Simon Roussin, es un relato de aventuras del Oeste que, seguramente, muchos lectores desearían que fuera más largo. Es como una novela juvenil que se presenta en un formato híbrido entre un álbum —pero es más extenso que los habituales— y una novela gráfica —pero es, en este caso, más corta que las habituales—.

    Colorado, mediados del siglo XIX. Jesse y Henry Moonlight son dos niños que viven con sus padres en una granja. Unos bandidos asesinan a sus padres y ellos huyen. Aprenden a sobrevivir en la naturaleza y Jesse protege siempre al pequeño. Al cabo del tiempo encuentran a unos bandidos que acaban de asaltar un tren. Jesse se une a ellos pensando en que su hermano pueda comer y dormir…, pero a Henry le repugna unirse a esos hombres, por lo que huye y acaba siendo recogido por un viejo trampero. A partir de ahí sus destinos se separan y Jesse se convierte en un famoso y sanguinario bandido.

    El autor confiesa que su relato se apoya en las aventuras que le cautivaron en su infancia y que tiene querencia por los héroes de las películas antiguas, algo que se nota en el tono con el que cuenta las cosas y en la resolución que pone a su argumento. Usa palabras sencillas para narrar los hechos, que presenta con unas grandes imágenes, a doble página, en las que las figuras son realistas y están llenas de movimiento, y los paisajes de fondo, como desiertos, montañas o bosques, tienen unos colores vivos, muy intensos.

    Simon Roussin. El bandido del colt de oro (Le bandit au colt d’or, 2013). Barcelona: Libros del Zorro Rojo, 2014; 68 pp.; trad. de Palmira Feixas; ISBN: 978-84-942473-9-2. [Vista del libro en amazon.es]

  • El oso en el parque de juegos

    Álbumes (humor: animales humanizados, osos) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (humor: animales humanizados, osos) | Álbumes ilustrados | 18 agosto, 2015

    El oso en el parque de juegos
    El oso en el parque de juegos, de Wolf Erlbruch y Dolf Verroen, cuenta que a un parque infantil llega un enorme oso que desea jugar. Sin plantearse lo más mínimo si molesta o no así lo hace, y los niños se van enfadando cada vez más con el oso, que acapara el columpio, el tobogán, el estanque, se come todos los helados, etc. Además, el oso también está irritado porque los niños no le dejan participar en sus juegos. Aunque la historia en sí misma es graciosa, si la consideramos como un relato de nonsense más, el peso del álbum recae, como cualquier seguidor de Erlbruch espera, sobre la excelente composición de las ilustraciones y sobre la gran expresividad de las figuras. Las posturas y los gestos de los niños quedan claras con trazos mínimos que transmiten al lector lo...  Leer más

  • And the train goes…

    Álbumes (aprendizaje, prelectores) ● 03 años: prelectores | Álbumes (aprendizaje, prelectores) | Álbumes ilustrados | 17 agosto, 2015

    And the train goes…
    Después de leer Cuidado con la rana vi en la biblioteca And the train goes…, de William Bee. Es un rítmico y bienhumorado álbum para prelectores que muestra en su portada la parte de delante de un tren antiguo, de carbón, y el mismo tren, por detrás, en la contraportada. La vía del tren da continuidad a todas las ilustraciones: la primera escena es la estación con la gente esperando, luego se ve la máquina del tren y, en sucesivas imágenes, se muestran vagones con distintos pasajeros: soldados, niños, niñas, señoras, hombres de negocios, gallinas… La secuencia de ilustraciones es, en apariencia, sencilla pero, a la vez, está muy bien construida para sorprender con su desenlace al lector atento. Las figuras rechonchas, vestidas con elegancia del pasado, son simpáticas....  Leer más

  • El mundo de ayer

    Memorias, Diarios, Epistolarios ● Libros autobiográficos | Memorias, Diarios, Epistolarios | 16 agosto, 2015

    El mundo de ayer
    Un libro que tenía previsto leer desde hace mucho y acabo de leer ahora: El mundo de ayer, de Stefan Zweig. Son las memorias del autor, escritas en el exilio y publicadas en 1944, tras su muerte. Lo había empezado en 1934 y el manuscrito lo envió a su editor el día antes de suicidarse. El subtítulo, «memorias de un europeo», da idea tanto de su talante personal, tan ajeno a cualquier nacionalismo de miras cortas, como del dolor por haber tenido que exiliarse varias veces y por la evolución de los acontecimientos históricos. Cuenta con amenidad su vida infantil y juvenil en Viena, con una descripción brillante del ambiente educativo y de ambiciones culturales en el que creció; explica cómo empezó su dedicación a la literatura; habla de su pasión por coleccionar...  Leer más

  • Escrúpulos anticuados

    Autores de referencia: R. L. Stevenson ● Autores de referencia: R. L. Stevenson | 15 agosto, 2015

    Escrúpulos anticuados
    El dinamitero es una novela de Stevenson que se puede considerar una secuela de la primera parte de Las nuevas mil y una noches pues el héroe de los relatos de aquel libro aparece de nuevo aquí. Sin embargo, el conjunto es algo confuso y no tiene ni de lejos la cohesión que tenía El Club de los Suicidas pues esta vez son varios amigos lanzados a distintas aventuras y Florizel no deja de ser una figura un tanto decorativa en el comienzo y en el final. En Londres, hacia 1880, tres hombres un tanto aburridos deciden emprender cada uno su aventura. Uno ha de lidiar con unos mormones vengativos de Utah, otro con unos practicantes de vudú cubanos, y otro con un líder anarquista llamado Cero. Además, una misteriosa mujer va reapareciendo en distintos lugares y momentos. Uno de los...  Leer más

  • El final de Sancho Panza y otras suertes

    Novelas de vida diaria (españolas e iberoamericanas) ● Novelas de vida diaria (españolas e iberoamericanas) | Novelas, relatos y recopilaciones de relatos variadas | Otros libros de ficción | 14 agosto, 2015

    El final de Sancho Panza y otras suertes
    El final de Sancho Panza y otras suertes, de Andrés Trapiello, tiene gran calidad literaria, mucho buen humor, e inteligentes y abundantes toques metafictivos. Aquí hay una reseña extensa en la que se dan los antecedentes —la novela previa Al morir don Quijote—, se cuenta el argumento —el abandono del pueblo y la marcha a América del ama Quiteria, la sobrina de don Quijote, Antonia, su actual marido Sansón Carrasco y, sobre todo, Sancho Panza—, se apuntan los rasgos estilísticos buscadamente cervantinos de la narración, y se subraya lo que tiene la obra de gran homenaje a Cervantes. Tal como se indica en la reseña que cito, es todo un logro el personaje de Sancho, el mismo que acompañó a don Quijote pero con mucha más experiencia de la vida. A quien le recrimina en...  Leer más

  • Un hijo

    Novelas colegiales ● Discapacidades | Novelas colegiales | Novelas de vida diaria (españolas e iberoamericanas) | Novelas y relatos de vida diaria | Otros libros de ficción | 13 agosto, 2015

    Un hijo
    Un hijo, de Alejandro Palomas, es un relato que, al modo de La lección de August, usa el recurso de que cada capítulo lo cuente alguno de los protagonistas y se titule con su nombre. El personaje principal es Guille, un niño de nueve años. Los otros son su profesora, Sonia, la orientadora del colegio, María, y el padre de Guille, Manuel. Además, tiene un papel importante Nazia, una compañera pakistaní de Guille. Guille se acaba de cambiar de colegio y Sonia se da cuenta de que algo raro pasa cuando, al preguntar a los chicos de su clase qué querrían ser de mayores, ve que Guille dice que querría ser Mary Poppins y, cuando Sonia le hace notar que Mary Poppins en un ser de fantasía, Guille le dice que no, que él la conoció en Londres. A partir de ahí se van poniendo de...  Leer más

  • El niño que no sabía jugar al fútbol

    Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles, españolas e iberoamericanas) ● 09 años: lectores niños | Narrativa: Vida diaria | Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles, españolas e iberoamericanas) | 12 agosto, 2015

    El niño que no sabía jugar al fútbol
    El niño que no sabía jugar al fútbol, de Ernesto Rodríguez Abad, tiene como protagonista y narrador a Rodolfo, un chico que mira a su alrededor con ojos de poeta y que sufre porque todos esperan que juegue al fútbol y él no sabe. Más aún, sus padres le regalan un balón y un equipamiento de fútbol el día de su cumpleaños. Aunque cabe pensar que está un tanto forzado el comportamiento de los padres, tan torpes para entender a su hijo, lo cierto es que se transmite bien el mundo interior de Rodolfo y su frustración al no sentirse comprendido y al encontrarse fuera de lugar mientras otros practican deporte. Su talento como poeta en ciernes se apunta bien, con simpatía y sin excesos. Y dos comentarios propios de la clase de lector que soy yo (es decir, que al niño lector...  Leer más

  • Si quieres ver una ballena

    Álbumes (convivencia: naturaleza) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (convivencia: naturaleza) | Álbumes (humor: nonsense) | Álbumes ilustrados | 11 agosto, 2015

    Si quieres ver una ballena
    Si quieres ver una ballena, de Erin E. Stead y Julie Fogliano, es un álbum que presenta varias escenas hiladas por el deseo de un niño de ver una ballena. Al principio lo vemos mirando una ventana blanca y las palabras que acompañan la imagen nos dicen que «si quieres ver una ballena necesitarás una ventana» (o no, pueden pensar algunos lectores). Y, a continuación, se nos dan algunas instrucciones para llegar a ver la ballena. No hay un verdadero relato y, por tanto, el álbum es para quienes aprecien la calidad y la calidez de las ilustraciones, que se apoya en unos excelentes dibujos de personajes y se presentan con una reducida paleta de colores. La idea que se subraya es la de la paciencia… para saber esperar sabiendo que al final hay una gran recompensa: es la misma...  Leer más

  • Igor, el pájaro que no sabía cantar

    Álbumes (aprendizaje, música) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (aprendizaje, música) | Álbumes ilustrados | 10 agosto, 2015

    Igor, el pájaro que no sabía cantar
    Un álbum simpático para unirlo a los que tratan sobre la música es Igor, el pájaro que no sabía cantar, un relato contado con el colorido y el dinamismo que siempre se puede esperar de Satoshi Kitamura. Igor se pone a cantar con los demás pájaros pero estos no le quieren. Ensaya en su casa, va a clases con Gansa Sonata (en el original Madam Goose, un ejemplo de cómo la traducción puede mejorar el original), pero cuando intenta cantar todos se mueren de risa. Igor piensa que no tiene talento y se aleja de la música. Sin embargo, allá donde va, encuentra orquestas y conjuntos de todo tipo: de gatos, de perros, de ovejas, cocodrilos con bongos en una isla tropical, coro de pingüinos en un iceberg… Así que se instala en un desierto y allí, sólo, encima de una roca, se...  Leer más

  • Correr para vivir. De los campos de exterminio de Sudán a las olimpiadas

    Memorias de infancia ● Libros autobiográficos | Libros infantiles y juveniles africanos | Memorias de infancia | Otros libros de no-ficción | 9 agosto, 2015

    Correr para vivir. De los campos de exterminio de Sudán a las olimpiadas
    Correr para vivir. De los campos de exterminio de Sudán a las olimpiadas, de Joseph Lopez Lomong, ha sido una lectura desengrasante y animante, aparte de ser jugosa para quienes nos gusta correr y el atletismo. Sudán, 1985. Cuando el autor tiene seis años es capturado por unos soldados que se lo llevan, junto a otros niños, para incorporarlo a su ejército. Más adelante huye, junto con otros tres chicos, y acaban en el campo de refugiados de Kakuma, en Kenia. Después de diez años allí un matrimonio estadounidense lo adopta. En 2007 se hace atleta profesional y en 2008 acude a las Olimpiadas de Beijing, en las que le piden que sea el abanderado de los Estados Unidos. Historia poderosa, bien contada y bien traducida. En la primera parte predomina la tensión y el dolor debido...  Leer más

  • Una comedia cortesana

    Autores de referencia: R. L. Stevenson ● Autores de referencia: R. L. Stevenson | 8 agosto, 2015

    Una comedia cortesana
    Las aventuras y desventuras del príncipe Otto fue un relato que a Stevenson le costó mucho trabajo, pues la dificultad que tenía para representar a las mujeres de modo creíble y realista en este caso fue mayor debido a la personalidad de la intrigante condesa Von Rosen. Lo empezó cuando vivía en California, lo retomó en 1883 cuando estaba en Francia, y lo publicó por fin en 1885. Según indica en sus memorias Lloyd Osbourne, algunos capítulos fueron escritos al menos siete veces y, tal vez por eso, después de El Master de Ballantrae, era la novela predilecta del autor. Es una trama ligera e idealizada de amores e intrigas palaciegas en la que, según recuerda Fernando Savater en el prólogo, se inspiró Hergé para su aventura El cetro de Ottokar. En el reino centroeuropeo...  Leer más

  • De las notas al diccionario (28)

    De las notas al diccionario (1) ● De las notas al diccionario | 7 agosto, 2015

    Abro voz en el diccionario a Dorothy Sayers y Alan
  • Me parto más

    Humor ● 15 años: lectores jóvenes | Humor | Narrativa: Vida diaria | Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles, en inglés, norteamericanas) | 6 agosto, 2015

    Me parto más
    Me parto más, de James Patterson y Chris Grabenstein continúa las aventuras de Jamie Grimm. El andamiaje argumental es el mismo: el protagonista se prepara para nuevas competiciones entre monologuistas y, con más o menos dificultades, las va superando con éxito. De nuevo cumplen un papel importante sus amigos y su tío Frankie, que le hace estudiar cuando le cuesta —«hasta cuando estás soñando tienes que atender a tus principales responsabilidades, ¿estamos?» (no sé si citando el cuento famoso de Delmore Schwartz o su versión rock de Lou Reed)—. El tono, las cualidades y los defectos, son los mismos del libro anterior. En lo positivo hay que destacar que la narración es buena, con toques descriptivos excelentes, y observaciones valiosas o, al menos, por encima de lo...  Leer más

  • Hola, abuelo. Querida nieta

    Muerte ● 15 años: lectores jóvenes | Muerte | Narrativa: Vida diaria | 5 agosto, 2015

    Hola, abuelo. Querida nieta
    Hola, abuelo. Querida nieta es, de Peter Härtling, es, como indica el subtítulo, «una historia en correos electrónicos». La nieta es Mirjam, una chica adolescente con problemas y un lenguaje desgarrado, y el abuelo es un hombre ya enfermo que procura contestar con serenidad a los exabruptos de la chica. La pequeña historia fluye con naturalidad y los sentimientos humanos que hay debajo, aunque no se manifiesten por completo, quedan patentes. Los protagonistas no parecen tener creencias religiosas, y por tanto no las manifiestan, pero, aunque el abuelo nada dice al respecto, la chica sí piensa, de modo natural, en una vida más allá de la muerte. Peter Härtling. Hola, abuelo. Querida nieta. Una historia en correos electrónicos (Hallo Opa. Liebe Mirjam, 2013). Barcelona:...  Leer más

  • De las notas al diccionario (27)

    De las notas al diccionario (1) ● De las notas al diccionario | 4 agosto, 2015

    Abro voz en el diccionario a Javier Olivares y a Marisa López Soria.
  • De las notas al diccionario (26)

    De las notas al diccionario (1) ● De las notas al diccionario | 3 agosto, 2015

    Abro voz en el diccionario a Xavier Salomó y Alberto
  • Nuevas ediciones (48)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2014-2016) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 2 agosto, 2015

    Nuevas ediciones (48)
    He puesto los datos de las nuevas y excelentes ediciones de los cinco libros de OSITO, de Else Holmelund Minarik y Maurice...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 Next





--- LISTADOS ---




Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar