Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
    • Secciones
    • Categorías
    • Etiquetas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • Un lobito muy educado

    Álbumes (humor: animales humanizados) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (humor: animales humanizados) | Álbumes ilustrados | 30 mayo, 2017

    Un lobito muy educado

    En Un lobito muy educado, de Matthieu Maudet y Jean Leroy, el protagonista sale a cazar al bosque por primera vez (nada menos que con un cazamariposas gigante). Como sus padres le enseñaron que «la última voluntad debe respetarse siempre», hace caso a lo que le piden sus dos primeras víctimas, un conejo y un pollo, pero comprueba con disgusto que ellos no cumplen su palabra, pues son unos mentirosos y huyen. Las cosas serán diferentes con su tercera víctima: un niño.

    Relato cuyo argumento recuerda un poco, al menos al principio, al de Voy a comedte, y que, como él, arranca la risa debido a los buenos golpes y a la simpatía de los personajes. Funciona como una tira cómica también porque los diálogos entre los personajes se presentan en globos. Contra los fondos de las imágenes, marrones y grises, se presentan unas expresivas figuras, en rojo y amarillo, con patentes reacciones de amabilidad, ingenuidad, frustración, susto…

    Matthieu Maudet. Un lobito muy educado (Un jeune loup bien éduqué, 2013). Texto de Jean Leroy. Barcelona: Océano Travesía, 2017; 32 pp.; trad. de Luis Bernardo Pérez; ISBN: 978-607-527-079-1. [Vista del álbum en amazon.es]

  • ¡Qué aburrimiento!

    Álbumes (emociones infantiles varias) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (emociones infantiles varias) | Álbumes ilustrados | 29 mayo, 2017

    ¡Qué aburrimiento!

    ¡Qué aburrimiento!, de la ilustradora alemana Henrike Wilson, trata sobre un oso pequeño al que, durante siete dobles páginas consecutivas, lo vemos en el bosque, en distintas situaciones, manifestando con palabras y con sus gestos y posturas que se aburre. Hasta que, finalmente, hay cosas a su alrededor que le llaman la atención. Las imágenes son pictóricas y atractivas: el oso, que puede recordar un poco a Winnie the Pooh, es amable a pesar de su tono quejoso. No sé hasta qué punto el álbum servirá para transmitir, a los lectores pequeños, la idea tan aprovechable que hay detrás de la historia: que los momentos de «aburrimiento» son propicios para poner en marcha la imaginación, la reflexión, la observación y el descubrimiento del mundo… Desde un punto de vista constructivo yo pensé, al verlo, que tal vez está un poco descompensado, pues son bastantes las páginas del principio insistiendo en lo mismo… aunque la opinión importante al respecto no es la mía sino la de los lectores naturales del álbum.

    Henrike Wilson. ¡Qué aburrimiento! (Ganz schön Langweilig!, 2015). Salamanca: Lóguez, 2017; 28 pp.; trad. de L. Rodríguez López; ISBN: 978-84-945653-6-6. [Vista del álbum en amazon.es]

  • Havel. Una vida (1)

    Biografías (siglos XX y XXI) ● ● Otros libros de ficción | Biografías (siglos XX y XXI) | Libros de historia (biografías siglo XX) | 28 mayo, 2017

    Havel. Una vida (1)

    Havel. Una vida, una biografía de Václav Havel escrita por Michael Žantovský, su amigo y jefe de prensa durante unos años, sigue ordenadamente su vida, habla de sus años de infancia y formación, de su dedicación al teatro desde muy joven, de su actividad como disidente y de cómo llegó a descubrir, entonces, «que vivía en un sistema que no solo no funcionaba, sino que no podía funcionar», de su participación en los acontecimientos que le condujeron a liderar la Revolución de Terciopelo, en 1989, y de su vida política posterior. El autor se detiene también a explicar la actividad de Havel como dramaturgo y escritor y no deja de contar los incidentes de su ajetreada vida personal. Además, da los pormenores de las discusiones y rivalidades políticas que tuvieron lugar durante su etapa como presidente.

    Esta buena reseña indica que, para comprender mejor las cosas, es útil conocer un poco la literatura y la cultura checa, y señala que Václav Havel sigue siendo un modelo para todos aquellos que no quieren reducir la política a la mera ideología. En ella también se menciona cómo el apoyo de Havel, siendo ya presidente de su país, a las intervenciones militares en Kosovo e Irak contribuyeron, seguramente, a que no le concedieran el Nobel de la Paz. Havel, un hombre marcado por la miopía del pacifismo europeo que abrió las puertas a la Segunda Guerra Mundial, pensaba que «no se deben hacer concesiones a la maldad, aunque no esté dirigida directamente contra nosotros» y que, por tanto, la violencia es «un mal inevitable en circunstancias extremas».

    Queda claro que Havel fue una figura única: su modo de ser cortés y modesto, los acontecimientos que vivió y la persecución que sufrió, junto con «su capacidad de entretejer hilos de su obra teatral, crítica y ensayística para crear algo parecido a una filosofía coherente», le llevaron a tener un estilo político propio en el que siempre huyó de la tentación de sentirse moralmente superior, «tan frecuente en todo tipo de movimientos revolucionarios». Precisamente por esto último, y por todo lo que nos cuenta la biografía, parece más bien incorrecto explicar la singularidad de Havel, y las diferencias de opinión acerca de él que se dan entre quienes lo trataron, diciendo que «es un hecho trivial típico de la mayoría de las personas excepcionales: no cantan la misma partitura que los demás, ni obedecen a las mismas normas. Por consiguiente, cualquier relación personal y emocional con ellas es asimétrica por definición».

    Que las normas morales o son iguales para todos o no son tales normas, y que Havel también lo entendía así, queda claro si pensamos en que, afirma su biógrafo, era una persona que dudaba siempre de sí mismo y de sus propios móviles, era una persona que «no tenía, ni jamás desarrolló siquiera, un concepto del Enemigo. A lo largo de las décadas de su crítica contra el régimen comunista, Havel siempre se esforzó por plantearla en forma de diálogo, en el que se tomaba muchas molestias para intentar comprender, en vez de demonizar los móviles de sus interlocutores, y, a ser posible, siempre intentaba concederles el beneficio de la duda». Esto, por un lado, le causó problemas en su actuación como presidente, pues fue acusado de blandura; por otro, sin embargo, evitó represalias sangrientas y humillaciones públicas como se dieron en otros países que se salieron de la órbita comunista.

    Michael Žantovský. Havel. Una vida (Havel. A Life, 2014). Madrid: Galaxia Gutenberg, 2016; 798 pp.; col. Biografías y memorias; trad. de Alejandro Pradera Sánchez; ISBN: 978-8416734221. [Vista del libro en amazon.es]

  • Nuevas ediciones (77)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2016-2017) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 27 mayo, 2017

    Nuevas ediciones (77)
    He puesto datos de nuevas ediciones de Una arruga en el tiempo, El bandido Saltodemata y El secuestro de la...  Leer más

  • Govindo. El regalo de Madre Teresa

    Memorias, Diarios, Epistolarios ● Libros autobiográficos | Memorias, Diarios, Epistolarios | 26 mayo, 2017

    Govindo. El regalo de Madre Teresa
    Govindo. El regalo de Madre Teresa, de Marina Ricci, es un extraordinario libro testimonio (que, apunto para quienes pertenezcan al mundo de la LIJ, gustará mucho a quienes hayan leído y disfrutado con La lección de August). La autora, una periodista italiana, tuvo que ir a Calcuta en 1996 para realizar un reportaje sobre Nirmal Hriday, la casa de los moribundos que llevan las hermanas de la Madre Teresa, y sobre Shishu Bhavan, un orfanato que también atienden. En este vio a Govindo, un niño minúsculo con una evidente discapacidad que le ganó el corazón. Su marido Tommaso y sus cuatro hijos —tres chicas y un chico— respaldaron su propuesta de adoptarlo, por lo que dieron todos los pasos para llevarlo a Italia, donde le diagnosticaron una parálisis cerebral espástica y...  Leer más

  • Historium

    Álbumes informativos (historia) ● 15 años: lectores jóvenes | Álbumes ilustrados | Álbumes informativos (historia) | 25 mayo, 2017

    Historium
    Historium, de Richard Wilkinson y Jo Nelson, es un álbum construido con los mismos criterios organizativos y compositivos que Animalium y Botanicum, y tiene igual buen aspecto externo e igual buena presentación —con textos escuetos e ilustraciones con aires antiguos—, pero, por lo que diré, me ha parecido un libro menos atractivo. Los autores presentan bien cuál es el trabajo propio de los arqueólogos y una «línea del tiempo» para poner en paralelo la información que van a presentar. A continuación muestran 160 objetos divididos en seis «salas»: África, América, Asia, Europa, Oriente Medio, y Oceanía. Al tener el libro entre las manos surge la pregunta de si no hubiera sido mejor que, puesto que se trata de mostrar objetos —ánforas, figuras, estatuas…—, no...  Leer más

  • Célebres casos del detective John Chatterton

    Álbumes (basados en cuentos populares) ● 09 años: lectores niños | Álbumes (basados en cuentos populares) | Álbumes ilustrados | 24 mayo, 2017

    Célebres casos del detective John Chatterton
    Célebres casos del detective John Chatterton, de Yvan Pommaux, es un libro que reúne tres historias del mismo protagonista que se habían publicado por separado. Chatterton es un gato detective que resuelve unos casos que se parecen mucho a Caperucita Roja —la madre de Caperucita pide a Chatterton que la busque, pues ha desaparecido—; a Blancanieves —aquí a Chatterton la madrastra le dice que descubra el paradero de su hijastra Lilia—; y a La bella durmiente —cuyos padres le dicen a Chatterton la maldición que recae sobre su hija, justo cuando está a punto de cumplir quince años, y lo contratan para que la proteja—. En su momento leí estos relatos y me parecieron brillantes desde un punto de vista gráfico: todo se cuenta con una sucesión de escenas compuestas de...  Leer más

  • Pregúntame

    Álbumes (vida familiar: varios) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (vida familiar: varios) | Álbumes ilustrados | 23 mayo, 2017

    Pregúntame
    Pregúntame, de Bernard Waber y Suzy Lee, es uno de esos grandes álbumes que dan seguridad al niño y que presentan de modo genial su descubrimiento del mundo. En él vemos a un padre y a su hija pequeña —muy parecida a la niña de otros álbumes de la ilustradora— dar un paseo y atravesar un parque mientras la niña le pide a su padre que le pregunte qué cosas le gustan, qué cosas le gustan más, por qué le gustan, etc. La conversación, que viene y va entre la niña y su padre de un modo sobrio, sin blandura ni falsa poesía, atrapa bien los modos de decir insistentes de la chica y la paciencia del padre que se pliega sin más a los requerimientos de su hija. Es una forma de animar al niño lector a preguntar cosas y a preguntarse cosas; es una forma también de mostrar...  Leer más

  • Topito

    Álbumes (aprendizaje, prelectores) ● 03 años: prelectores | Álbumes (aprendizaje, prelectores) | Álbumes ilustrados | 22 mayo, 2017

    Topito
    Hablé hace tiempo de Zdeněk Miler y veo que se han publicado ahora dos álbumes más, en formato pequeño y en cartoné, del mismo personaje: Topito y la sorpresa y Topito y las galletas, con relatos de Kateřina Miler. En el primero, Topito y su amigo Pinzón encierran a tres gusanos que se han comido una flor pero cuando van a liberarlos tienen una sopresa. En el segundo hacen galletas con mermelada de ciruelas e invitan a los amigos. Como es lógico en libritos para prelectores, el ilustrador se ha propuesto que sean amables, que sus héroes sean tipos activos de aspecto gracioso y que desprendan simpatía —pues no dejan de sonreír—. Topito, un personaje negro y con ojos grandes, destaca contra el fondo de una rica vegetación, y lo mismo cabe decir de su amigo Pinzón, de cara...  Leer más

  • Últimos testigos

    Historia (comunismo) ● Comunismo | 21 mayo, 2017

    Últimos testigos
    Me ha parecido estremecedor y luminoso Últimos testigos, el segundo libro que leo de Svetlana Alexiévich. En él recopila testimonios, tomados de conversaciones con personas que vivieron la Segunda Guerra Mundial cuando eran niños o niñas, en los que hablan de algunas experiencias y recuerdos que se les quedaron grabados para siempre. Esta reseña explica bien su contenido. Se puede añadir a ella que la enorme dureza de las situaciones que se describen se compensa con momentos extraordinarios de bondad y humanidad. Uno, por ejemplo, el de una mujer judía que habla de la familia que la escondió: «Los hubiesen podido fusilar en cualquier momento… A toda la familia…, a los cuatro hijos… Por haber refugiado a una niña judía. Del gueto. Yo era su muerte… ¡Hay que tener un...  Leer más

  • Nuevas ediciones (76)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2016-2017) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 20 mayo, 2017

    Nuevas ediciones (76)
    He puesto datos de nuevas ediciones de Memorias de la casa muerta y El castillo encantado. También, de la primera edición en castellano de Afortunadamente, un antiguo álbum de Remy Charlip cuya edición en inglés tenía comentario en la página desde hace...  Leer más

  • El piano oriental

    Cómic (siglo XXI) ● 18 años: lectores expertos | Cómic | Cómics (siglo XXI) | 18 mayo, 2017

    El piano oriental
    Brevemente, mencioné hace tiempo El juego de las golondrinas, un cómic en el que la dibujante libanesa Zeina Abirached hablaba de su infancia en Beirut. El piano oriental es también un largo cómic parcialmente autobiográfico —en memoria de su abuelo, dice al final—, en el que se entrelazan dos hilos argumentales: en los años cincuenta y sesenta, la historia de Abdalah Kamanja, el inventor de un piano en el que se puedan tocar a la vez melodías occidentales y orientales —en estas, el intervalo mínimo es de un cuarto de tono; en los pianos occidentales el intervalo es siempre de un semitono—; y a finales del siglo XX, el relato de su nieta, una chica que se marcha de Beirut en 2004 y que «lucha» por saber pronunciar bien los dos idiomas con los que ha crecido, el francés...  Leer más

  • Es tu turno, Adrián

    Álbumes extensos o complejos ● 12 años: lectores adolescentes | Álbumes extensos o complejos | Álbumes ilustrados | 17 mayo, 2017

    Es tu turno, Adrián
    Es tu turno, Adrián, de las autoras suecas Kristin Lidström y Helena Öberg, es una buena novela gráfica que vale la pena conocer. Trata sobre un chico que tiene problemas para hablar en público hasta que encuentra una perra, llamada Niebla, cuya presencia y contacto le serenan y le hacen capaz de vencer sus miedos; pero Niebla un día desaparece. El relato tiene lugar tiempo atrás, como se deduce de los escenarios y de que Adrián es un entusiasta del mundo del circo y de personajes como Houdini. La historia está bien contada. Las palabras del relato son del mismo Adrián. Sus dificultades no tienen origen en las personas que le rodean pues sus padres y los adultos que le rodean son atentos y amables. En la primera parte, «Antes de conocer a Niebla», vemos el mundo imaginativo...  Leer más

  • Búscame

    Álbumes (libros-juego: acertijos y otros) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (libros-juego: acertijos y otros) | Álbumes ilustrados | 16 mayo, 2017

    Búscame
    Búscame, de Ana Palmero Cáceres, es un álbum de los que juegan a estimular el espíritu de observación del lector, confeccionado con los mismos patrones que Cuéntame. Esta vez las dobles páginas están compuestas a base de repetir muchas veces la figura de un animal —un armadillo, un pez volador, una pata, un mono sin cola y un mono de cola larga, una iguana, un escorpión, etc.—, formando diseños geométricos que bien podríamos ver en telas o alfombras, y en cada una se le propone al lector que busque alguno que no encaja bien, porque tiene otra forma, o está en otra posición, o tiene otros colores. Ana Palmero Cáceres. Búscame (2017). Barcelona: Ekaré, 2017; 28 pp.; ISBN: 978-980-257-383-7....  Leer más

  • Si las manzanas tuvieran dientes

    Álbumes (humor: nonsense) ● 06 años: primeros lectores | Álbumes (humor: nonsense) | Álbumes ilustrados | 15 mayo, 2017

    Si las manzanas tuvieran dientes
    Si las manzanas tuvieran dientes, de Milton y Shirley Glaser, es un álbum de 1960 que se acaba de publicar ahora. Los autores buscan expandir la imaginación de los lectores de un modo sencillo y eficaz: se ven una serie de imágenes que ilustran, con la claridad y buen diseño que uno espera de los autores, unos textos que podría firmar Edward Lear. Por ejemplo: «Si las manzanas tuvieran dientes / te devolverían los mordiscos», «Si le pones sal a una serpiente, / parecerá una rosquilla crujiente», «Si al colegio te acompañara un canguro, / llevar los libros no sería tan duro». A veces el humor descansa en la posibilidad que se plantea; otras, en la simpatía de la ilustración; y otras, en que el mismo pareado es gracioso. Milton y Shirley Glaser. Si las manzanas tuvieran...  Leer más

  • Una segunda edición (6)

    Libros propios en edición digital ● Libros propios | 14 mayo, 2017

    Una segunda edición (6)
    He puesto en amazon una segunda edición, revisada y ampliada, de El secreto de la belleza. He repasado el texto, he mejorado reseñas de algunos libros, he puesto varias notas más al pie, y he añadido un epílogo sobre la forma en que las novelas de Cormac McCarthy representan y nos hacen comprender la naturaleza de la violencia en nuestro...  Leer más

  • Nuevas ediciones (75b)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2016-2017) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 13 mayo, 2017

    Nuevas ediciones (75b)
    He puesto datos de nuevas ediciones de El conde de Montecristo, Los tres mosqueteros, Veinte años después y Antón Retaco. En la nota Relatos de Pushkin he puesto también los datos de una edición reciente de La reina de...  Leer más

  • El signo del miedo y El tigre en la niebla

    Intriga policiaca ● ● Otros libros de ficción | Intriga policiaca | Novelas y relatos de intriga y misterio | 12 mayo, 2017

    El signo del miedo y El tigre en la niebla
    Después de haber hablado de dos libros de Ngaio Marsch sobre Roderick Alleyn, le toca el turno a su contemporánea Margery Allingham y su detective aristócrata Albert Campion. He leído El signo del miedo, el quinto de sus andanzas, y el posterior El tigre en la niebla, una novela muy elogiada por J.K. Rowling. No son relatos totalmente centrados en los casos a resolver, como los de Marsch o como los de Agatha Christie, sino que tienen una construcción que cabría calificar de más literaria. Los dos libros citados tienen un tono distinto: El signo del miedo tiene toques de comedieta y en él Campion ocupa un papel central; El tigre en la niebla transmite más tensión y seriedad y en la trama Campion no es el único ni el principal detective detrás de resolver el caso. En el...  Leer más

  • Pájaros en la cabeza

    Aventuras (animales, naturaleza) ● 12 años: lectores adolescentes | Aventuras (animales, naturaleza) | Narrativa: Vida diaria | Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles) | 11 mayo, 2017

    Pájaros en la cabeza
    Más de una vez he comprobado que los libros sobre animales son los que tienen un público más fiel, y que, cuando encuentran un relato que les apasiona, lo recomiendan vivamente y lo difunden más y mejor que ninguna campaña publicitaria. Una pequeña demostración de lo anterior es el eco que ha tenido esta selección de libros, con casi dos mil lecturas en pocos meses. A ella tendré que sumar, en su próxima versión, Pájaros en la cabeza, de Ramón Homs y Xavier Fàbrega, un libro muy ameno sobre la pasión por los pájaros que puede ser un gran regalo para muchos y que habla bien del valor y el interés de las aficiones compartidas entre padres e hijos. El narrador cuenta, de modo coloquial, cómo nació en él su afición: después de que, con motivo de una pregunta que le...  Leer más

  • Para seguidores de Roald Dahl

    Álbumes informativos (variados) ● 12 años: lectores adolescentes | Álbumes ilustrados informativos | Álbumes informativos (variados) | 10 mayo, 2017

    Para seguidores de Roald Dahl
    Los fantastibulosos mundos de Roald Dahl es un libro preparado por Stella Caldwell para conocedores de los libros de Roald Dahl y seguidores de Quentin Blake. Salvo el primer apartado, relativo a la casa en la que trabajaba Dahl, la restante información del libro se agrupa en tres capítulos: «Magia y caos», «Adultos crueles», «Animales y seres fantásticos». En cada uno hay apartados dedicados a distintos libros del autor, normalmente con una doble página en la que aparecen fotos, dibujos, y textos en pequeñas fichas, para explicar cosas del libro y sus personajes. Pero, en algunos casos, la información se amplía con más datos, desplegables y hojas interiores: por ejemplo, en Charlie y la fábrica de chocolate, hay una «Guía de campo de Loompalandia»; en El GGB hay otra...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 Next
RSS










Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar