Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Nueva edición de Heidi

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2016-2017) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 17 enero, 2017

    Nueva edición de Heidi

    No son pocos los comentarios desacertados que se leen y oyen acerca de los libros infantiles antiguos. A mí me gusta recordar que los relatos de ficción tienen, como finalidad básica, ayudarnos a comprendernos mejor y a comprender mejor a los demás, y que muchos libros antiguos —en especial esos que han durado tantas generaciones y han sido leídos con gusto en tantas sociedades distintas— nos enseñan a entender las vidas y aspiraciones de personas de otro tiempo. Por eso es necesario proponer esos libros, una y otra vez, a los lectores niños y jóvenes y hacerles notar que a todos nos conviene saber escucharles con sus propias voces, que tal vez sean más lentas que las nuestras, sí, pero que con tanta frecuencia están mucho mejor articuladas.

    Viene lo anterior a cuento de que, entre las buenas noticias editoriales del año pasado, una fue la nueva edición de Heidi, de Joanna Spyri, con buena traducción y excelentes ilustraciones. Es un libro que vale la pena conocer y dar a conocer pensando, una vez más, en este gran comentario de Natalia Ginzburg: que algunos libros antiguos hablan de sentimientos que «habían existido o existían a un paso de distancia», que «las palabras para expresarlos, verdaderas y falsas, existían»; que a muchos «hoy en día la honestidad, el honor, el sacrificio» nos parecen extraños a nuestro mundo pero que deberíamos «encontrar palabras nuevas y verdaderas para las cosas que amamos». Un posible comienzo para lograrlo es leer y ayudar a leer libros como este.

  • El Rey Rollo

    Álbumes (convivencia: varios) ● 03 años: prelectores | Álbumes (convivencia: varios) | Álbumes ilustrados | 16 enero, 2017

    El Rey Rollo

    El Rey Rollo es un personaje creado en 1979 por David McKee que luego protagonizó una serie de dibujos animados. El protagonista tiene atuendo de rey medieval pero es, en su comportamiento, un niño; le acompañan el Mago, que viene a ser su padre; la Cocinera, que viene a ser su madre; el espabilado gato Hamlet, y sus amigos, el rey Fermín y la reina Carlota. Los Minilibros Rey Rollo son seis relatos amables que cuentan pequeños incidentes de vida familiar o vecinal. Están compuestos del modo más clásico: con una ilustración recuadrada en cada página que lleva unas pocas líneas de texto debajo. Se pueden poner como ejemplo, una vez más, de que hay un talento particular, que no todos poseen, para componer relatos para los más pequeños, que nada tiene que ver con la sofisticación gráfica o narrativa y mucho con saber sacar partido a las cosas más sencillas. El formato de minilibros en un estuche le da un encanto propio, que algunos valorarán por el tamaño adaptado a dedos pequeñitos…, pero una dificultad añadida para la lectura por el tamaño de la letra, que a otros les desanimará.

    David McKee. Minilibros Rey Rollo. Son seis: Rey Rollo y el pan, Rey Rollo y el rey Fermín, Rey Rollo y los zapatos nuevos, Rey Rollo y la búsqueda, Rey Rollo y los platos, Rey Rollo y el baño. Barcelona: Ekaré, 2016, 2ª ed.; 26 pp. cada uno; trad. de Clarisa de la Rosa; ISBN: 978-84-944988-6-2. [Vista del libro en amazon.es]

  • Un telón irónico

    Educación (desde arriba) ● Educación (desde arriba) | 15 enero, 2017

    Un telón irónico

    Hace tiempo leí aquí el discurso que Joseph Brodsky pronunció, en diciembre de 1988, en la ceremonia de graduación de la Universidad de Michigan, Ann Arbor. Lo he leído ahora, en castellano, en una colección de ensayos variados titulada Del dolor y la razón. Al principio de su discurso Brodsky se pregunta si podría transmitirles a sus oyentes «algo de la vida que pudiera serles útil o valioso», y, aunque afirma que existe «un muro invisible entre las generaciones, un telón irónico, por así decirlo, un velo transparente que casi impide el el paso de cualquier experiencia», y que, «como máximo, deja pasar la punta de algún consejo», se arriesga a proponerles algunas ideas y orientaciones. Elijo aquí unos párrafos, normalmente los que encabezan cada una de sus propuestas y, a veces, alguno más, y advierto que vale la pena leer el texto completo.

    Estos consejos da Brodsky a sus jóvenes oyentes:

    1. Ahora, y en el futuro, os compensará el esfuerzo de ser precisos con el lenguaje. Cuidad vuestro vocabulario como si se tratase de vuestra cuenta corriente. Dedicadle todo tipo de atenciones e intentad engrosarlo.

    2. Ahora, y en el futuro, intentad ser amables con vuestros padres. (…) Si tenéis que rebelaros, rebelaos contra quienes no son tan vulnerables. Los padres constituyen una diana demasiado cercana (al igual que los hermanos, las hermanas, las esposas y los maridos): es imposible errar el tiro.

    3. Intentad no conceder demasiada importancia a los políticos; no tanto por su estupidez o su deshonestidad, sin duda muy frecuentes, como por las dimensiones de su trabajo, excesivas incluso para los mejores de ellos, sean cuales sean el partido, la doctrina o el sistema político —o proyecto de tal— que consideremos. Como máximo pueden reducir algún mal social, no erradicarlo.

    4. Procurad no sobresalir, procurad ser modestos. Somos muchos, y muy pronto vamos a ser muchos más. Por lo tanto, quien sube al escenario y se coloca bajo el foco lo hace a costa de los que no pueden. Que no nos quepa más remedio que pisarnos unos a otros no justifica que os subáis a los hombros de los otros. (…) Os aconsejaría también bajar el tono de vuestras voces, pero me temo que pensaríais que estoy yendo demasiado lejos. No olvidéis, sin embargo, que siempre hay alguien cerca de vosotros (…).

    5. Intentad por todos los medios no caer en el victimismo. La parte del cuerpo más peligrosa es el dedo índice, siempre ansioso de señalar culpables. Un dedo que señala es el símbolo de la víctima, opuesto al signo de victoria y equivalente al de derrota. Por abominable que sea vuestra situación, procurad no echar las culpas a nada ni a nadie: la historia, el poder, los superiores, la raza, los padres, la fase lunar, la infancia, la etapa anal, etcétera. Las posibilidades son infinitas y tediosas, y su infinitud y su tedio justifican de sobra que nuestra inteligencia las rechace.

    6. El mundo en el que estáis a punto de integraros no goza de buena reputación. (…) No es un lugar agradable, como muy pronto descubriréis, y albergo serias dudas de que cuando lo abandonéis haya mejorado un poco. Pero es el único mundo disponible: no existe alternativa, y aunque existiera, no tenemos garantías de que fuera mucho mejor. (…) Procurad no dar demasiada importancia a los que intenten hacer desdichada vuestra vida. (…) Sobre todo, intentad no contar historias sobre lo mucho que os maltrataron. (…) Cambiad de canal: no podéis dejar fuera de circulación a una cadena, pero sí contribuir al descenso de sus índices de audiencia. Esta solución probablemente no satisfará a los ángeles, pero la intención es dañar a los demonios, y por el momento eso es lo que importa.

    Joseph Brodsky. Del dolor y la razón (From Pain and the Reason). Madrid: Siruela, 2015; 388 pp.; col. El Ojo del Tiempo; trad. de Antoni Martí García; ISBN: 978-8416280520. [Vista del libro en amazon.es]

  • Puliendo y repuliendo

    Escritura ● Escritura | 14 enero, 2017

    Tres textos de Borges acerca del trabajo literario. Tomo uno de Con Borges. El autor hace un comentario revelador acerca de cuánto trabajo había detrás de su capacidad para la broma y el comentario ingenioso: «Observo cómo se prepara para una charla que debe dar en el Instituto Italiano de Cultura. La ha memorizado frase por frase, y repetido párrafo por párrafo, hasta que cada vacilación, cada aparente busca de la palabra correcta se haya asentado sonoramente en su cerebro. “Mis discursos públicos son como la venganza de un tímido”, dice riendo». El otro está en El aprendizaje del escritor. Allí le preguntan cuánto tiempo elabora un poema en su cabeza antes de comenzar a dictarlo. Y Borges responde: «Naturalmente, hago borradores...  Leer más

  • De las notas al diccionario (54)

    De las notas al diccionario (2) ● De las notas al diccionario | 13 enero, 2017

    Abro voces en el diccionario a Honoré de Balzac y a Wilkie
  • De las notas al diccionario (53)

    De las notas al diccionario (2) ● De las notas al diccionario | 12 enero, 2017

    Abro voces en el diccionario a Jeanne Willis y Alice
  • De las notas al diccionario (52)

    De las notas al diccionario (2) ● De las notas al diccionario | 11 enero, 2017

    Abro voces en el diccionario a Sean Taylor y Emily
  • De las notas al diccionario (51)

    De las notas al diccionario (2) | 10 enero, 2017

    Abro voces en el diccionario a Elisenda Roca y a Fernando Pérez
  • De las notas al diccionario (50)

    De las notas al diccionario (2) ● De las notas al diccionario | 9 enero, 2017

    Abro voces en el diccionario a Francesco Pittau y Bernadette
  • La expansión del cristianismo (y 2)

    Historia (algunos libros) ● Historia | Religión | 8 enero, 2017

    La expansión del cristianismo (y 2)
    En La expansión del cristianismo, Rodney Stark habla de cómo las ideas cristianas de que Dios ama a quienes lo aman eran extrañas y revolucionarias para las creencias paganas; indica que más extraña todavía lo era «la noción de que, debido a que Dios ama a la humanidad, los cristianos no pueden agradar a Dios a menos que se amen los unos a los otros», y la de que, «como Dios demuestra su amor por medio del sacrificio, los humanos deben demostrar su amor mediante el sacrificio a favor del prójimo». Apunta también que, «como respuesta al caos, la miseria, el miedo y la brutalidad de la vida en el mundo de las ciudades grecorromanas», el cristianismo «ofreció tanto caridad como esperanza» y, con ellas, «una nueva base para la solidaridad social» pues, «en núcleos...  Leer más

  • El aprendizaje del escritor

    Literatura (ensayos) ● ● Otros libros de no-ficción | Artículos, entrevistas, aforismos, misceláneas de textos | Escritores (consejos para) | Literatura (ensayos) | 7 enero, 2017

    El aprendizaje del escritor
    Los textos de El aprendizaje del escritor proceden de una cinta magnetofónica en la que se había grabado el seminario sobre escritura que dio Borges en la Universidad de Columbia, en 1971. En ellos re recogen las conversaciones entre Borges, su traductor al inglés Thomas di Giovanni y los estudiantes que asistieron. Hay tres sesiones dedicadas a la escritura de ficción, a la escritura de poesía y a la traducción, todas ellas apoyadas en relatos y poemas de Borges. En la parte final interviene mucho Di Giovanni, como es lógico, y es él quien explica cosas, no sin algunas aclaraciones de Borges. Además, al final hay una conferencia o alocución de Borges, en una recepción, en la que habló de la situación del joven escritor. En ella reivindica la seriedad de la literatura:...  Leer más

  • De las notas al diccionario (49)

    De las notas al diccionario (2) ● De las notas al diccionario | 6 enero, 2017

    Abro voces en el diccionario a Paco Roca y J. R.
  • Nuevas ediciones (69)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2016-2017) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 5 enero, 2017

    Nuevas ediciones (69)
    He puesto datos de nuevas ediciones de Frankenstein, Breve historia del mundo, y de Santo Tomás de
  • Una selección estricta (2016-2)

    Selecciones (2016-2019) ● Selecciones semestrales | 4 enero, 2017

    Puestos a elegir libros de cada sección entre los mencionados días atrás, serían estos: —álbumes para prelectores: Un hoyo es para escarbar, Míster Magnolia; —álbumes para primeros lectores: La visita, Madeline; —álbumes para lectores más mayores: Si yo fuera mayor…, Hija única; —álbumes informativos: Teatro, Abejas; —libros infantiles: La canción del corazón, El chico más veloz del mundo; —libros juveniles: Calila y Dimna (edición reciente de José María Merino); —cómics: La casa; —libros de historia o periodísticos: El fin del “Homo sovieticus”, La juventud de Cervantes. Una vida en construcción; —libros sobre ilustradores e ilustración: El cuento de mi vida....  Leer más

  • Los mejores libros (2016-2)

    Selecciones (2016-2019) ● Selecciones semestrales | 3 enero, 2017

    De las novelas o, en algunos casos, recopilaciones de relatos, citadas en la página, todas publicadas recientemente salvo la de Germán Arciniegas, las que me han gustado de los últimos meses son: Desde que el mundo existe. Rachel Field. El trampero. Vardis Fisher. Indian Country y El árbol del ahorcado y otros relatos de la frontera. Dorothy M. Johnson. El caballero de El Dorado. Germán Arciniegas. Lecturas de los rehenes. Yoko Ogawa. Mujeres excelentes. Barbara Pym. Me llamo Lucy Barton. Elizabeth Strout. Libros de historia o periodísticos publicados recientemente que me han gustado: El fin del “Homo sovieticus”. Svetlana Aleksiévich. Insumisos. Tzvetan Todorov. El Viejo Trueno. Joseph Pearce. El...  Leer más

  • Los mejores libros infantiles y juveniles (2016-2)

    Selecciones (2016-2019) ● Selecciones semestrales | 2 enero, 2017

    Álbumes «para mayores» que más me han gustado en los últimos meses: Si yo fuera mayor… László Réber y Éva Janikovszky. El viaje. Francesca Sanna. Hechizos. Emily Gravett. Del maravilloso libro de Calila y Dimna. Rocío Martínez. Hija única. Guojing. Una última carta. Iris Samartzi y Antonis Papatheodoulou. Álbumes informativos: Érase una vez un alfabeto. Oliver Jeffers. El Bosco. La extraña historia de Hieronymus, el gorro, la mochila y la pelota. Thé Tiong-Khing. Teatro. Ricardo Henriques y André Letria. El gran libro de los bichos, Yuval Zommer y Barbara Taylor. Yo persona y Lo que tú quieras. Ellen Duthrie y Daniela Martagón. Dientes de león. Hyun-Gyung Oh y Jang-Sung Kim. Abeja....  Leer más

  • Los mejores álbumes (2016-2)

    Selecciones (2016-2019) ● Selecciones semestrales | 1 enero, 2017

    Los mejores álbumes para prelectores leídos en los últimos meses: Cuando era pequeño y Cuando sea mayor. Bernadétte Gervais y Francesco Pittau. ¡Mi mamá me adora! y ¡Mi papá me adora! Bernadétte Gervais y Francesco Pittau. De la A a la Z y Del 0 al 20. David Hawcock. Cuenta los pájaros. Alice Melvin. Mi mono y yo. Emily Gravett. Dos como ninguno. Britta Teckentrup. Cómo atrapar al monstruo de tu armario en 10 sencillos pasos. Manu Callejón y Laura Gamero. Osos. Emily Hughes y Sean Taylor. La casa durmiente. Audrey y Don Wood. Un hoyo es para escarbar. Ruth Krauss y Maurice Sendak. Kena la Hiena Buena. Ser el Mejor. Gustavo Mazali y Gabriela Arellano. Mis amigos. Taro Gomi. Para primeros lectores: La...  Leer más

  • Boletín número 24, diciembre de 2016

    Boletines ● Boletines | 31 diciembre, 2016

    En bienvenidosalafiesta: notas de diciembre. Este mes he puesto reseñas de álbumes excelentes, como Una última carta y La casa de los erizos; de una gran novela gráfica: Hija única; de un álbum de conocimientos excepcional como Abejas; de un libro infantil excelente como Benicio y el Prodigioso Náufrago. En Medium he puesto dos selecciones de relatos: para lectores de unos trece años; para lectores de unos catorce años. A mediados de enero seguiré publicando más selecciones. A principios del mes puse algunas notas en Primer Cuaderno y en Segundo Cuaderno pero, tal como indico en Planes para el 2017, de momento dejaré inactivos esos blogs. Feliz...  Leer más

  • Planes para el 2017

    Planes anuales

    Las selecciones de libros que vengo publicando en Medium, y que seguirán saliendo en las próximas semanas, las trasladaré a la página, un poco mejoradas, dentro de unos meses. Estoy terminando de preparar un libro sobre Chesterton que se publicará, en papel, no sé aún cuándo. Cuando ese trabajo se acabe abordaré otros libros pero aún no estoy en condiciones de decir cuáles. Al menos en los primeros meses del año, dejaré sin actividad los blogs primercuadernodenotas y segundocuadernodenotas y me limitaré a señalar artículos o entradas que me han interesado en mis cuentas de twitter y de facebook. Los próximos días pondré las acostumbradas notas con los mejores libros leídos en los últimos seis meses. Feliz 2017....  Leer más

  • Del año 2016

    Blogs, Flipboard, Twitter, Facebook | 30 diciembre, 2016

    Repasando esta sección con todos los boletines mensuales hay un buen resumen del año que termina. Todas las notas del año están reunidas en cuatro revistas trimestrales en Flipboard: primer trimestre, segundo trimestre, tercer trimestre y cuarto trimestre. Durante los meses pasados he seguido poniendo más información sobre libros antiguos, como anuncié en una nota similar a esta de hace un año, pero no tanta como me gustaría. Sí que incluí algunas reseñas, pero menos de las que pensaba, en la sección Relecturas. También he dedicado tiempo a corregir cuestiones de presentación de las voces de los autores y a poner enlaces que faltaban: falta poco para dar un repaso completo a todas ellas. Salieron un tercer libro de Apuntes para unas clases sobre álbumes...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 Next
RSS








Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
Amistad (190) Amor (159) Animales (174) Animales (perros) (123) Animales humanizados (167) Arte (167) Aventuras marineras (110) Clásicos infantiles y juveniles (192) Conflictos familiares (108) Conflictos interiores (203) Conflictos sociales (139) Convivencia (93) Crítica social (185) Cuentos y relatos antiguos (nuevas versiones) (157) Educación (198) Guerra (114) Guerra (segunda G. M.) (109) Hermanos (209) Historia (116) Huérfanos (117) Ilustración (90) Intriga (230) Judaísmo (89) Lectura (101) Libros-juego (147) Madres (95) Maduración (190) Memorias (241) Miedos (97) Muerte (116) Mundos alternativos (225) Nonsense (235) Novelas «históricas» (134) Oeste norteamericano (98) Padres (120) Rebelión (107) Recopilaciones de cuentos y leyendas populares (93) Recopilaciones de relatos (215) Relatos cortos (92) Relatos costumbristas (110) Rivalidad (90) Sociedad (114) Viajes (129) Vida colegial (184) Vida familiar (133)

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta