Bienvenidos a la fiesta Bienvenidos a la fiesta

Menu
  • Notas
  • Autores
  • Otros contenidos
    • Artículos
    • Selecciones de libros
    • Otros libros
  • Información
    • Biografía del autor
    • Publicaciones
      • de libros
      • de artículos
    • Descripción de la web
    • Cuestiones
  • Boletín
  • Contacto
  • RSS
  • «Lo que nosotros no hicimos»

    Historia (últimos siglos) | 22 junio, 2014

    «Lo que nosotros no hicimos»

    Después del libro de Pierre Blet que puse hace unos días, añado ahora Cristianos contra Hitler: La apasionante historia de seis personas que se opusieron al nazismo, de José M. García Pelegrín.

    Es un libro que contiene breves semblanzas del obispo católico Clemens August von Galen, del que ya cité una biografía; de Wilm Hosenfeld, el capitán del ejército alemán que salvó a El pianista del gueto de Varsovia; de Franz Jägerstätter, un campesino austríaco que se negó a realizar el servicio militar por motivos de conciencia y fue condenado a muerte; de Karl Leisner, un seminarista que fue ordenado sacerdote estando internado en Dachau; de Helmuth James von Moltke, un aristócrata protestante, abogado, que conspiró contra Hitler; y de Irena Sendler, una trabajadora social que entraba en el gueto de Varsovia para combatir las enfermedades infecciosas, y sacó de allí a dos mil quinientos niños judíos, más del doble de la famosa lista de Schindler. A propósito de la última, un personaje distinto a los otros que se citan en el libro, se indica que fue una mujer olvidada durante mucho tiempo, pues recibió el primer reconocimiento público en 1965, debido a que, según señala un compatriota, «se prefería hablar de Janusz Korczak que de Irena Sendler, porque esta nos recordaba lo que nosotros no hicimos, a pesar de que habría sido posible hacerlo».

    José M. García Pelegrín. Cristianos contra Hitler: la apasionante historia de seis personas que se opusieron al nazismo (2010). Madrid: LibrosLibres, 2011; 174 pp.; ISBN: 978-84-92654-51-2.

  • El río de la pintura (4)

    Arte (pintura) | 21 junio, 2014

    Ramón Gaya: «A un señor como Dalí le interesa que se acuerden de él mientras está vivo, porque luego acabarán olvidándole por completo. No es ya que sea malo, es que no ha tenido nunca nada que ver con la pintura. Ahora se le ensalza, pero su nombre quedará simplemente como un suceso más dentro de la historia de la cultura, porque la historia tiene la mala costumbre de recoger todo lo que sucede. Miró tampoco tiene nada que ver con la pintura. Está haciendo la misma mancha roja desde hace cincuenta años, una crucecita, que él dice que es una estrella, y una línea negra que a mitad del lienzo se encuentra perdida sin saber a dónde ir. Eso no le sucede nunca a Picasso, porque él es un gran creador que sabe trascender todos los valores plásticos y darle al cuadro una vida real. Diría incluso que el cuadro no le importa porque él, a lo que viene es a dar vida, como todos los grandes creadores, y no a pintar cuadros para colgarlos. Los cuadros no son para colgarlos, son para que exista la vida, para que continúe, para que tenga perennidad. Para eso son los cuadros, y para eso son los poemas, las sonatas…».

    Y es que Picasso, afirma en otro lugar, «incluso en sus búsquedas más estrafalarias, en sus homenajes, se está refiriendo a todo el recorrido de la pintura, desde las cavernas hasta él. Está siempre atento a ese río que es la pintura, porque es un sabedor de lo que es la pintura. En él la tradición está siempre al fondo, se la ve, se transparenta en cualquier cosa que haga. La tradición no puede romperse porque es como el hilo mismo de la vida. En Picasso se pueden rastrear fondos de cosas que han sido, y que él vuelve a ellas porque sabe que también son ahora, como los vasos griegos; son cosas que él actualiza, un poco como homenaje, quiero pensar; pero sobre todo está en él ese hilo de la vida que no pierde de vista y que los Mondrian y demás no conocen».

    Ramón Gaya. De viva voz. Entrevistas (1977-1998) (2007). Valencia: Pre-Textos, 2007; 402 pp.; selección y presentación de Nigel Dennis; ISBN: 978-84-8191-787-1.

  • Racismo señorial

    Novelas de vida diaria (norteamericanas) | 20 junio, 2014

    Racismo señorial
    Sapphira y la joven esclava ue la última novela de Willa Cather. Se ambienta en Virginia pocos años antes de la elección de Lincoln. Sus protagonistas son los Colbert: Henry, que regenta un molino, y su mujer, Sapphira, que, aún con serias limitaciones físicas, lleva de modo señorial la casa y la granja en la que trabajan esclavos negros. La relación entre los dos cónyuges es distante y se acentúa cuando Sapphira da cierto crédito a las habladurías de una de sus esclavas acerca de la relación de su marido con otra, Nancy, que siempre había sido su preferida. La hija del matrimonio, la señora Blake, viuda, vive aparte con sus dos hijas, y tiene una relación fría con su madre porque no tiene ni desea tener esclavos. Cada una de las partes de la novela se titula como...  Leer más

  • Desarraigo desesperanzado

    Novelas de vida diaria (infantiles y juveniles, norteamericanas) | 19 junio, 2014

    Desarraigo desesperanzado
    Un relato escrito hace poco más de veinte años: Una casa en Mango Street (o La casa de Mango Street en otras ediciones) de Sandra Cisneros. En su momento, cuando lo leí, me interesó: la escritora pinta bien, aunque sea de modo un tanto desesperanzado, el desarraigo de los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos usando la perspectiva de la protagonista y de las mujeres de su...  Leer más

  • Chispeante y posmoderno

    Álbumes (humor: nonsense) ● Álbumes (humor: nonsense) | 18 junio, 2014

    Chispeante y posmoderno
    Siguiendo con álbumes españoles de hace algún tiempo, uno chispeante y posmoderno que me atrajo en su momento fue El árbol de las hojas Din A-4, con texto de Carles Cano e ilustraciones de Carlos...  Leer más

  • Contra los miedos nocturnos (1)

    Álbumes (emociones infantiles: noche, oscuridad) | 17 junio, 2014

    Contra los miedos nocturnos (1)
    Y, en línea con lo dicho ayer, otro álbum importante de la misma época firmado por Mercè Company e ilustrado por Agustí Asensio fue Nana Bunilda come pesadillas, un eficaz relato para combatir los miedos nocturnos...  Leer más

  • Un hito en España

    Álbumes (vida familiar) | 16 junio, 2014

    Un hito en España
    Uno de los hitos en la historia de los álbumes ilustrados en España fue la colección protagonizada por Las tres mellizas, unos personajes creados por Roser Capdevila y Mercè Company a principios de los ochenta, que tuvieron primero un largo recorrido en álbumes y luego se convirtieron en una serie de dibujos...  Leer más

  • Desbrozar la maleza

    Historia (últimos siglos) | 15 junio, 2014

    Desbrozar la maleza
    Pio XII y la Segunda Guerra Mundial, de Pierre Blet, resume los doce volúmenes de las Actas y Documentos de la Santa Sede relativos a la Segunda Guerra Mundial, una clarificadora perspectiva más de aquellos acontecimientos. En él se narra qué hizo Pío XII, y qué se hizo desde el Vaticano, para detener el conflicto —la historia de mensajes como el «nada se pierde con la paz; pero todo puede perderse con la guerra», del 24 de agosto de 1939, y otras acciones diplomáticas—; y, una vez que comenzó, para paliar sus consecuencias —actividades secretas para intentar impedir las deportaciones, esfuerzos por evitar los bombardeos aliados sobre Roma, ofrecimiento de refugio a judíos en edificios eclesiásticos y conventos de clausura, etc.—. Al final...  Leer más

  • El río de la pintura (3)

    Arte (pintura) | 14 junio, 2014

    Ramón Gaya: «La pintura es un río continuo, un hilo que no se puede romper. Si Mondrian antes de ponerse a pintar su cuadro con sus cuadrados rojos, verdes y amarillos, recordara por un momento un cuadro de Rembrandt, pues él, que también es holandés, no tendría más remedio que abstenerse de esos cuadrados amarillos y de ese rojo que parece pintura para coche. Es decir, esas vanguardias extremosas han roto con el pasado y eso no tiene sentido. No tiene sentido ni siquiera dentro de la cultura. La cultura es como un recipiente al que va a parar todo, lo que es creación y lo que no es creación, lo que es genial y lo que no lo es, en fin, todo. La creación es un algo vital que hay en el hombre —lo hay desde las cuevas, claro— y es un hilo que no se puede romper....  Leer más

  • Hombres como presas

    Sociedad actual ● Sociedad actual | 13 junio, 2014

    Hombres como presas
    Un hombre al margen, de Alexandre Postel, es una novela extraordinaria, premio Goncourt, que merecería un comentario menos rápido, y de más hondura, que el que pongo a continuación. Su protagonista es un oscuro profesor de una universidad provinciana, Damien North, viudo, sin hijos, nieto de un prestigioso político ya fallecido. La novela comienza cuando es detenido porque todos los indicios apuntan a que ha descargado fotografías de una red pedófila en su ordenador. Eso le conduce a interrogatorios humillantes, a ser insultado desde la prensa, a que le abandonen a su suerte sus vecinos, colegas y su propio hermano. Además, su abogado le dice que le conviene declararse culpable para que la pena que le caiga sea menor, cosa que hace. Pasa luego un tiempo en la cárcel y es...  Leer más

  • De las novelas que da pena terminar

    Aventuras del Oeste | 12 junio, 2014

    De las novelas que da pena terminar
    Como un río de paz, de Leif Enger, es una novela popular norteamericana que tuvo mucho éxito cuando se publicó. Tiene defectos, sí, pero hace pensar, emociona, divierte, y es de las que muchos lectores lamentan...  Leer más

  • Explosión de ingenio

    Álbumes (humor: nonsense) ● Álbumes (humor: nonsense) | 11 junio, 2014

    Explosión de ingenio
    Otro libro-álbum español de hace tiempo que es una continua explosión de ingenio: Columbeta: la isla libro, con texto de Carles Cano e ilustraciones de Miguel...  Leer más

  • Gracioso e inteligente

    Álbumes (humor: nonsense) ● Álbumes (humor: nonsense) | 10 junio, 2014

    Gracioso e inteligente
    Un gracioso e inteligente relato de Pere Calders convertido en álbum por Joma hace unos años: Los niños voladores. Hay que buscarlo en...  Leer más

  • Saltar la valla

    Álbumes (vida familiar: antes de dormir) ● Álbumes (vida familiar: antes de dormir) | 9 junio, 2014

    Saltar la valla
    El rebaño, de Guridi y Margarita del Mazo, recuerda un poco a La oveja número 108. Esta vez, una oveja con el número 1 afirma, en la primera doble página, que «ser oveja es fácil. Sólo tenemos que pasear, comer, dormir y ayudar a dormir». En la segunda, donde la vemos encabezando a su rebaño, dice que «cada persona tiene asignado un rebaño de ovejas diferente. Y a Miguel le ha tocado el mío. Nos llama cuando no puede dormir. Y nosotras sólo tenemos que saltar la valla»; y a la derecha, vemos a Miguel, a oscuras, con la valla en la cabeza. Ya, pero ¿qué pasa cuando una de las ovejas, la número 4, no está dispuesta, de ningún modo, a saltar la valla? Las imágenes esquemáticas, con unas ovejas cuyo cuerpo es como un gurruño, son muy...  Leer más

  • Un nombre erróneo

    Historia de España e Hispanoamérica | 8 junio, 2014

    Un nombre erróneo
    Los conquistadores: una breve introducción, un libro de bolsillo firmado por Matthew Restall y Felipe Fernández-Armesto, es una excelente obra para comprender mejor qué clase de hombres fueron los que se lanzaron a la conquista de América y cuáles son las explicaciones más coherentes del éxito que tuvieron. Al final, una de las sensatas conclusiones es que las muchas razones que se han dado han de verse conjuntamente, formando una «armonía de explicaciones». De todas ellas, una importante que subrayan los autores es que «en gran medida, lo que llamamos “conquista” es un nombre erróneo» pues «en la mayoría de los lugares no hubo conquista en absoluto». Señalan cómo las fuentes que manejamos, de guerreros y de batallas,...  Leer más

  • El río de la pintura (2)

    Arte (pintura) | 7 junio, 2014

    Contemplando un cuadro de Carpaccio en el Museo Correr, de Venecia, dice Ramón Gaya que «veía, arrancando de un solo manantial primero, dos brazos de agua grandes: uno, el del sentimiento; otro, el de la expresividad. Giotto abre, sin duda, el cauce expresivo, mientras que Carpaccio parece abrir el de un sentir inmóvil, interior, silencioso. El expresivo me conduce, después de algunas peripecias, a Goya y, más tarde, a Van Gogh; el del sentimiento, como un agua escondida, me lleva, pasando por Tiziano, hasta Velázquez y después hasta Constable. dos grandes líneas internas, centrales, sustanciales, del fluir pictórico» Ramón Gaya. El sentimiento de la pintura, en Obra completa. Valencia: Pre-Textos y Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2010;...  Leer más

  • Procesos mentales infantiles

    Memorias de infancia (mundo judío) | 6 junio, 2014

    Procesos mentales infantiles
    Otro acercamiento al mundo propio de un niño que vivió hace unas cuantas décadas es Informe del interior, algunos recuerdos de infancia y juventud de Paul Auster. En ellos habla del niño y joven que fue él mismo, obviamente no como se veía entonces, sino como los ve ahora un narrador privilegiado que comenta y explica los procesos mentales del protagonista. La primera parte es «Informe del interior», su infancia hasta los doce años. La segunda recrea el impacto que le produjeron dos películas, una que vio con diez años y otra con catorce. La tercera se refiere a sus primeras tentativas como escritor. Al final hay un álbum fotográfico que no aporta nada de interés. En la primera parte, la que a mí más me ha interesado, la intención del narrador es...  Leer más

  • Mundo imaginativo de niño

    Novelas de vida diaria | 5 junio, 2014

    Mundo imaginativo de niño
    Una novela que, por su frescura y simpatía, me gustó mucho cuando la leí hace tiempo: Kamchatka, de Marcelo Figueras. Una parte de su impacto está en lo bien que captura y retrata muchos aspectos del mundo imaginativo de un niño en la década de los...  Leer más

  • A partir de narraciones orales

    Intriga y misterio (fantasía) | 4 junio, 2014

    A partir de narraciones orales
    Cuando de noche llaman a la puerta, de Xabier P. Docampo, es un libro de hace unos años con relatos de miedo basados en narraciones orales...  Leer más

  • Nuevas ediciones (33)

    Rectificaciones (nuevas ediciones, 2014-2016) ● Rectificaciones (nuevas ediciones) | 3 junio, 2014

    Nuevas ediciones (33)
    He puesto datos de nuevas ediciones de El zar Saltán, Los niños de Bullerbyn, El perseguidor, El señor de las...  Leer más

Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 Next





--- LISTADOS ---

Pensar bien. Dietario de notas sobre libros (septiembre de 2018 a junio de 2020)

Verdades y leyendas. Charlas sobre Literatura infantil y juvenil

Corrientes profundas. Selección de artículos sobre Literatura infantil y juvenil

La discreción del bien. Comentarios a las obras de Fiódor Dostoievski

El secreto de la belleza. Comentarios a las obras de Cormac McCarthy

La esperanza del rescate. Comentarios a las obras de William Golding

Una espléndida sinceridad. Comentarios a las obras de Robert Louis Stevenson (apoyados en opiniones de Chesterton)

La eficacia del optimismo. Comentarios a las obras de Charles Dickens (apoyados en opiniones de Chesterton)

Formas de la felicidad. Comentarios a obras infantiles y juveniles (apoyados en opiniones de Chesterton)

Itinerarios lectores. Un panorama de la narrativa infantil y juvenil

C. S. Lewis: un descubridor de mundos

Gramática de la gratitud. Comentarios a todos los libros de G. K. Chesterton

Chesterton: un enamorado de la verdad

FUNCIONES Y TIPOS. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (3)

UNA POSIBLE DEFINICIÓN. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (2)

UNA BREVE HISTORIA. Apuntes para unas clases sobre álbumes ilustrados (1)

Dentro del torbellino. Algunas tendencias en los libros infantiles y juveniles

Emociones en construcción. Los relatos infantiles y los álbumes ilustrados en la educación emocional

Hilos para laberintos. Algunos contenidos de los libros sobre niños y jóvenes

Lujo y necesidad. La literatura y las ficciones en la educación

Archivos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad
2021 © Copyright Bienvenidos a la fiesta
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar